Con el aumento, ¿cuánto podría costar el boleto a las zonas fuera del Gran San Juan?

La Secretaría de Tránsito y Transporte de San Juan anunció un incremento del 34% en las tarifas del transporte público, que comenzará a regir en abril. La Secretaría de Tránsito y Transporte de San Juan dio a conocer un aumento del 34% en las tarifas del transporte público, que entrará en vigor a partir de abril. Este ajuste impactará tanto en los pasajes de las líneas urbanas como en las suburbanas de la provincia, modificando los costos para los usuarios. La tarifa de la Primera Sección, que actualmente tiene un valor de $560, pasará a costar $750. En el caso de las tarifas diferenciadas, el boleto escolar tendrá un precio único de $250 aplicable a todas las líneas urbanas y suburbanas. Por su parte, el boleto docente, equivalente al 50% del valor de la sección correspondiente, subirá a $375,20 en la Primera Sección. Asimismo, los nuevos valores para los destinos establecidos de la siguiente manera:  Albardón, Pocito y 9 de Julio: $1.256,92 (anteriormente $938).  San Martín: $1.588,34 (antes $1.185,33).  Caucete: $1.594,59 (antes $1.189,99).  Angaco: $1.625,86 (antes $1.213,33).  25 de Mayo: $2.051,08 (antes $1.530,66).  Zonda: $2.057,34 (antes $1.535,33).  Ullum: $2.857,76 (antes $2.132,66).  Sarmiento: $3.026,60 (antes $2.258,66).  Jáchal: $12.600,41 (antes $9.403,29).  Valle Fértil: $18.897,48 (antes $14.102,60).  Iglesia y Calingasta: $20.998,59 (antes $15.670,59). Con relación al transbordo, la combinación de líneas seguirá siendo gratuita en la Primera Sección y durante 90 minutos.

 

- El Zonda - 

El boleto sube a $900 con tarjeta y $1.200 sin en Alem

Según anunciaron las empresas prestadoras del servicio urbano de la localidad de Alem, desde este martes 1 de abril, el costo del boleto urbano tendrá un incremento de al menos el 20%. Se trata de la primera suba en las tarifas del transporte público de pasajeros en lo que va del 2025, en ese municipio. El último incremento habría sido en octubre del año pasado. Desde el próximo martes, el pasaje tendrá un incremento de un 20% para los pasajeros que no cuenten con la tarjeta SUBE. Nuevos costos:  Boleto general con SUBE $900  Boleto general sin SUBE $1.200  Boleto estudiantil y universitario $500 

 

- Infober - 

Paraná: cuáles son las tres empresas que se disputan el nuevo sistema de transporte urbano

Sin subsidios nacionales, pujan por adaptarse y quedarse con el negocio. Juegan dos nuevos actores de peso con pretensiones. El tapado y la firma camuflada. Desde que Javier Milei decidió encender la motosierra que taló al ras los subsidios al transporte para el interior del país, la intendenta de Paraná, Rosario Romero, decidió resetear el sistema de transporte urbano de pasajeros en la capital de Entre Ríos. Llamó a licitación y competirán Etacer SRL, Transporte San José y Micro Ómnibus Saavedra. El contrato vigente, cuyo pliego fue aprobado sobre el final de la gestión del radical Sergio Varisco, vence a fines de este año. Sin embargo, el gobierno municipal decidió acelerar con un proceso licitatorio que involucró a universidades, organizaciones de la sociedad civil, vecinalistas y distintos profesionales. Luego, fue aprobado por todas las fuerzas políticas con representación en el Concejo Deliberante: representantes del oficialismo peronista, de Juntos y de La Libertad Avanza. Con el mandato de no poder valerse de subsidios nacionales para el grueso de la financiación del sistema, ya que sólo habrá aportes del municipio y del Estado provincial, las empresas que pujan por quedarse con el negocio también adaptaron su esquema de negocios a esta realidad. Las consignas, escritas en el pliego, son que el transporte sea “sostenible y con accesibilidad”. Además, el Ejecutivo municipal se adjudica “amplias facultades” para aplicar multas o sanciones en casos de incumplimientos. Una vieja conocida en Paraná La empresa Etacer es conocida en Paraná por ser una de las que brinda el servicio de transporte hasta la vecina ciudad de Santa Fe, cruzando el Túnel subfluvial. Es una de las firmas que pertenecen al Grupo Derudder Hermanos, cuya nave insignia en Flecha Bus. Es un grupo fuerte en el servicio de media y de larga distancia, con el 70% de la participación en este sector del negocio. En tanto, ya brindan el servicio urbano en Jujuy y quieren sumar Paraná, para posicionar el caso como vidriera para disputar otros territorios. Proponen una flota sostenible, por ejemplo, con unidades que funcionen a gas. En la capital de la provincia ya hicieron pie con otra unidad de negocios. Administra la Terminal de Ómnibus a través de la firma Terminal Pacheco. Después de ganar la licitación, iniciaron un proceso de refacción del edificio y de sus servicios, que estaban muy deteriorados desde hace años. Un tapado en Entre Ríos “Es la Flecha de Misiones”, resumió un conocedor del mercado para explicar a quién pertenece Transporte San José. La empresa fue la sorpresa de la licitación, puesto que en el ambiente nadie la esperaba. Se trata de un grupo empresario que está conformado por las sociedades Transporte San José SA y Kenia SA, del Grupo Casimiro Zbikoski, muy relevante en Misiones. Se dedican al servicio de larga y media distancia y urbano e interurbano. Entre las empresas que conforman la UT, Kenia SA es la que cuenta con una histórica prestación de servicio de transporte de pasajeros y abarca el transporte urbano, de corta y media distancia, interjurisdiccional, nacional, privado, de turismo y viajes especiales, perteneciendo la sociedad al Grupo Horianski. La empresa que quiere seguir en Paraná El grupo ERSA, del correntino Juan Carlos Romero, quiere seguir brindando el servicio de transporte de pasajeros en Paraná. Hoy integra una Unión Transitoria de Empresas (UTE) junto a la paranaense Transporte Mariano Moreno, que se quedó fuera del negocio, y se presenta como Micro Ómnibus Saavedra Sataci. Con un servicio muy cuestionado en la ciudad, sus propios antecedentes limitan a la firma en la observancia que deberán hacer los decisores del proceso. Tampoco su historia es buena en otras ciudades. Por ejemplo, en el AMBA regentean la también cuestionada Línea 19. Cómo sigue el proceso de licitación del transporte de colectivos Tras la presentación de las propuestas, durante no menos de 30 días se desarrollará un proceso de análisis de la información técnica entregada en tres grandes cajas. Después, si alguna de las propuestas satisface las pretensiones del pliego, comenzará el proceso de adjudicación. De igual modo, puede darse el caso de que más de una empresa resulte beneficiada, ya que las condiciones de la compulsa permiten adjudicar parcialmente el servicio, que está dividido en tres grupos de líneas. En el municipio se mostraron satisfechos con el resultado de esta parte del proceso. Es que, pese al diálogo con las empresas, hasta la última semana no había oferentes. Fue un alivio que llegaran las tres ofertas, coincidieron en revelar fuentes del Palacio. Además, se vivieron días donde ERSA, junto con la UTA, agitaban versiones acerca de la imposibilidad de que una empresa nueva se hiciera cargo del servicio por el eventual conflicto que generaría con el gremio de choferes tras 30 años sin un proceso de licitación con más de un oferente. Además, el pliego da la garantía a quien gane de no estar obligado a hacerse cargo del pasivo laboral, aunque después claramente negociará con el sindicato para incorporar a los trabajadores. Todos entienden en este punto que las fuentes de trabajo están garantizadas, porque es más razonable contratar a la plantilla actual que conformar una nueva y enseñarle el oficio.

 

- Letra P - 

Transporte urbano: suman cuatro colectivos 0km

Con una inversión de $ 640 millones, la SAT de Río Cuarto presentó otras cuatro unidades que se sumaron a la flota de 60 vehículos que prestan diariamente el servicio de transporte urbano de pasajeros en la ciudad.Estos cuatro colectivos se suman a los cuatro que fueron puestos en marcha semanas atrás, mientras se espera el ingreso de siete buses más que llegarán en los próximos meses para completar la renovación de 15 vehículos, por medio de un desembolso total de $ 2.400 millones. Durante la presentación, el Intendente Guillermo De Rivas destacó que, pese a la crisis económica y social que se vive a nivel nacional, se haya avanzado con esta inversión para brindar un mejor servicio público. “Desde hace un tiempo la situación del transporte está en crisis por la falta de financiamiento por la quita de subsidios y por el cambio que ha tenido la movilidad urbana en ciudades como la nuestra. Por eso es importante que la empresa haya tomado la decisión de seguir invirtiendo en Río Cuarto, para poner a disposición estas nuevas unidades que la dan mayor calidad al servicio”, aseguró el mandatario local. Por otra parte, De Rivas recordó que se está trabajando de manera conjunta con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Santa Fe en un estudio sobre el sistema de transporte con el objetivo de tener un diagnóstico sobre el estado de situación, como herramienta clave para la toma de decisiones hacia el futuro. “El gran desafío que tenemos los municipios grandes es sostener el servicio de transporte y mejorarlo. La gente de la UTN está analizando la cantidad de pasajeros por kilómetro, los horarios, los lugares y las paradas en distintos puntos de la ciudad, entre otros aspectos”, detalló el Intendente. A todo esto, Julio Titarelli, Presidente de la SAT, dijo que continuarán trabajando de manera articulada con el Municipio y se refirió a la calidad de las unidades presentadas. “Tienen un sistema que genera menor contaminación. Además, son colectivos con caja automática, lo cual es más fácil para el conductor. Es decir, la tecnología de las unidades es de última generación”, aseguró el empresario. Finalmente, Titarelli dijo que todo lo que se hace desde la empresa es “pura y exclusivamente para brindar un servicio mejor al pasajero”. Asimismo, recordó que ya se puede cargar crédito en el sistema Sube con tarjetas de débito y crédito y afirmó quería también con la Satbus se puede sumar saldo de manera virtual.

 

- Lv 16 - 

Ya es más caro viajar en micro: el nuevo mes llegó con una suba del 4,2%

Lleva el boleto mínimo a 463,48 pesos con la tarjeta SUBE registrada, requisito esencial para acceder a los descuentos. Se mantiene la rebaja para la tarifa social. Otro golpe al bolsillo para cientos de miles de usuarios Cambia el mes y aumentan los boletos de micros en la Región. Según se informó, será del 4,2 por ciento promedio y eleva los precios de los recorridos, lo que precisará de mayor presupuesto en los gastos de los usuarios. Se activará en todas las líneas urbanas e interurbanas numeradas del 200 en adelante, lo que implica que afectará directamente a las líneas de La Plata, Berisso y Ensenada.De esta forma la tarifa mínima pasará de 444,61 a 463,28 pesos para quienes abonen con la tarjeta SUBE registrada. El nuevo cuadro en la Provincia quedará con un boleto mínimo, de 0 a 3 kilómetros, con tarjeta SUBE registrada a 463,28 pesos; sin SUBE registrada 736,93 peso, y con tarifa social será de 208,56 pesos. Boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) con tarjeta SUBE registrada: 463,28 pesos; de 3 a 6 kilómetros: 505,76 pesos; de 6 a 12 kilómetros: 547,28 pesos; de 12 a 27 kilómetros: 586,09 pesos. Más de 27 kilómetros, 618,71 pesos. Quienes paguen con la SUBE sin registrar tendrán otros valores: de 0 a 3 kilómetros, 736,93 pesos; de 3 a 6 km: 804,49 pesos; de 6 a 12 kilómetros: 870,54 pesos; de 12 a 27 kilómetros: 932,29 pesos y más de 27 kilómetros: 983,75 pesos. TARIFA SOCIAL La tarifa social, que beneficia a jubilados, pensionados y otros grupos que perciben ayuda de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) mantendrá su descuento del 55 por ciento. La tarifa social queda de la siguiente forma: 0 a 3 kilómetros, 208,56 pesos; de 3 a 6 kilómetros, 227,69 pesos; de 6 a 12 kilómetros, 246,38 pesos; de 12 a 27 kilómetros, 263,85 pesos y más de 27 kilómetros, 278.42 pesos. Según el Gobierno, el ajuste tiene como objeto garantizar la continuidad y regularidad de los servicios, mejorar la calidad y las condiciones en la prestación. El aumento, que alcanza al Conurbano bonaerense y nuestra región y regirá hasta fin de año. Se basa en el mecanismo de actualización de tarifas, que sigue la inflación más un adicional de 2 puntos porcentuales, según se explicó. Este mismo mecanismo fue el que aplicó el ministerio de Transporte bonaerense en marzo, cuando el incremento fue del 10 por ciento. Los cuadros tarifarios para las líneas de la provincia de Buenos Aires fueron actualizados de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en su Nivel General de la Región Gran Buenos Aires, según lo relevado en febrero 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los mismos entrarán en vigencia a partir de la hora cero de hoy. Las nuevas tarifas de colectivos en la provincia de Buenos Aires muestran precios distintos en los dos grandes núcleos urbanos del distrito: el Gran La Plata (que además de la capital provincial incluye Berisso y Ensenada) y el Conurbano, se informó. En nuestra región, por ejemplo, la tarifa mínima sufrió una suba del 6 por ciento, aproximadamente, dato que está por encima del IPC y el 2 por ciento adicional que aplican en el sector. Tener la tarjeta SUBE registrada es vital para acceder a los descuentos de la tarifa de micros, fundamentalmente para quienes lo utilizan con mucha frecuencia para ir a trabajar, estudiar u otros destinos. Para registrar la tarjeta SUBE, lo único que hace falta hacer es crear una cuenta en el sitio oficial del sistema. Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos: Ingresar a la página web SUBE. Seleccionar la opción “Regístrala”. Completar el formulario con el número de SUBE y datos personales del usuario, según se informó. CONFLICTO SALARIAL Esta nueva suba se da en un contexto de conflicto gremial ya que la Secretaría de Trabajo de la Nación dejó sin efecto el paro que tenían previsto los trabajadores la semana pasada, ante el conflicto salarial que mantienen con las empresas, tal como informó este diario. La conciliación obligatoria estableció un período de conciliación obligatoria de 15 días, durante el cual tanto el gremio como las cámaras empresarias deberán abstenerse de aplicar sanciones o realizar medidas de fuerza. Ante el conflicto se instó a las partes a retomar las negociaciones en un marco de legalidad y respeto. Según fuentes empresariales, el origen del problema es que la UTA reclama una recomposición salarial del 2,5 por ciento cada mes entre febrero y abril que sería pasar de un salario básico de 1 millón 200 mil pesos a 1 millón 300 mil pesos, cifra que las empresas no pueden afrontar, aseguran.

 

- El Dia - 

Aumentan los colectivos, subtes y peajes: cuánto costarán desde el martes 1° de abril

Al incremento del 4,4% para las tarifas de los servicios de transporte público se suman los de las autopistas porteñas. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio a conocer que a partir del martes 1° de abril habrá una actualización del 4,4% en los valores de los boletos de colectivos y subtes. Además, también subirán los precios de los peajes."A partir del 1 de abril, a las tarifas de colectivos de la Ciudad, subte y peajes se aplicará una actualización del 4,4% y, en lo sucesivo, con actualizaciones mensuales de acuerdo a un índice: IPC del INDEC + 2 % en relación a la tarifa anterior", explicaron desde la gestión porteña. Con este determinación, el boleto mínimo del transporte urbano de pasajeros pasará de $408,24 a $426,21. "Con este nuevo cuadro tarifario, la Ciudad busca recomponer el atraso de la tarifa teniendo en cuenta que actualmente cubre el 70% de los subsidios", describieron. La tarifa del subte también sufrió un alza similar a la de los colectivos. "La medida busca garantizar la sostenibilidad del servicio, teniendo en cuenta que los costos aumentaron un 84,85% desde el último cálculo en diciembre de 2023 hasta septiembre 2024, y se apunta a recuperar gradualmente los niveles de cobertura tradicionales", aclararon. "Los ajustes en la tarifa de peajes son necesarios para poder realizar los trabajos de mantenimiento en las autopistas porteñas que contribuyen a mejorar la seguridad vial de todos los que transitan por allí. La repavimentación de la calzada, iluminación de los diferentes tramos, demarcaciones, defensas y puentes, juntas y alambrados en todas las autopistas son condiciones necesarias para la seguridad vial", detallaron desde el GCBA. Cuánto costarán los colectivos de la Ciudad de Buenos Aires El nuevo cuadro tarifario del transporte urbano de pasajes se implementará a partir de este martes. Las líneas que operan exclusivamente dentro de la Ciudad son la 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.  0 a 3 kilómetros: $426,21.  3 a 6 kilómetros: $474,80.  6 a 12 kilómetros: $511,38.  12 a 27 kilómetros: $547,99. Cuánto costará el boleto de subte de la Ciudad de Buenos Aires  1 a 20 viajes: $1.381,71.  21 a 30 viajes: $1.105,37.  31 a 40 viajes: $967,20.  41 viajes en adelante: $829,03.  Premetro: $483,80. 

Cuánto costarán los peajes de la Ciudad de Buenos Aires Autopistas 25 de mayo y Perito Moreno  Motos: $1.037,38 (no pico) y $1.660,02 (hora pico).  Livianos (dos ejes): $2.489,97 (no pico) y $3.528,70 (hora pico).  Livianos (tres ejes con remolque) y pesados (dos ejes): $3.942,33 (no pico) y $5.809,74 (hora pico).  Pesados (tres ejes): $5.029,53 (no pico) y $13.486,95 (hora pico).  Pesados (cuatro ejes): $7.677,13 (no pico) y $19.296,62 (hora pico).  Pesados (cinco ejes o más): $10.997,18 (no pico) y $24.483,95 (hora pico). Autopista Illia, Retiro, Sarmiento y Salguero  Motos: $622,54 (no pico) y $746,87 (hora pico).  Livianos (dos ejes): $1.037,38 (no pico) y $1.467,01 (hora pico).  Livianos (tres ejes con remolque) y pesados (dos ejes): $1.867,39 (no pico) y $2.697,41 (hora pico).  Pesados (tres ejes): $2.489,97 (no pico) y $6.431,21 (hora pico).  Pesados (cuatro ejes): $2.933,91 (no pico) y $7.054,59 (hora pico).  Pesados (cinco ejes o más): $4.357,43 (no pico) y $12.242,02 (hora pico). Alberti  Motos: $622,54 (no pico) y $830,02 (hora pico).  Livianos (dos ejes): $788,55 (no pico) y $995,90 (hora pico).  Livianos (tres ejes con remolque) y pesados (dos ejes): $1.452,57 (no pico) y $1.867,39 (hora pico). Paseo del Bajo  Livianos (dos ejes): $5.509,37.  Livianos (tres ejes con remolque) y pesados (dos ejes): $5.509,37.  Pesados (tres ejes): $6.060,36  Pesados (cuatro ejes): $6.611,27.  Pesados (cinco ejes o más): $7.162,26

 

- C5N - 

Santa Fe tendrá una prueba piloto para que perros y gatos viajen en el transporte urbano

Será de seis meses y se implementará en colectivos los sábados y domingos. Tras ese período, se evaluará cómo fue la experiencia para determinar su continuidad El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe aprobó recientemente un proyecto que autoriza al Departamento Ejecutivo a implementar una prueba piloto para el traslado de perros y gatos en las unidades del servicio de Transporte Público de Pasajeros. El proyecto, que tendrá una duración de seis meses, permitirá que los usuarios del transporte público puedan viajar con sus mascotas los sábados y domingos siempre y cuando los animales sean transportados en jaulas, mochilas, bolsos especializados o caniles. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y comodidad tanto de los animales como de los demás pasajeros. Además, se establece que solo se podrá trasladar un animal por persona y por unidad de transporte, y que el viaje de la mascota no tendrá costo adicional. Los puntos clave del proyecto La iniciativa contempla que el traslado de perros y gatos no tendrá costo adicional para la persona que se suba a una unidad con sus animales de compañía. Por su parte, se desarrollarán campañas informativas sobre cómo se llevará adelante el servicio. Además de enfatizar que la persona que se suba con el animal será exclusivamente responsable por cualquier incidente, la iniciativa considera la implementación de un sistema de control para garantizar el adecuado cumplimiento de las normas esenciales del proyecto, como el correcto traslado de perros y gatos. Perros en colectivos El concejal Saúl Perman, autor de la propuesta, destacó que esta iniciativa surge de un reclamo de los vecinos: “Se trata de un pedido habitual que me hacían a diario. Muchas personas necesitan trasladarse con sus mascotas por diversos motivos, ya sea para llevarlas al veterinario, a espacios verdes o simplemente para acompañarlos en sus actividades cotidianas. Este proyecto busca fortalecer la convivencia entre animales de compañía y seres humanos”. El edil también remarcó que la prueba piloto será monitoreada de cerca para evaluar su funcionamiento y aceptación por parte de la comunidad. “La prueba piloto será de seis meses y se implementará, en principio, los sábados y domingos, señaló, para agregar que espera que se ponga en funcionamiento en abril. La prueba piloto buscará recopilar información y experiencias que permitan ajustar la normativa antes de su posible implementación definitiva.

 

- La Capital - 

 

Sube el pasaje de colectivos: desde abril, costará $750 en San Juan

La Secretaría de Tránsito y Transporte de San Juan confirmó una suba en el precio del pasaje de colectivos que se empezará a aplicar durante abril. Finalmente, el Gobierno de San Juan determinó una suba en el precio del pasaje de colectivos que empezará a aplicarse durante el próximo mes de abril. De esta manera, el valor para viajar en la primera sección de la Red Tulum pasará de $560 a $750. La Secretaría de Tránsito y Transporte argumentó que, tras el estudio del cuadro tarifario establecido en la concesión del servicio, se determinó este aumento del 34% para la primera sección. En tanto que el boleto escolar tendrá un valor único en toda la provincia de $250 en todas las líneas urbanas y suburbanas de la provincia y la tarifa docente será el equivalente al 50% de la sección correspondiente. Si bien la resolución oficial tiene fecha del pasado 10 de marzo, recién el nuevo precio comenzará a aplicarse cuando se haga la carga en el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), lo que podría demorar incluso unos días. Por lo tanto, el nuevo valor para viajar en el transporte público de pasajeros se empezará a aplicar una vez que esté trabajo esté realizado, es decir, durante el mes de abril, en fecha a confirmar por las autoridades. El aumento está en línea con lo que solicitaron los empresarios del transporte, nucleados en ATAP. Según declaraciones de su titular Ricardo Salvá para sostener los gastos del servicio el pasaje se debía ir a $770. Hay que decir en este sentido que el Gobierno local pone $3.000 millones a modo de compensación tarifaria, a los que sumó a mediados de marzo $280 millones para que las compañías de transporte hicieran frente al pago de diferencias salariales que quedaron del acuerdo firmado por la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) en noviembre del año pasado. 

 

- Estacion Claridad - 

Saeta: Hay un 40% menos de viajes con pases libres universitarios

Por los ajustes reglamentarios que estableció la AMT y adoptó Saeta para evitar abusos. En alumnos del nivel terciario la reducción fue del 20%. El paro de colectivos que dispuso para hoy la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en los servicios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y que anoche tenía interrogantes abiertos por una conciliación obligatoria dictada a última hora, despertó algunas dudas en inquietud en usuarios del sistema de la Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor (Saeta). En ese marco, El Tribuno y otros medios salteños consultaron al presidente de la sociedad del sector público provincial que administra los corredores urbanos einterurbanos de colectivos del área metropolitana de Salta, Claudio Mohr, sobre el estado de situación del sector en el orden local. El funcionario reiteró que la medida de fuerza anunciada por el gremio de colectiveros para hoy se focalizó sobre un reclamo salarial planteado frente a las operadoras de la región metropolitana de Buenos Aires, por lo que indistintamente del acatamiento que pudiera llegar a tener el paro que estaba previsto desde la primera hora de hoy en las líneas del AMBA, en el resto del país y puntualmente en Salta el servicio de transporte masivo de pasajeros se mantendría dentro de los carriles de la normalidad. La seccional salteña de la UTA, al igual que filiales de otras jurisdicciones del interior de país, se mantuvo en distancia frente el conflicto salarial suscitado en el AMBA, aunque anticipó su adhesión al paro nacional que convocó la CGT para el próximo 10 de abril. En este punto, Mohr hizo notar que el sistema del AMBA mantiene el 100% de los subsidios al transporte público de pasajeros que el gobierno nacional cortó para los servicios del interior del país. El titular de Saeta remarcó que las exorbitantes subvenciones que conservan las operadoras del AMBA cubren el 70% de sus costos operativos, lo que marca abismales contrastes frente a las del resto del país. El funcionario precisó el impacto del corte de subsidios nacionales, de 15 puntos en los ingresos de Saeta, más la incidencia inflacionaria sobre los costos operativos del servicio, fueron amortiguados en parte con la readecuación tarifaria del boleto y con una serie de ajustes que se debieron adoptar en el sistema para garantizar la sostenibilidad del servicio. En este punto, y consultado sobre las gratuidades, Mohr resaltó que a partir de las correcciones reglamentarias que estableció la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) a través de la resolución 13/2024, las bases de alumnos regulares de los niveles universitario y terciario tuvieron un notable sinceramiento, con frenos a diferentes "abusos y aprovechamientos" advertidos, para "garantizar el pleno acceso al beneficio a aquellos estudiantes que tienen la real necesidad de contar con los pases libres". Las gratuidades del sistema que administra Saeta en la región metropolitana de Salta benefician a estudiantes primarios, secundarios, terciarios y universitarios, como asi también a jubilados. Mohr precisó que, en el caso de estudiantes del nivel universitario, la cantidad de viajes con pases libres se redujo un 40%, mientras en que en alumnos del nivel terciario la merma fue del 20%. Señaló que de más de 6.8 millones de viajes (a diciembre de 2023) se pasó a alrededor de 4,1 millones (a diciembre de 2024). En cuanto a la base de alumnos regulares del nivel universitario, indicó que bajó 17.000 a 8.900 entre uno año y otro. La inmensa mayoría de esa reducción se correspondió con la Unsa y solo un 3% con la de la Universidad Católica, según registros oficiales. Mohr insistió en que los ajustes reglamentarios se dispusieron para garantizar que cerca de 160 mil estudiantes de los niveles primario, secundario, terciario y universitario sigan contando con pases libres sin abusos ni desvirtuaciones. A partir de los ajustes reglamentarios que implementó Saeta en cumplimiento a la resolución 13/2024, los alumnos regulares terciarios o universitarios deben acreditar la aprobación mínima de dos materias por año. Además, se estableció en ocho años el tope de tiempo por el que un estudiante universitario y terciario puede acceder a pases libres. Además, se cuentan exigencias para ingresantes, como la obligación de un mínimo de asistencias requeridas (80%) y cupos de pases libres mensuales, no acumulables. A la par, se instrumentaron dos verificaciones anuales (una por cada semestre) para estudiantes beneficiarios que revistan la calidad de ingresantes.

 

- El Tribuno - 

Transporte Público de Pasajeros: “Estamos preparando un pliego de licitación público, gratuito y nacional”

El secretario de Hacienda de la Municipalidad, Cdor. Marcelo Mikulán, contó en el programa En Foco (Canal 9 Norte Misionero) aspectos del trabajo que están desarrollando con el objetivo de llamar a licitación para la nueva concesión del transporte urbano de pasajeros en Eldorado. El Concejo Deliberante estableció el año pasado que dicho pliego debe estar concluido y presentado al 10 de mayo de este año como plazo máximo, dado que la nueva concesión deberá estar en condiciones de entrar en vigencia para noviembre también del año en curso. Al respecto de esos plazos, Mikulán comentó que una vez por semana se reúne el equipo designado para estudiar el proyecto del pliego de licitación asegurando que “vamos a presentar el proyecto de Pliego de Licitación dentro de la fecha que ha estimado el Concejo Deliberante”. El funcionario afirmó que “no estamos conformes con el servicio de transporte público -actual-, pero, también hay muchas cuestiones que hay que mejorar para transparentar cual va a ser la real exigencia que va a pretender el municipio de la empresa de transporte” que llegue a Eldorado. Señaló que “el contrato y la concesión original tenían muchos defectos (…) hay un 30 o 40 por ciento de los recorridos que no están contemplados en Ordenanzas, sino en actas o en algún otro instrumento que carecen de validez para poder exigir a la empresa que los cumplimenten” y tampoco para “poder hacer los controles y después tomar las medidas que, a veces, se determinen o se crean convenientes”. Por esa razón, “estamos convencidos que es necesario reformular el sistema de transporte público para hacerlo más moderno, eficiente, ya que el que está tiene más de 30 o 40 años y ha cambiado muchísimo la infraestructura y características de los barrios”. Algunas cuestiones que se van a incorporar dentro del pliego será determinar claramente cuáles serán las líneas, los recorridos y las frecuencias que serán otorgadas en concesión, como así también “vamos a exigir dentro del pliego características y tipos de unidades” con el objetivo que se mejore la calidad del servicio. Sobre el alcance del pliego de licitación indicó que será público, gratuito y nacional, por lo que “cualquier empresa, ya sea de Misiones o de la Nación, va a poder presentarse”, pero además “tenemos el compromiso de salir a estimular a las empresas para que tengamos la mayor cantidad con ofertas para poder radicarse en Eldorado”. Mikulán aseguró que el criterio para elegir a la nueva prestataria será la priorización de “la calidad y el precio del servicio, como en cualquier otra licitación”. 

 

- Norte Misionero - 

Nuevo aumento del transporte público en Concordia: la tarifa plana quedó en $954,00

El Ejecutivo Municipal autorizo este viernes un nuevo aumento del boleto de colectivo en Concordia, el primero del 2025, en lineamiento con la Ordenanza N° 38.3721 del 2024 que faculta al DEM por intermedio de la secretaria de Coordinación de Gabinete y Hacienda, a actualizar los valores del boleto cuatrimestralmente. De esta manera, registró DIARIOJUNIO, el nuevo cuadro tarifario comenzará a regir desde el 1 de Abril del corriente, cuando se actualice en el sistema SUBE e impacte en las máquinas para el cobro. Cumplido el plazo de cuatro meses establecido en la mencionada ordenanza, la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Concordia anunció este viernes el aumento de tarifas para todos los servicios del Transporte Urbano de Pasajeros, cuyos valores regirán como topes máximos aplicables, desde el 1 de Abril del presente año. De esta manera, la Tarifa plana en el primer pasaje pasará de $916,00 a $954,00; el Boleto Escolar irá de $366,00 que costaba actualmente a $381,00, mientras que el Secundario/Universitario aumentara de $458,00 a $477,00. CATEGORIA TARIFA 1º Sección / Tarifa Plana $954,00. – 2º Sección (Tarifa plana +20%) $1145,00. – 3º Sección (Tarifa plana +40%) $1336,00. – 4º Sección (Tarifa plana +100%) $1908,00. – Nocturno (Tarifa plana +40%) $1336,00. – BOLETO INTEGRADO 1er Pasaje (Tarifa plana) $954,00 2do Pasaje (ventana temporal 50 minutos) 100% Descuento 3er Pasaje en el resto de los casos 45% Descuento Menores de 3 años SIN COSTO Discapacitados SIN COSTO Certificados INCUCAI SIN COSTO Escolar $381,00. – Secundario / Universitario $477,00. –

 

- Diario Junio - 

 

Confirman el desembarco de Sí Bus en Córdoba: desde cuándo operará en el transporte urbano

El nuevo operador tomará el control del corredor 8 y de líneas del 3. En la Municipalidad de Córdoba, confían en mejorar la imagen del sistema, tras un marzo complicado por la prestación del Grupo Fam. Desde el lunes 7 de abril, la ciudad de Córdoba tendrá un nuevo prestador en el sistema de transporte urbano. La empresa Sí Bus comenzará a operar en el corredor 8 y en varias líneas del corredor 3, en un movimiento que busca reordenar el esquema actual y mejorar la percepción del servicio entre los usuarios. La incorporación de Sí Bus se da en un contexto adverso para la gestión del intendente Daniel Passerini. Marzo fue un mes difícil, marcado por fuertes lluvias que dejaron al descubierto numerosos problemas de infraestructura urbana, como hundimientos, baches y luminarias fuera de servicio. Además, la gestión municipal debió afrontar el pago de U$S 25 millones correspondientes a un crédito heredado de la gestión del exintendente Ramón Mestre, lo que complicó la capacidad para dar respuesta a los reclamos. En ese marco, la llegada de Sí Bus representa una apuesta del Palacio 6 de Julio para recuperar terreno en la agenda pública. Fuentes del gabinete y de la nueva firma confirmaron que, el lunes 7 de abril, Sí Bus comenzará a prestar servicio en las líneas 80 a 85, que conforman el corredor 8, y en las líneas 31, 32, 33, 35 y 36 del corredor 3. Estas líneas conectan el sudeste y el sudoeste de la ciudad con el Centro y con el norte capitalino. Por ahora, Coniferal seguirá a cargo de las líneas 30 y 34, aunque la distribución de los corredores podría cambiar en las próximas semanas. En el municipio analizan la posibilidad de que Coniferal se haga cargo del corredor 5, actualmente operado por el Grupo Fam, y que ceda a Sí Bus las líneas 30 y 34. Otra alternativa es que ambos prestadores compartan la operación de ese corredor. Así las cosas, el escenario más probable es que Fam pierda el control de uno de los tres corredores asignados desde marzo, debido a los problemas que tuvo para cumplir con la incorporación de colectivos. Sí Bus, con jugadores conocidos Sí Bus es una sociedad conformada por las empresas Sarmiento e Intercórdoba, de amplia trayectoria en el transporte interurbano provincial. Desde febrero, viene preparando su desembarco en la ciudad con una estrategia cautelosa y alejada de los anuncios rimbombantes que caracterizaron al Grupo Fam. El presidente de Sarmiento es Esteban Riveros, quien ocupa la presidencia de la Federación de Empresas del Transporte Automotor de Pasajeros (Fetap). A diferencia de Fam, Sí Bus ya cuenta con 20 unidades propias listas para salir a la calle, todas Mercedes-Benz con carrocería Nuovobus, modelo 2021 y con pocos kilómetros. Ya están ploteadas con los colores e imagen de la firma. Además, utilizará 130 colectivos alquilados a la empresa municipal Tamsau (exTamse), que son reacondicionados en una base de operaciones montada en avenida Vélez Sársfield, en un predio que pertenecía a Ersa. Existe la posibilidad de que la firma adquiera esas unidades, aunque también evalúa alternativas con vehículos provenientes del Área Metropolitana de Buenos Aires, donde algunas empresas reducen sus servicios por los recortes de subsidios nacionales. Con una flota operativa de 150 colectivos, Sí Bus espera garantizar frecuencias adecuadas y cubrir todos los recorridos previstos desde el primer día. Durante esta semana, se terminarán de realizar los traspasos de personal y la instalación de validadoras electrónicas, con el objetivo de estar listos para el lunes. Transiciones traumáticas La transferencia de líneas al Grupo Fam viene siendo traumática para la gestión Passerini, como lo fue también la salida de Ersa hace poco más de un año. Hay que recordar que, en marzo de 2024, Tamse se hizo cargo de los corredores 2 y 7, que operaba la empresa de origen correntino, mientras que Coniferal tomó el 4. La transición fue crítica para los usuarios que quedaron bajo la prestación de la firma municipal y tomó meses la regularización del servicio con la llegada de más colectivos nuevos. Por eso, se esperaba que el desembarco de Fam no tuviese los mismos condimentos. Sin embargo, ocurrió nuevamente: los usuarios vieron cómo empeoraban nuevamente las condiciones en las que viajaban, en lugar de las mejoras que deberían traer los cambios. Desde su ingreso al sistema el 1° de marzo, Fam asumió el compromiso de poner en circulación 298 colectivos, la mitad de ellos cero kilómetros. Sin embargo, la incorporación viene siendo lenta y los coches que alquila a Ersa presentan problemas de mantenimiento. Incluso, la propia Ersa retiró los 25 mejores vehículos que aún conservaba en Córdoba, lo que agravó la situación. El incumplimiento de las promesas generó numerosas quejas de los usuarios por las bajas frecuencias y por las deficiencias en el servicio. También provocó una denuncia del gremio UTA por falencias en las condiciones laborales y por la falta de unidades disponibles. La Municipalidad espera revertir esta situación con la llegada de nuevos coches desde Buenos Aires. Este fin de semana, se prevé el arribo de 16 unidades, y otras 14 llegarían el martes. Aun así, Fam está lejos de alcanzar los 149 colectivos usados prometidos. Sobre los cero kilómetros, todavía no hay novedades. En este escenario, la posibilidad de reducir la operación de Fam cobra fuerza en el Ejecutivo municipal. La opción de dejarle menos corredores busca adecuar su presencia a la capacidad real que tiene para prestar el servicio. Desde el gobierno de Passerini, hay una fuerte expectativa de que abril permita iniciar el camino para cambiar la percepción del transporte urbano. Por eso, consideran que el desempeño de Sí Bus será clave para iniciar un repunte en la valoración del sistema.

 

- La Voz - 

Presentarán nuevas unidades de transporte: ¿habrá anuncios?

Esta semana está prevista la presentación de nuevas unidades de la empresa SAT. Por ahora, no se prevén grandes anuncios en torno a cambios en el sistema de transporte pero se esperan novedades antes de mitad de año. Esta semana se prevé la presentación de otra tanda de unidades de colectivos de la empresa SAT BUS. Las primeras cuatro fueron presentadas a mediados de febrero y, en aquel entonces, el intendente Guillermo De Rivas había resaltado “el esfuerzo de la empresa por adquirir unidades 0km” y remarcó que pronto se adoptarían medidas para modificar el sistema a partir del diagnóstico que están realizando en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional de San Nicolás. El Ejecutivo había anunciado que, en total, se incorporarán nuevas 15 unidades (que implican la renovación de un 25% de la flota de colectivos que circula normalmente). Según pudo saber Alfil, este lunes se llevaría a cabo la presentación formal en la Herradura del Andino (si el clima así lo permite). Por ahora, desde el gobierno municipal han evitado anticipar en detalle los cambios que se vendrán en el sistema pero el propio intendente ya había señalado que en el primer semestre del 2025 se avanzaría en modificaciones. En noviembre del año pasado, se comenzó con la eliminación del transbordo en Banda Norte y se anunció que en el corriente año se terminaría de reestructurar la totalidad del sistema de transbordos. Además, se había anunciado la utilización de Google Maps para acceder a los horarios de las líneas de colectivos y la adquisición de 15 nuevas unidades 0 km para el 2025. Más allá de estas medidas anunciadas a fines del 2024, el Ejecutivo mostró algo de cautela en relación a algunos cambios que comenzarían a regir este año. En parte, porque la UTN de San Nicolás se encontraba trabajando en un diagnóstico que tendría el propósito de guiar las próximas medidas a tomar. Desde la institución educativa comenzaron a evaluar el sistema en diciembre del año pasado y realizaron consultas a usuarios y no usuarios del servicio. En este último caso, se puso énfasis en conocer por qué no utilizan el sistema de transporte, cuáles medios sí utilizan y cuáles son las demandas de parte de esos sectores para volver a utilizar el sistema de transporte público. Además de la presentación de la primera tanda de unidades de colectivos, en febrero también se actualizó el valor del boleto ($1250) y el Municipio aseguró que dicho precio “no refleja el valor de la tarifa plena de un boleto común, sino que es un derivado de los aportes estatales que se realizan en busca de poner a disposición de la población un precio más accesible del boleto y al mismo tiempo garantizar la prestación del servicio”. Un factor a tener en cuenta y que seguramente será mencionado por el intendente esta semana es el desfinanciamiento denunciado por los intendentes del interior provincial en relación a la falta de recursos provenientes del gobierno nacional. Según informó Puntal, la coparticipación cayó $400 millones solo durante marzo y en abril podría repetirse esta situación. En el combo de “ausencia de recursos de Nación”, entraría la falta de subsidios para el sostenimiento del transporte, algo que también mencionaron desde el Municipio cuando se presentó la primera tanda de colectivos nuevos. Desde la empresa informaron que la inversión para estas nuevas unidades superó los 2,4 millones de dólares con recursos propios por medio de un crédito bancario a pagar en 50 meses. Se trata de la primera incorporación de nuevos vehículos luego de 7 años. Por otra parte, en los últimos días, Río Cuarto entró en el grupo de ciudades en las que se permite abonar el pasaje de colectivo con tarjetas físicas o billeteras virtuales. El sistema de pago depende de la tecnología “contactless”. Cabe resaltar que este método de pago solo permite abonar la tarifa plena ($1900). 

 

- Diario Alfil -

Aumenta el pasaje de colectivo: ¿A cuánto se va y a partir de cuándo?

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires dio a conocer cuáles serán las nuevas tarifas del pasaje de colectivos. El Gobierno bonaerense dio a conocer que regirá un nuevo aumento en el pasaje de los colectivos. Conocé todos los detalles de cómo quedarán las tarifas y a partir de cuándo será. El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires compartió la actualización tarifaria de transporte público de pasajeros, de conformidad con los artículos 4° y 5° de la Resolución N° 81/25, expresaron. Y afecta a los servicios de transporte público automotor de pasajeros de carácter urbano e interurbano de media distancia (aledaños a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), que se desarrollan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Esta medida tiene como objetivo “garantizar la continuidad y regularidad de los servicios provinciales, mejorar la calidad y las condiciones en la prestación de los mismos, y preservando asimismo, la naturaleza de prestación obligatoria para la satisfacción de las necesidades colectivas primordiales”, señaló la cartera provincial. ¿Cuándo aumentan los colectivos en Provincia? Tras el aumento anunciado a mediados de febrero para marzo de este año, el Ministerio de Transporte anunció que esta actualización será para los servicios del Gran Buenos Aires (aledaños a la ciudad de Buenos Aires) y del Gran La Plata de acuerdo al IPC a partir de abril. ¿Cómo serán las tarifas de colectivos en la Provincia? De este modo, la tarifa actual de $408,24 por un recorrido de hasta 3km pasará a ser de $425,57. Mientras que para aquellos usuarios de la tarjeta SUBE sin nominar, el costo del pasaje será de $676,66. En el caso de las distancias de 3 a 6km, el pasaje costará 474,09 y para las SUBE sin nominar, $753,80. Para distancias de 6 a 12km, el boleto tendrá un costo de $510,61 y de $811,87 para las SUBE sin nominar. Mientras que para la sección de 12 a 27km, el boletó costará $547,17 y $869,99. Para las distancias mayores a los 27km, el boleto tendrá un costo de $538,47 y de $927,72.

 

- Infocielo - 

La maniobra del Gobierno para neutralizar el paro de la CGT y evitar que adhieran los colectivos

La Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria por el conflicto sectorial que tiene la UTA con los empresarios y de esa manera busca que no pueda plegarse a la huelga general del 10 de abril Con puro cálculo político, el Gobierno resolvió ayer dictar la conciliación obligatoria tras la frustrada negociación entre la la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el poderoso gremio de los colectiveros, y las cinco cámaras empresarias del sector. El secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien en otras discusiones sectoriales evitó la herramienta de la conciliación obligatoria, encontró ahora un motivo adicional para cambiar de postura: a partir de hoy y por 15 días, la UTA está imposibilitada de tomar “cualquier medida de fuerza”, según la normativa. Durante esa ventana temporal está previsto el tercer paro general de la CGT contra la gestión de Javier Milei, el jueves 10 de abril. ¿La UTA podrá adherir? La participación de la UTA es determinante para garantizar el impacto de una huelga. Roberto Fernández, su referente, luce incómodo ante el conflicto y su adhesión estaría en duda, según averiguó LA NACION. “Está muy molesto con los empresarios del sector y quería parar este viernes. Los choferes tienen sueldos de $1.200.000 y no hubo una propuesta de actualización. Ahora, con la conciliación obligatoria no se sabe qué pasará con el paro de la CGT, aunque en las bases hay mucho malestar”, señalaron cerca de Fernández. Desde el Gobierno sostienen que la UTA está imposibilitado de “tomar medidas de fuerza” por el período de conciliación dispuesto. En caso de adherir, el gremio se expondría a una sanción, que podría ir desde una pena económica a la pérdida de la personería gremial. Cordero, el secretario de Trabajo, fue abogado de Techint durante décadas y conoce a la perfección la normativa. También sabe que habría un atajo, y tiene que ver con el derecho a huelga. Se abre de esta manera una pulseada judicial que podría tener más de una interpretación. “El derecho de huelga tiene que respetar las normas que lo regulan y la ley que estable la Conciliación Obligatoria es una de ellas”, dijeron en los pasillos de la Secretaría de Trabajo ante la consulta de LA NACION. Fernández tiene 80 años y es desde 2008 el líder de la UTA, el poderoso sindicato de los colectiveros que reúne a unos 40.000 choferes en todo el país. De verba enredada, a veces difícil de comprender, Fernández se mueve de manera ambigua en el ajedrez político y sindical. Fue kirchnerista convencido y expandió su poder a través de la política de subsidios que instauró Néstor Kirchner. La luna de miel con el kirchnerismo se terminó cuando el exministro de Trabajo Carlos Tomada les dio validez a los metrodelegados del subte para emanciparse de la UTA. La pulseada por el control del subte lo alineó rápidamente con Pro, que encontró en Fernández un aliado ante el avance de los delegados kirchneristas y trotskistas en las diferentes líneas. En la campaña electoral se alineó decidido detrás de Sergio Massa, pero ahora, fiel a su pragmatismo, evita confrontar con la gestión de Javier Milei, al que llegó a defender en tertulias sindicales privadas. De hecho ayer, en su comunicado por la falta de acuerdo con los empresarios, valoró el rol del gobierno libertario, que destinó hace unos meses 17.000 millones de pesos en concepto de subsidios para el transporte de pasajeros en el AMBA. Hoy no respondió el llamado de LA NACION. “Si el Gobierno quisiera condicionar a los sindicatos y aplicar la conciliación obligatoria para la huelga general, tiene que convocar al integrantes del propio Gobierno y a la CGT y aplicarles la conciliación obligatoria a ese conflicto. Esto implicaría que no podrá haber un paro general y que el Gobierno deberá marcha atrás con la política económica de la cual se deriva esa convocatoria a paro general, y las partes sentarse a negociar. Pero el Gobierno no puede decir, ustedes la UTA, o ustedes Calzado, o ustedes los metalúrgicos, o cualquier sindicato, como tienen un conflicto con su patronal en el que hay conciliación obligatoria no pueden adherir a un paro general de la CGT. No tiene ningún sustento jurídico”, opinó Gustavo Ciampa en el sitio www.mundogremial.com. Ciampa es un abogado laboralista al que se vincula con el kirchnerismo. La CGT, en tanto, avanza con la articulación del paro general del 10 de abril. Reunió ayer en la sede de Azopardo a los referentes de las seccionales de todo el país y logró el apoyo unánime para la medida de fuerza. Además, se confirmó la adhesión de las dos vertientes de la CTA y de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), por lo que no habría clases en las escuelas primarias y secundarias.

 

- La Nacion -

El Municipio mantiene subsidios a las empresas de transporte

El Intendente capitalino dijo ayer que comenzarán a preparar los pliegos para lo que será la nueva concesión del transporte el próximo año. Durante el acto de apertura de las actividades de los Centros Integradores para Adultos Mayores que se realizó ayer en la Sociedad Española, el intendente capitalino, Eduardo Tassano, fue abordado por la prensa, y entre otros temas, se le consultó respecto de la situación de transporte público de pasajeros. En realidad, el funcionario no dijo mucho más de lo que repite desde el año pasado, ratificando la crisis terminal del transporte, y que el Municipio capitalino aporta fondos en forma mensual para que no aumente el boleto para los usuarios. No obstante, el jefe comunal aseguró, aun sin muchas precisiones que indiquen que se trabaja en ello, que la Comuna capitalina comenzará a trabajar en lo que serán los pliegos para el llamado a licitación para la nueva concesión de las líneas de colectivos de la Capital. Si bien todavía no han avanzado en ese sentido, Tassano sabe que tienen que empezar con esa tarea, aun cuando su mandato al frente del Municipio finalice el 10 de diciembre próximo. En 2026 vencen las concesiones de las nueve líneas que prestan el servicio urbano de pasajeros y que se encuentran concesionadas en la actualidad a tres empresas. Más allá de que este 2025 sea un año electoral, el Municipio debe abocarse a establecer las condiciones de los pliegos de concesión. "Iremos preparando para futuro el pliego de las nuevas concesiones", dijo. Al ser consultado respecto de la situación actual del servicio manifestó: "El transporte estaba y sigue en una situación terminal. La inflación y los reclamos salariales generaron una crisis que se fue profundizando, sobre todo con la política del gobierno nacional anterior, que llevó a un decrecimiento total de las empresas, dificultando el mantenimiento de las unidades y la renovación de la flota". También agregó: "Toda esa transición era como un cóctel casi terminal para las empresas de transporte. Sigue siendo muy crítica para el transporte que con sus costos, con lo que tiene que pagar el usuario y todo eso, genera una dificultad importante". En ese sentido, destacó el esfuerzo del Municipio por sostener el servicio sin que el impacto recaiga completamente en los usuarios. "Nosotros hemos seguido apoyando con montos que aporta el Municipio para evitar que el aumento de costos se traslade al boleto de los ciudadanos. Vamos a seguir trabajando y esperamos que el país se ordene para encontrar soluciones", afirmó.

 

-  Norte - 

UTA aclaró que hoy no habrá medidas de fuerza

El intengrante de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roque Chanquía, aclaró que la medida de fuerza anunciada por el sindicato para hoy no afectará el servicio de transporte en Catamarca ni en el resto del interior del país ya que ―la medida de fuerza anunciada es por un conflicto que están teniendo en el AMBA‖. Sin perjuicio de ello, advirtió que a nivel local el 40 por ciento de las empresas de colectivos aún les debe el pago de haberes. En esta línea, Chanquía señaló que: ―Al día de hoy estamos con un problema realmente muy preocupante y grave, hay varias empresas que todavía no han podido cumplir con el pago de haberes del mes de febrero‖. Según detalló, se trata del ―40% de las empresas‖ que todavía no han percibido sus haberes, ―lo que es totalmente preocupante‖.

 

- El Esquiu - 

Montenegro definirá el precio del boleto de colectivo: ¿A cuánto subirá?

El Concejo Deliberante le otorgó las facultades y dejó en sus manos la decisión de actualizar la tarifa. Tal como se esperaba, en el marco de la primera sesión pública ordinaria del año, el Concejo Deliberante le otorgó este jueves las facultades al intendente Guillermo Montenegro para definir el precio del boleto de colectivos. Como se había adelantado en la comisión de Movilidad Urbana, el oficialismo hizo uso de la mayoría que dispone en el cuerpo deliberativo y le cedió al jefe comunal el poder - desde la fecha de promulgación al 31 de diciembre de 2025 inclusive - para establecer el valor del precio del boleto y definir la modalidad de actualización de la tarifa. En tanto, los bloques de Unión por la Patria, el Frente Renovador y Acción Marplatense votaron en contra, haciendo énfasis en la calidad del servicio, mientras que el de La Libertad Avanza se abstuvo. La novedad se conoció a partir del pedido que habían realizado los empresarios nucleados en la Cámara de Empresas de Transporte Automotor de Pasajeros (Cametap), quienes habían pedido una actualización del 26% que llevaría la tarifa a $1.484,50. No obstante, el estudio de costos del Ejecutivo municipal arrojó un valor de $1.360, es decir, $180 más de los $1.180 actuales que cuesta el pasaje en el distrito. Mientras Montenegro gozará de las facultades para definir el precio, todavía no se conocieron detalles del nuevo pliego de transporte que vence en diciembre de este año.

 

-  0223 - 

Colectivos ya se pueden pagar con tarjeta de débito y crédito, además de SUBE

El Gobierno adelantó la medida que incluirá a varias provincias y líneas del AMBA. La decisión "promueve la libertad, además de modernizar y agilizar el sistema" del transporte público. El Gobierno adelantó que a partir de hoy los colectivos contarán con la opción de pago de tarjeta de crédito y débito, en paralelo a la Tarjeta SUBE. Lo adelantó el vocero Manuel Adorni y afirmó que las próximas semanas quedarán habilitadas las provincias de Neuquén, San Luis, Tucumán y numerosas líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "A partir de hoy se habilitan las primeras ciudades para que puedan pagarse los viajes en colectivo con nuevos medios de pago, además de SUBE", afirmó un comunicado de la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Economía. Allí, se detalló que" se podrá pagar el pasaje con tarjetas de débito, crédito y prepagas contactless (Visa y Mastercard) emitidas por todos los bancos, y a través de billeteras electrónicas o relojes inteligentes". Chau SUBE: los colectivos suman la opción de pago con tarjeta de débito y crédito Así, se podrán elegir medios de pago alternativos a la tarjeta SUBE. Los mismos ya están habilitados en las ciudades de Mendoza (colectivos y metrotranvías); Rafaela (Santa Fe); Río Cuarto (Córdoba); en las líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la línea 1 de colectivos que tiene su recorrido en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "La habilitación de las nuevas formas de pago del transporte público se irá ampliando a nuevas localidades de manera paulatina a medida que se realicen las actualizaciones de los sistemas", continúa el documento y detalló que se prevé habilitar esta apertura en las ciudades de Neuquén, San Luis, Tucumán, Rosario, Azul, Tandil, Tornquist, entre otras. La implementación en los trenes y otras localidades se comunicará a medida que se confirmen las fechas de inicio, tras la debida instalación y actualización del sistema. El pago con QR estará disponible a fines de mayo para las localidades con esta apertura a otros medios de pago, y se hará según resolución del Banco Central de la República Argentina. Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024 y la medida se logró "mediante la decisión y coordinación del Gobierno Nacional, con la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, el Banco Central de la República Argentina y Banco Nación, a través de Nación Servicios", aseveró el documento. El comunicado detalló que el sistema SUBE "seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios" de las empresas de colectivos, además del subsidio a través de la Tarifa Social Federal "con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan". Por último el documento remarca que con esta decisión el Gobierno "promueve la libertad de los usuarios al elegir el medio de pago, además de modernizar y agilizar el sistema para acceder al transporte público, como sucede ya en muchas ciudades del mundo. Paro de colectivos: qué líneas funcionarán con normalidad este viernes 28 de marzo A pesar de la medida de fuerza que afecta a varios servicios, algunas líneas de colectivos seguirán operando tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como en la Provincia. En CABA, las líneas que continuarán funcionando son: 6, 7, 8, 9, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 79, 84, 91, 99, 100, 101, 106, 107, 108, 115, 117, 130, 135, 146, 150, 161, 164, 168, 177 y 188. Por otro lado, en la provincia de Buenos Aires, seguirán operando las siguientes líneas: 256, 263, 271, 299, 370, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 440, 503, 514, 520, 540, 550, 551, 552, 553, 570 y 740. Se recomienda a los usuarios verificar  el estado de las líneas antes de salir, ya que algunas pueden presentar interrupciones o modificaciones en su recorrido debido a la situación actual.

 

- La Nacion - 

Sube el transporte público en CABA: cuánto saldrá a partir de abril 2025

Se cumple el esquema de aumentos del boleto de colectivos, subtes y trenes en la Ciudad de Buenos Aires. Además, habrá un incremento en los peajes de las principales autopistas. Sube el costo del transporte público en la Ciudad de Buenos Aires, respetando el esquema que implementa en el mes de marzo para los subtes, trenes y colectivos, además de un incremento en los peajes de las principales autopistas con la promesa de ―mejorar la eficacia del transporte y asegurar la sostenibilidad‖. Los costos se diferenciarán dependiendo del tipo de viaje, el uso de la tarjeta SUBE registrada por el usuario y el acceso a los diferentes beneficios sociales. Este incremento se estableció con la posibilidad de generar aumentos mensuales basados en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) indicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Cabe destacar que el Gobierno porteño ha mantenido el esquema de descuentos para los pasajeros frecuentes, con un 20% menos después de 20 viajes mensuales, 30% menos después de 30 viajes y 40% de descuento después de 40 viajes. También seguirán vigentes los beneficios de la Red SUBE, que aplica descuentos en las combinaciones de transporte en un plazo de dos horas. Por otro lado, en caso de no tener telepeaje, el valor para circular por las autopistas es de $3379 en la Autopista Perito Moreno y 25 de mayo, mientras que en la Illia, los vehículos livianos pagarán en hora pico $1404.  Aumento del boleto en CABA: cuánto saldrá el transporte público a partir de abril En el caso del servicio de colectivos que está bajo la jurisdicción de la Ciudad de Buenos Aires, las tarifas son las siguientes:  0-3 kilómetros: $408,24 con SUBE registrada, $183,71 con Tarifa Social y $649,11 sin SUBE.  3-6 kilómetros: $454,78 con SUBE registrada, $204,65 con Tarifa Social y $723,11 sin SUBE.  6-12 kilómetros: $489,82 con SUBE registrada, $229,97 con Tarifa Social y $834,57 sin SUBE.  12-27 kilómetros: $524,89 con SUBE registrada, $236,20 con Tarifa Social y $889,94 sin SUBE. Tarifa de los trenes:  Sección 1: $280 con sube registrada, $126 con tarifa social, $560 con sube sin registrar y $900 en efectivo.  Sección 2: $360 con sube registrada, $162 con tarifa social, $720 con sube sin registrar y $900 en efectivo.  Sección 3: $450 con sube registrada, $202,50 con tarifa social, $900 con sube sin registrar y $900 en efectivo. Tarifa de la red de Subte El boleto, con actualización cuesta los siguientes valores:  $832 para quienes tengan la tarjeta SUBE registrada.  $1322 para quienes no la tengan registrada. Cabe destacar que, según el comunicado oficial del Gobierno de la Ciudad, este ajuste pretende financiar las inversiones de infraestructura, como la compra de trenes para la Línea B, la renovación de las estaciones y mejorar el Premetro para aumentar su frecuencia.

 

- Canal 26 -

Los números detrás del paro de colectivos: entre el reclamo gremial y la trampa del Gobierno Nacional

A la espera de que una conciliación obligatoria levante el paro de colectivos, un informe independiente permite entender el trasfondo del conflicto entre la UTA y las empresas. Tras una serie de reuniones paritarias sin acuerdo, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de actividades para mañana. Esto significa que buena parte de los colectivos que prestan el servicio de transporte público en todo el país no van a estar circulando. Los números que explican el conflicto. En pocas palabras, la medida de fuerza se explica porque el sindicato de choferes está pidiendo un aumento de salarios que las empresas propietarias de las líneas no quieren dar. Desde el año pasado viene aumentando la tensión entre las partes porque las compañías sostienen a rajatabla que no tienen fondos para pagar mejores sueldos. Pero ¿es así? Se trata de una pregunta espinosa porque el transporte público de colectivos es un servicio público regulado. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la complejidad es aún mayor porque entran en juego distintas jurisdicciones y millones de pasajeros diarios. Sin embargo, el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP, dependiente de la UBA y el CONICET, realizó un pormenorizado informe que pretende saldar la cuestión. La Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) sostiene que, a febrero, la ―tarifa real de colectivos del AMBA‖ ronda los 1600 pesos por pasajero. Sin embargo, denuncian que la Secretaría de Transporte de la Nación les reconoce una ―tarifa técnica‖ de 1237 pesos. Esta brecha impacta de lleno en las arcas de las empresas y sería la que dificulta la posibilidad de un acuerdo salarial. Justamente, le están reclamando a Franco Mogetta, el funcionario libertario que dirige la Secretaría, que actualice la estructura de costos oficial. ―La falta de actualización tarifaria, o demoras en la regulación de costos en contexto de alta inflación, se traducen en la insuficiencia financiera de los operadores‖, concluye el informe del IIEP. En consonancia con la AAETA, el observatorio estimó que a julio de 2024 el costo técnico del boleto sin IVA fue de 1212 pesos mientras que las autoridades reconocían 934 pesos por pasajero. Tras analizar un centenar de líneas y números de años pasados, la novedad pareciera ser la magnitud de las diferencias. Es que entre enero de 2020 y noviembre del 23 ―el 12,6% de los costos no fueron reconocidos por el regulador‖, pero entre diciembre del 23 y julio del 24 ―ese porcentaje alcanzó el 34%―. Esto, que parece una discusión por subsidios económicos, tiene impacto en la vida de los pasajeros. ―El desacople entre tarifas, costos sin compensación y subsidios tiene efectos concretos en la prestación del servicio público que afectan más temprano que tarde al usuario final‖, sostuvo el IIEP. Menos frecuencias, coches más viejos, recorridos más cortos son algunas de las maneras que tienen las empresas para subsistir. A la espera de que una conciliación obligatoria haga que la UTA levante el paro, todo indica que el reclamo salarial va a persistir y que la respuesta de las empresas va a ser la misma: no hay fondos hasta que la Secretaría de Transporte no actualice la estructura de costos para aumentar los subsidios (o la tarifa). 

 

- Info cielo - 

Sin SUBE: las únicas tarjetas de crédito y débito con las que se podrá pagar el colectivo desde ahora

A partir de ahora los usuarios podrán utilizar tarjetas de débito, crédito y prepagas, así como dispositivos móviles como celulares en algunas líneas. El sistema de pagos del transporte público argentino, que era de uso exclusivo de la Tarjeta SUBE en muchas partes del país, dio un paso hacia la modernización e incorporó nuevos métodos para abonar el boleto de colectivo en alguns líneas. A partir de ahora, los usuarios podrán utilizar tarjetas de débito, crédito y prepagas, así como dispositivos móviles como celulares y relojes inteligentes con tecnología NFC, para viajar en colectivo. Esta expansión del sistema de pago, que comenzó a implementarse en varias ciudades y líneas de colectivos, busca ofrecer mayor comodidad y flexibilidad a los pasajeros, además de continuar promoviendo la interoperabilidad en el transporte público. ¿Dónde se implementan estos nuevos medios de pago? Esta nueva modalidad de pago ya está disponible en colectivos de varias ciudades y líneas. En esta primera etapa, el sistema se implementa en:  Rafaela (Santa Fe).  Río Cuarto (Córdoba).  Mendoza (incluye metrotranvías).  Líneas 4, 12, 34, 39, 61, 62 y 68 de la Ciudad de Buenos Aires.  Línea 1 de jurisdicción nacional en el AMBA. ¿Cuáles son las tarjetas de crédito y débito habilitadas para pagar el colectivo? Los pasajeros podrán utilizar los siguientes medios para pagar el pasaje:  Tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard.  Celulares y relojes con tecnología NFC, asociados a tarjetas Visa y Mastercard.  La tradicional tarjeta SUBE, en su versión física o digital.  Tanto CABAL como las tarjetas American Express (AMEX) no están habilitadas para pagar el colectivo.  ¿Cómo funciona el nuevo sistema de pago?  Seleccionar el medio de pago: el usuario puede utilizar una tarjeta sin contacto (débito, crédito o prepaga) o un dispositivo móvil (celular o reloj) con tecnología NFC.  Acercar al validador: de manera similar al uso de la tarjeta SUBE, el pasajero debe acercar el medio de pago seleccionado al validador del colectivo.  Confirmación del pago: tras unos segundos de acercar el medio de pago, la pantalla del validador indicará que el pago fue realizado correctamente. ¿Cómo conservar el descuento de tarifa social en el boleto de colectivo? Los beneficios nacionales, como la Tarifa Social Federal, y los descuentos locales, como el boleto estudiantil, seguirán aplicándose exclusivamente a través de la tarjeta SUBE, ya sea física o digital. ¿La tarifa del boleto cambia según el medio de pago? No. El precio del boleto será el mismo para todos los usuarios, sin importar el método de pago utilizado. El costo del pasaje será el que corresponde a un usuario registrado, tal como ocurre con la tarjeta SUBE. ¿Es necesario realizar algún trámite previo? No es necesario hacer ningún trámite adicional para utilizar los nuevos medios de pago. Basta con tener una tarjeta sin contacto o un dispositivo compatible con la tecnología NFC para poder comenzar a utilizarla en el transporte público.

 

- El Cronista - 

La renovación de los colectivos se pone en marcha

El municipio presentó los primeros 44 coches cero kilómetro de una tanda de 130, para actualizar la flota del transporte que cuenta con 690 unidades. El intendente Pablo Javkin presentó ayer los primeros 44 colectivos cero kilómetros de 130 que espera poner a recorrer las calles de Rosario ante de mayo, con el fin de “mejorar el servicio y la frecuencia” del transporte urbano de pasajeros. La renovación de la flota, dijo el jefe político de la ciudad, “es la más importante y ambiciosa en años” y fue realizada, remarcó, a pesar de la quita de subsidios al boleto practicada por el Gobierno nacional a principios de la gestión de Javier Milei. Las líneas beneficiadas con unidades nuevas, en este primer tramo, son la 107 y la 112. El motivo de la elección se basó en dos razones: el mapa de demanda de los usuarios que posee el municipio y la antigüedad de la flota. “En este caso son las líneas 107 y 112, las próximas son la 110, 131 y 132. Siempre son las líneas que más recorrido tienen, las que más antigüedad de flota tienen y las que en algunos casos son la única conexión con un barrio, como es Tío Rolo y Puente Gallego en el sudoeste”, explicó el intendente. De los presentados en esta ocasión, la mitad de las unidades corresponden a la empresa Rosario Bus y la otra mitad a la empresa Movi, entre los que se destacan 1 trolebús reconvertido como parte de la renovación del servicio de la línea K. La presentación de las nuevas unidades se realizó por la mañana en la calle Estévez Boero al 600, en el Parque Nacional a la Bandera. El gobierno ubicó los flamantes coches sobre esa calle interna del parque con el Monumento de fondo. Mientras el intendente hacía el anuncio, las choferes aprovechaban la jornada de cielo limpio y sol cálido para tomarse selfies colectivas, con el fondo de los colectivos. El cronograma propuesto por el municipio para la renovación del TUP, luego de que ayer se presentaran las 44 nuevas unidades cero kilómetros, consiste en “ir sumando de a diez coches por semana y una tanda grande a fines de abril”, precisó Javkin en diálogo con la prensa. En esa fecha, sostuvo, se habrán renovado 130 de los 690 coches que componen la flota total del transporte urbano de pasajeros. Problema y solución El intendente explicó que las líneas con unidades más antiguas y gastadas por su andar son aquella que “han cambiado mucho su recorrido por la incorporación de nuevos barrios” a la ciudad, como ocurre con la línea 107 que llega a la ex Villa Olímpica o al Parque Habitacional Ibarlucea, en el extremo noroeste. “Esas líneas que llegan hasta ciudades vecinas requieren más coche y de menor antigüedad”, dijo. Son, a la vez, la que mayores quejas reciben por el estado de las unidades y la frecuencia. Entonces la solución es comprar coches, que en la Argentina no es fácil, porque durante mucho tiempo no había posibilidad, lo hicimos a partir del año pasado”, explicó Javkin, para agregar que “vamos a intentar a fin de este año producir otra tanda de renovación similar, lo que dejaría casi el 35 por ciento de la antigüedad de la flota en un año”. En esa línea, el intendente se mostró “muy contento” porque la renovación parcial de la flota de colectivos urbanos “lo hemos hecho en un contexto muy difícil, porque la ciudad tuvo que asumir el 100 por ciento de los subsidios nacionales que dejaron de llegar” y, destacó, “eso implicó una dificultad nueva”. Particularmente para los usuarios, que vieron saltar al valor del boleto de colectivo un 400 por ciento en un año. “Sin embargo”, dijo Javkin, “nuestra mirada es que hay un mejor servicio y por eso vamos a invertir” en el sistema público de transporte.  Según informó el municipio, los nuevos coches "se destacan su accesibilidad ya que contarán con 'piso bajo', aire acondicionado, rampa, piso antideslizante, limitadores de velocidad, iluminación led, identificación de línea frontal, trasera y lateral, pulsadores de timbres con escritura braille y dispuestos a una altura accesible". También contarán con "señal luminosa asociada a los timbres, asientos preferenciales en color distintivo, pasamanos horizontales y verticales color amarillo, apoyos isquiáticos, puertas anchas para el paso de sillas de ruedas y cochecitos de bebés". Boleto Respecto al valor del boleto que abona el usuario –que no es el costo del pasaje-, Javkin dijo que por el momento no habrá modificaciones, mientras pueda. “Desde junio del año pasado estamos con el mismo valor ($1.200), vamos a sostener el valor al menos hasta que podamos completar la inversión” en la flota, explicó el jefe comunal. El pasaje de colectivo urbano costaba $240 en diciembre de 2023 y se fue a $340 el 5 de febrero del año pasado, hace poco más de un año. Sin los subsidios nacionales que el gobierno de Javier Milei le quitó al interior del país, el valor se fue a $1.200 a mediados del año pasado. “Ojalá Argentina mantenga un nivel de inflación, aunque la inflación de acá (por el transporte) no es la misma que el índice real, porque está el aumento del combustible”, recordó Javkin. Entonces, dijo “si no se dispara, la idea es aguantar hasta que tengamos los 130 coches nuevos con la tarifa actual, porque sabemos que ha habido un esfuerzo muy grande de los usuarios el año pasado y tiene que ser recompensando con un mejor servicio”.

 

- Rosario 12 - 

Duro golpe al bolsillo en Jujuy; desde mañana regirá una nueva tarifa del boleto del transporte público de pasajeros

La Secretaría de Servicios Públicos, a través de la Dirección de Fiscalización de Transporte de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, informa a la población que a partir del viernes 28 de marzo, desde las 8:30 hs. comienza a regir la nueva tarifa del transporte urbano según el siguiente detalle: • San Salvador de Jujuy: $1021.49 • San Salvador de Jujuy a Reyes: $1021.49 • San Salvador de Jujuy a Guerrero: $1175.00 • San Salvador de Jujuy a Termas de Reyes : $1327.83 • San Salvador de Jujuy a San Pablo de Reyes: $1175.00 • San Salvador de Jujuy a Yala: $ $1327.83 • San Salvador de Jujuy a Los Nogales: $1481.35 • San Salvador de Jujuy a Lozano: $1481.35 • San Salvador de Jujuy a León: $ 1634.18 

 

- Jujuy al Dia - 

Transporte: “Venga la empresa que venga, los trabajadores van a ser los mismos”, dice UTA

Luego de la apertura de sobres para la licitación del transporte urbano de pasajeros en Paraná realizada este miércoles, el secretario General de la Unión Tranviarios del Automotor (UTA) de Entre Ríos, Juan José Brito, y el secretario Gremial, Gustavo Rupp, manifestaron las expectativas del gremio. Hubo tres empresas que ofertaron hacerse cargo de los colectivos en la ciudad: MOSA (pertenece al grupo ERSA), Etacer y San José (que tiene el servicio en Posadas, Misiones). Ahora una comisión evaluadora compuesta por funcionarios del Ejecutivo municipal y concejales analizará las propuestas y decidirá cuál o cuáles de las postulantes son adjudicadas. Los sindicalistas de UTA anticiparon que se asegurarán que la empresa que reemplace a Buses (que rpesta el servicio desde 2016) mantenga a toda la planta de choferes y demás empleados. “La licitación afecta al prestador del servicio, a las empresas, no debe perjudicar de ninguna manera al personal. No lo amos a permitir”. “Estamos con preocupación pero fuimos a Mariano Moreno y llevamos tranquilidad a los trabajadores”, expresaron. Brito aclaró en diálogo con Canal 9 Litoral: “Los empleados y usuarios son siempre los mismos y así seguirán siendo, venga la empresa que venga”. Además, explicó que todavía no iniciaron conversaciones con empresas. “”No tenemos relación. Estamos a la espera. Si nos llaman, iremos a ver qué plantean”, resumió. 

 

-  9 Digital - 

Se presentaron tres empresas en la licitación del servicio de transporte urbano de pasajeros en Paraná

Se realizó este miércoles la apertura de sobres de la licitación pública para la concesión del sistema de transporte urbano masivo de pasajeros. La comisión evaluadora, integrada por el Ejecutivo y un concejal por cada bloque, decidirá cuál es la oferta más conveniente. El tiempo que se prevé es de no menos de 30 días para conocer la empresa adjudicataria. La apertura fue en la Casa de la Costa y las empresas que presentaron su propuesta fueron: ETACER S.R.L., Transporte San José S.A. U.T. y Micro Ómnibus Saavedra Sataci. El viceintendente David Cáceres encabezó la apertura de sobres y sostuvo: “Estamos ante un hecho histórico, un hito en lo que tiene que ver el transporte urbano masivo de pasajeros en la ciudad de Paraná. Tenemos muchas expectativas de empezar el proceso de evaluación para que estas ofertas se ajusten al pliego propuesto y que entre otras líneas plantea la sustentabilidad del servicio, pero fundamentalmente que brinde soluciones a quienes utilicen este medio de transporte”. Cáceres hizo hincapié en los próximos pasos y realizó un balance del trabajo desarrollado: “Con la decisión política de nuestra presidenta municipal Rosario Romero de realmente dar un vuelco, de barajar y dar de nuevo en lo que tiene que ver la prestación de este transporte que viene con problemas estructurales de hace mucho tiempo, indicamos como un hito histórico esto que ver la movilidad de la ciudad y el trabajo que se ha desarrollado junto a las universidades, analistas, asociaciones intermedias y por supuesto con vecinos y vecinas que se nuclean y vienen trabajando en la temática hace mucho tiempo”. Por último, el viceintendente destacó el trabajo del Concejo Deliberante “con todas sus fuerzas políticas que lo integran, desarrollando su labor a conciencia, de manera participativa, abierto al debate y a la proposición de ideas. Culminamos ese proceso con una audiencia pública que también fue muy participativa y donde recepcionamos muchas inquietudes de los vecinos y vecinas”. Por su parte, la secretaria de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano, Katherina Stickel, explicó: “Trabajaremos en el análisis de las distintas propuestas basándose en una propuesta técnica, a una propuesta económica y posteriormente se anunciará a la empresa o a las empresas adjudicatarias del sistema, estimamos que en un plazo no menor a un mes, atendiendo a que son varias ofertas, la documentación es extensa, el pliego así lo estableció y queremos que el análisis de rigor sea en sintonía con el servicio de calidad que pretendemos para los usuarios paranaenses”. “El pliego y la confianza del sector privado en el municipio de Paraná en un contexto adverso en el área de transporte permiten que la ciudadanía paranaense tenga la posibilidad y la alternativa de analizar más de una oferta. En cuanto a los plazos, el ejecutivo municipal tendrá 60 días para analizar y elegir la mejor propuesta para el transporte público”, agregó Stickel. Detalles del nuevo pliego La Licitación comprende 11 líneas divididas en tres grupos correspondientes a la jurisdicción municipal. Este nuevo sistema tiene un enfoque orientado al usuario, que insta a las empresas a garantizar niveles de satisfacción, privilegiando una flota sostenible y otorgando amplias facultades para la autoridad de aplicación y para los usuarios. El pliego pide estándares de eficiencia, mediante la utilización de “atractores de viajes” que se adapten a las dinámicas de circulación, en lugar de recorridos fijos y estáticos que muchas veces pierden vigencia a lo largo de los años por los cambios y el crecimiento propio de la ciudad. En cuanto a la sostenibilidad, el pliego exige mayor puntaje para las empresas que presenten flotas modernas que cumplan gradualmente con metas de calidad de impacto ambiental y social. Además, obliga a los oferentes a presentar un plan de modernización de flota de colectivos para alcanzar, a los siete años del inicio de la contratación, el 100 por ciento del parque móvil en cumplimiento con la norma EURO V o superior. La Municipalidad ejercerá el control, fiscalización, supervisión y auditoría en la operación del servicio y, ante incumplimiento, podrá aplicar multas. 

 

- Parana.gob - 

Goya fija nuevas tarifas para el transporte urbano de pasajeros

La municipalidad de la localidad de Goya oficializó la actualización de los valores del boleto del servicio público de transporte urbano de pasajeros. Las autoridades del transporte urbano de la localidad de Goya, solicitaron una urgente actualización tarifaria con el objetivo de compensar el impacto económico generado por el aumento en los costos operativos durante el año 2024. Entre los principales factores mencionados se encuentra la quita del subsidio nacional, que representaba el 60% de los recursos necesarios para el sostenimiento del servicio, y la reciente eliminación del subsidio provincial, que aportaba un 20% adicional. Nuevos Valores del Boleto A partir del día de este miércoles 26 de marzo, los valores del boleto quedan establecidos de la siguiente manera: • Boleto Común: $1.000 • Boleto Escolar: $500 • Boleto para Jubilados y Pensionados – Boleto Social: $600 • Boleto al Cementerio: $1.200 • Boleto Eventual: $1.200 Aplicación de la Medida La resolución firmada por el intendente indica que los nuevos montos entran en vigencia de manera inmediata. Además, el documento establece que la medida se ajusta a lo estipulado en el Pliego de Bases y Condiciones vigente para la explotación del servicio público de transporte urbano de pasajeros. 

 

- Radio Sudamerica - 

Corrientes: prevén "boom" en venta de pasajes para Semana Santa

Pese a que la Iglesia Católica no ve con buenos ojos el uso de la fecha religiosa para el esparcimiento, decenas de correntinos se acercan por estas horas a las boleterías para consultar precios y concretar las primeras compras. Las empresas interprovinciales de transporte de pasajeros situadas en la Terminal de Ómnibus anticipan una buena demanda para Semana Santa. Los precios de los tickets superan los $50.000 y por ahora descartan promociones para la fecha religiosa. "La gente ya está comprando para Semana Santa. La mayoría tiene fecha de salida el 16 de abril. Si bien en el último fin de semana largo los destinos preferidos fueron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Córdoba, las reservaciones para la fecha religiosa concentra otros más variados como Cataratas y Entre Ríos", según aseguraron a diario época desde un reconocida firma. En otra boletería cercana también estimaban un aumento de la demanda. "Tenemos muchas consultas y algunos clientes ya están reservando para el 16 de abril. Están especulando con que para esa fecha estarán todos los micros llenos", contó uno de los encargados. En el sitio, Salta, por $72.960, y Tucumán, por $61.900, registraban el mayor número de consultas. Desde la Boletería 3, una de las principales empresas del país coincidía con este panorama. En ese sentido, señalaron que Retiro, por $89.300 (semicama) y 109.300 (cama), era el punto que más consultas registraba. Luego seguían provincias del Noroeste argentino. Por otra parte, una firma dedicada a comercializar pasajes al interior de la provincia ya registraba una alta demanda para Semana Santa. Concepción de Yaguareté Corá era uno de los destinos más solicitados por el portal Carambola, punto de acceso a los Esteros del Iberá. El costo del ticket era de $16.000. "Es probable que se dispongan servicios de refuerzos para este y otros puntos solicitados como Saladas", amplió. La mayoría de las firmas recordaron que la compra de los pasajes en boletería salen más baratos que por el canal online. Sostienen que tiene más posibilidades de recibir descuentos de entre 10% y 20%. Además, se evitan los costos de transferencia que cobran algunas plataformas. La expectativas del sector colocan a Semana Santa de 2025 como una de las mejores de los últimos seis años. Desde 2019, la comercialización de tickets para esta fecha se resintió y la pandemia afectó aún más la economía de las firmas. Con el regreso a la normalidad, las crisis económicas también influenciaron negativamente las ventas. Ahora, con una estabilidad más concentrada de precios, los clientes pueden planear con anticipación una "escapada" por cuatro o cinco días.

 

- Diario Epoca - 

La odisea de tomarse un colectivo urbano de FAM en Córdoba: la experiencia en primera persona

Un equipo de Telenoche llegó hasta la parada de la línea 25 para vivenciar la situación. Además constató la falta de precisión de la aplicación Tu Bondi. Cómo es la espera de un colectivo urbano de FAM en tiempo real. Un móvil de Telenoche fue hasta la esquina de boulevard San Juan e Independencia para esperar al 25, ómnibus que demoró 45 minutos en pasar en plena hora pico. De este modo, a las 20:06 la app Tu Bondi para esperar la línea 25 marcó que llegaría a las 20:22, cuando el anterior había pasado a las 19:51. Así fue cambiando su horario hasta que finalmente pasó a las 20:37, registrando una demora de 46 minutos en total. Esto generó la indignación de los usuarios quienes, en el camino de regreso a casa tras una intensa jornada laboral, perdieron ese tiempo. “Estuve esperando más de una hora el ómnibus, es terrible”, dijo una usuaria en la parada del colectivo. Mientras que una joven relató que esperó media hora, pero al ser consultada si ese es el promedio indicó: “No, para venir de mi casa al centro esperé 45 minutos”. Además subrayó que la aplicación no funciona con precisión: “Me marcaba que venía y no venía”. En ese sentido otro usuario manifestó: “No uso la aplicación porque casi nunca la pega, así que no tiene sentido que la use”. Vale recordar que esta acción se da en el marco de que la Municipalidad de Córdoba analiza la posibilidad de revocar la concesión de los corredores 2, 5 y 7 operados por el Grupo FAM por diversos incumplimientos en la prestación del servicio. Dicha empresa llegó a la ciudad de Córdoba hace semanas para reemplazar a ERSA. 

 

- El Doce - 

Paro de colectivos del viernes 28: la UTA ratificó la medida, pero podrían desactivarla con un llamado a conciliación obligatoria

No hubo acuerdo en la audiencia de este miércoles en Trabajo entre las cámaras empresarias y el gremio. La UTA ratificó el paro. Los intentos para frenar la medida de fuerza. Ante la posibilidad de un paro de transporte para este viernes 28 de marzo, el Gobierno de Milei convocó a la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y a las cámaras de transporte a una nueva audiencia, para intentar destrabar el conflicto salarial. Sin embargo, el encuentro terminó sin ningún tipo de acuerdo y, por ahora, se mantiene en pie la medida de fuerza. El Gobierno podría reaccionar para desactivar la medida. "Informamos que en atención a la negativa empresaria a realizar algún ofrecimiento de incremento salarial, se ha dispuesto un paro de actividades de 24 horas para el día viernes 28 de marzo del corriente, a partir de las 0.00 hs", sostuvo la UTA en un comunicado difundido este miércoles a la tarde. "La medida de acción sindical se realiza ante la intransigencia empresaria expresada, a quienes no les interesa dejar a 9 millones de pasajeros varados. Nuestros empleadores no pueden ni deben desentenderse de su responsabilidad", añadió el comunicado. Así, reconfirmó el anuncio de una medida de fuerza que ya había hecho la semana pasada, en un pronunciamiento titulado "Obligados a parar". Más temprano este miércoles, una fuente de la UTA había indicado que la audiencia de este miércoles sería clave. "Luego de esa reunión se decidirá lo que se va a hacer", apuntó. En esa cita, las cámaras empresarias señalaron a la Secretaría de Transporte por la falta de aumento de subsidios para afrontar "los mayores costos emergentes de cualquier acuerdo a que pueda arribarse, poniendo de manifiesto que el sector se encuentra arrastrando un situación de severo déficit de ingresos". Por eso, argumentaron, no se pudo hacer un ofrecimiento de mejora salarial. Desde la UTA respondieron con dureza. "El deslinde de responsabilidad manifestado es inconducente", manifestaron. "Queremos dejar en claro que la medida de acción sindical es contra el sector empresario, por su negativa a realizar ofrecimiento alguno", añadieron desde el gremio, minutos antes de confirmar el paro de colectivos de este viernes. Pese a la ratificación de la medida de fuerza, el Gobierno sigue buscando -contra el reloj- que se desactive. En principio, se convocó a otra audiencia para el jueves 3 de abril a las 15, con participación del gremio, los empresarios y la Secretaría de Trabajo. Las autoridades, de hecho, instaron "a extremar esfuerzos a fin de acercar posiciones en aras del mantenimiento de la paz social". El establecimiento de esa fecha resulta clave para otro paro, el que estableció la CGT para el jueves 10 de abril. Para sacarle peso, el Ejecutivo cree que será determinante que no se sume el transporte. Por fuera de la convocatoria oficial, habría este mismo jueves un encuentro con única presencia gremial y empresaria. En caso de fracaso, hay otra carta para bajar el paro de colectivos del viernes 28: el dictado de la conciliación obligatoria. En la UTA consideran muy factible que el Gobierno ponga en práctica esa herramienta en las próximas horas. "Estamos muy desilusionados" con la negociación, indicaron fuentes gremiales. El trasfondo del conflicto y el posible paro de colectivos Días atrás, la tercera audiencia terminó sin acuerdo sobre recomposición salarial. No hubo "un ofrecimiento empresario", indicaron desde el sindicato. La Secretaría de Transporte "proyectó que los trabajadores representados no perciban incrementos salariales hasta el mes de junio de 2025", añadió la UTA. "Los funcionarios de Transporte se esconden y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y, con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen", indicó la UTA en el comunicado de la semana pasada, el más duro contra el Gobierno. Esa vez, la UTA se pronunció un día después de que la CGT ratificara un paro de 24 horas para el 10 de abril, antecedido por una participación en la marcha de jubilados del miércoles 9. "La UTA dijo que si no tienen respuesta van a tomar una medida inclusive antes del 10 de abril. El transporte viene sin aumento desde hace un montón de tiempo", expresó Héctor Daer, titular de la Confederación General del Trabajo. Y acusó al Gobierno de tener "pisadas" las paritarias. A fines de febrero, el Gobierno publicó la actualización de la estructura de costos para los colectivos del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Allí introdujo un aumento de 17% en los subsidios, de donde proviene el 70% de los ingresos de los empresarios del sector. Sin embargo, en esa misma resolución publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte dejó afuera cualquier previsión de que fuera a haber una suba de las tarifas que pagan los pasajeros. De esa medida se desprendía que el Gobierno les dejaría congelados a los choferes los sueldos en un básico de $ 1.200.000 mensuales desde enero hasta junio inclusive. A esa situación también se refirió la UTA en el comunicado que difundió este viernes. "Los funcionarios de transporte se esconden, y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen", aseguraron en ese pronunciamiento. Ante la falta de acuerdo, la Secretaría de Trabajo también podría dictar la conciliación obligatoria, que obliga a las partes a suspender cualquier reclamo por 15 días hábiles en caso de un nuevo fracaso de las negociaciones paritarias. Por su parte, la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA) se refirió recientemente a la evolución de las tarifas, con la diferenciación entre las líneas nacionales y las de CABA. "Analizando la evolución de la Tarifa mínima de colectivos en el AMBA a valores constantes de Febrero de 2025, vemos que la misma ya se encuentra por debajo del promedio 2012-25 (que es $ 391). O sea un 5% mas barata. En cambio el boleto Mínimo en CABA y en las líneas del Conurbano (408,24) esta 4,5% por encima - en términos reales - de la Tarifa promedio 2012-2025. Lejos aun de la Tarifa mas cara de colectivo del periodo (Marzo 2019 cuando llego a $ 18 que equivalen a $ 702 actuales) y muy por encima del mínimo, que era $ 52 en Diciembre 2023 (o $ 121 actuales)", evaluaron desde la entidad. En febrero pasado, AAETA había estimado que el boleto de colectivos debería estar entre $ 1.393,90 y $ 1.452 contando el IVA. 

 

- Clarin - 

Jaldo destacó la modernización tecnológica en el transporte público

El gobernador Osvaldo Jaldo se refirió este martes a la implementación de diversos mecanismos de pago en el transporte público de pasajeros. En rueda de prensa, el gobernador Osvaldo Jaldo se refirió este martes a la implementación de diversos mecanismos de pago en el transporte público de pasajeros y reconoció que el proceso de adaptación lleva tiempo. "En estas cosas yo siempre veo la parte positiva. Tucumán no tenía la SUBE y hoy sí la tiene. Tucumán no tenía un sistema de pago con las últimas tecnologías como lo tenían otras provincias y hoy lo tiene, a través de la SUBE, la tarjeta Independencia y la tarjeta Metropolitana", afirmó Jaldo. El Primer Mandatario señaló que la incorporación de estas herramientas representa un avance tecnológico para la provincia, aunque reconoció que aún existen dificultades en su implementación. "Todos los cambios llevan tiempo y hay que aprender nuevas prácticas. Hoy hay dificultades, hay mucha gente que no termina de entender el sistema o que encuentra inconvenientes en la combinación de las tarjetas. Seguramente eso con el tiempo lo vamos a ir acomodando", explicó. Asimismo, destacó la predisposición tanto del gobierno provincial como de la municipalidad de San Miguel de Tucumán para mejorar la integración del sistema de pago. "Tenemos un sistema de transporte que depende de la Capital y otro del área metropolitana y el interior. Por eso entiendo que hoy hay dificultades, pero con el tiempo las tarjetas podrán armonizar su uso", aseguró el gobernador. Por otro lado, al ser consultado sobre si la UTA Tucumán se adherirá al paro de la CGT del 10 de abril, Jaldo respondió: "Hay que preguntarle a UTA. Ellos dependen de su organización nacional. Yo ya he conversado con ellos, tengo una muy buena relación, pero esto es dinámico, es cambiante, así que esa pregunta hay que hacerla al secretario general, César González".

 

- Lv 12 - 

Presentan los primeros 44 colectivos cero kilómetro de un total de 130 que saldrán a la calle

El intendente Pablo Javkin presentará este miércoles a las 8.30 las flamantes unidades frente al Monumento a la Bandera. Se incorporarán al transporte urbano de pasajeros y abastecerán las líneas 107 y 112 Después de la pandemia y de dificultades económicas, el sistema de transporte urbano de pasajeros va camino a la renovación de su flota. Los primeros 44 comenzarán a funcionar a partir de este miércoles en las líneas 107 y 112, además de los nuevos reconvertidos para la línea K. Hoy a las 8.30 frente al Monumento a la Bandera, el intendente Pablo Javkin brindará detalles sobre el proceso de modernización de los coches en las calles rosarinas. De esta forma, se presentarán los primeros 40 nuevos colectivos cero kilómetro y un nuevo trolebús reconvertido de diésel a motor eléctrico como parte de los 130 unidades a incorporar en el sistema. Las flamantes unidades estarán en servicio en las líneas 107, 112, y de trolebuses K; en tanto que las próximas incorporaciones serán para la renovación en la 110, 131/132, 134/135 y 142. Estas nuevas unidades son parte de un proceso de compra realizado en el año 2024 donde se adquirieron un total de 130. De los presentados en esta oportunidad, 20 unidades corresponden a la empresa Rosario Bus, 20 unidades para la empresa Movi, entre los que se destacan un trolebús reconvertido como parte de la renovación del servicio de la línea K. Sobre fines del pasado año, el intendente anunció esta renovación que se irán distribuyendo de la siguiente manera: 60 colectivos de la empresa Movi, 60 colectivos para la única concesionaria privada Rosario Bus y 10 coches reconvertidos en trolebuses para renovar la totalidad de la línea K. En lo que va del año, la empresa Rosario Bus adquirió 20 coches, los cuales ya prestan servicio en la línea 107 sumando unidades nuevas con características que establecen un mayor confort para los pasajeros: unidades accesibles, con piso bajo, aire acondicionado, y con Euro V, lo que reduce el impacto ambiental, entre otras características. Mientras que en los primeros días de marzo, ya comenzó a circular el sexto coche reconvertido en trolebús como resultado de un trabajo en equipo de la empresa estatal Movi Rosario, la Universidad Nacional de Rosario y la empresa Inventu Ingeniería. Coches que eran diésel con más de 10 años de antigüedad, que se les renueva el chasis y el interior y se les colocan motores eléctricos. El hecho de incorporar nuevas unidades permite reducir la antigüedad de la flota, hacer un servicio más eficiente, ya que suceden menos inconvenientes técnicos que permite respetar los cuadros horarios trazados, y generar una mejor experiencia de viaje. 

 

- La Capital - 

Licitación del transporte en Paraná: “La evaluación es una trampa”, aseguran los choferes

La licitación del servicio de transporte urbano de pasajeros en Paraná está generando gran preocupación entre los choferes, quienes temen perder sus empleos debido a que legalmente los Pliegos no obligan a las nuevas concesionaras a absorber al personal de las actuales prestadoras. Gustavo Bernal, chofer de la Línea 9, calificó a este proceso de evaluación como “una trampa”, ya que “el documento establece que la nueva empresa concesionaria puede priorizar a los choferes actuales para ser contratados, pero no está obligada a hacerlo”. Según el pliego, no existe obligación de incorporar a los trabajadores, mientras que la evaluación de los choferes será apenas una facultad exclusiva del nuevo concesionario. Esto implica -según entiende Bernal- que, “aunque la empresa tenga la prioridad de evaluar a los choferes no está obligada a mantenerlos en el puesto de trabajo, lo cual genera una gran incertidumbre sobre la continuidad de los empleados actuales”. “Lo que dice el pliego es que la empresa tiene la prioridad de evaluar, pero no está obligada a tomarnos a todos”, advirtió Bernal en declaraciones al programa GPS (Radio UNER). Ante esta situación, los choferes estarían evaluando tomar medidas de protesta, aunque algunos “temen que esto pueda poner en peligro aún más sus trabajos”, sintetizó el chofer. Además, destacó la importancia de que “los responsables de la licitación se sienten a dialogar con los choferes para llegar a un acuerdo que beneficie a todas las partes involucradas”. “El futuro de los choferes está en juego, ya que si la nueva empresa decide no contratarlos, aproximadamente 130 familias podrían quedar sin empleo y el servicio de transporte se vería gravemente afectado”, advirtió. Esta incertidumbre sigue siendo un tema clave en las discusiones sobre la licitación, mientras los trabajadores esperan respuestas claras sobre su futuro laboral. (APFDigital)

 

- APFD - 

El municipio evalúa revocar la concesión del transporte a FAM

Es por incumplimientos en la prestación del servicio y las quejas de los usuarios. La Municipalidad analiza revocar la concesión de los corredores 2, 5 y 7 operados por el Grupo FAM por incumplimientos en la prestación del servicio. La crisis en el sistema de transporte se agudizó por la falta de flota circulante. Según informaron desde el Municipio, de los 298 servicios que la empresa debería disponer para cumplir con lo acordado, en los horarios pico de la última semana solo llegaron a circular menos de 180 unidades. La situación generó un aumento de los reclamos de los usuarios, quienes padecen esperas de hasta 40 minutos. A las demoras en la incorporación de ómnibus usados, se sumó que la empresa Ersa habría retirado recientemente 25 ómnibus que alquilaba a FAM, según informó La Voz del Interior. Además, la Municipalidad realiza operativos de control de los coches que, si no están en condiciones, no pueden salir a la calle. Eduardo Ramírez, subsecretario de Movilidad del municipio, reconoció las dificultades que enfrenta el sistema y aseguró que se están tomando medidas para corregir las irregularidades. “Nosotros les labramos actas notificándolos y multándolos cuando no cumplen con los colectivos en calle o con las frecuencias estipuladas”, explicó. Además, señaló que el municipio está supervisando las frecuencias en las avenidas troncales y en las puntas de línea para verificar el cumplimiento de los pliegos contractuales. “El intendente Daniel Passerini nos pidió que los coches salgan con la ITV vigente y que se cumplan las frecuencias establecidas”, agregó. Por otra parte, Ramírez desmintió al presidente de FAM, Christian D’Alessandro, quien había asegurado que los servicios estaban circulando cada 10 minutos. “Si la empresa informa que los colectivos pasan cada 10 minutos y en realidad pasan cada 40, los vecinos terminan responsabilizando a la Municipalidad”, señaló. En este marco, Ramírez afirmó: “Si esta empresa no funciona, vamos a realizar los cambios que sean necesarios”. “Si no puede con tres corredores, le sacaremos uno; si no puede con dos, le dejaremos uno”, detalló Ramírez y agregó: “No vamos a esperar mucho tiempo para tomar estas decisiones porque la prioridad es que los vecinos tengan un servicio eficiente”. El subsecretario también mencionó que FAM había presentado una proyección de incorporación de 298 coches, con la mitad nuevos y la otra mitad usados, a razón de 30 unidades por mes. Sin embargo, el primer mes solo llegaron 19 coches. UTA, en alerta por las condiciones laborales Sumada a la falta de unidades, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) denunció incumplimientos laborales de la empresa y exigió una audiencia urgente ante la Secretaría de Trabajo de la Provincia. La denuncia señala que FAM no ha cumplido con la provisión de uniformes, la diagramación de los servicios, las constancias de ART (Aseguradora de Riesgos de Trabajo) y el seguro de vida. También se alerta sobre el deterioro de las condiciones laborales, la falta de higiene en las unidades y la precariedad en el predio donde opera la empresa. La UTA exigió a la Secretaría de Trabajo que convoque a una audiencia urgente con la empresa para establecer una solución a los incumplimientos. También advirtieron que, de no obtener respuesta, podrían adoptar medidas de fuerza.

 

- Hoy - 

Retoman la atención en los puntos Sube

Se trata de un trámite personal, por lo que en todos los casos se solicitará DNI. A partir de hoy se retomará la atención en los distintos puntos Sube de Bahía Transporte SAPEM. Aquellos usuarios que hayan perdido su tarjeta podrán tramitar una nueva y además actualizar los beneficios correspondientes a pasajeros frecuentes, estudiantes primarios y secundarios (presentar certificado de alumno regular), personal de seguridad y salud (llevar recibo de sueldo). En todos los casos el trámite es personal y se solicitará DNI. Puestos de atención: o Lunes a viernes:  Puesto de Turismo, Peatonal Drago, de 8 a 20  Punto Digital Cerri, Juan José Paso 405, de 8 a 14  Terminal de Ómnibus, de 8 a 14  Villa Mitre, Garibaldi 149, de 8 a 17  Villa Rosas, Perito Moreno 2133, de 8 a 19  Cabildo, Buenos Aires 41, 8 a 14  Delegación Las Villas, Lainez 2280, de 8 a 13 o Lunes a domingos:  Bahía Plaza Shopping, de 10 a 21

 

- El Destape - 

Furor por la nueva línea de colectivos que unirá la zona sur del Conurbano con la Ciudad de Buenos Aires

Cuál es la nueva línea de colectivos que unirá la zona sur del Conurbano Bonaerense con la Ciudad de Buenos Aires. Una nueva línea de colectivos va a conectar el sur del conurbano bonaerense con la Ciudad de Buenos Aires. Para las personas que viven a una hora o más de la Capital Federal y que se ven obligados a tomar más de un transporte público, esta es una excelente noticia. Además, esta linea espera simplificar el recorrido de una línea ya existente. Según un reciente informe publicado por el Boletín Oficial, esta línea pertenecía anteriormente a la 129, conocida como "Misión Buenos Aires", que une La Plata con CABA por Autopista y que contaba con ramales que iban hacia Berazategui, Florencio Varela y la Rotonda de Alpargatas. Para simplificarlo, la empresa decidió dividir el recorrido en dos líneas diferentes. Como consecuencia, se creó la línea 197, dependiente de la empresa La Central de Vicente López (dueña de líneas 61, 62, 114, 129 y 143). Así, los colectivos 197 reorganizarán el recorrido que hacen los ramales de la línea 129. Además, se agregarán nuevos tramos para conectar a más pasajeros. Si el Gobierno aprueba la propuesta, esta última tendrá seis ramales en total, combinándolo con modalidades comunes y expresos, que irán por autopista. Cómo serán los tramos de la línea 129 Ramal A: Plaza Once - La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario. Ramal B: Retiro - La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario. Ramal C: Metrobús Nueve de Julio - La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario. Ramal D: Plaza Once - La Plata (Expreso por Autopista). Ramal E: Retiro - La Plata (Expreso por Autopista). Ramal F: Metrobús Nueve de Julio - La Plata (Expreso por Autopista). Recorridos de la línea 129 Ramal A: Plaza Once - Ingeniero Allan (actual ramal 19 - línea 129). Ramal B: Plaza Once - Barrio Marítimo (actual ramal 10 - línea 129). Ramal C: Retiro - Rotonda Gutiérrez (nuevo servicio). Ramal D: Retiro - Rotonda Gutiérrez (nuevo servicio, vía Metrobús Nueve de Julio - Constitución - Autopista Buenos Aires/La Plata - Acceso Sudeste). Ramal E: Retiro - Estación Florencio Varela (actual ramal 14 - línea 129). Ramal F: Plaza Once - Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista). Ramal G: Retiro - Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista, por el Bajo). Ramal H: Retiro - Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista, vía Metrobús Nueve de Julio - Constitución). Se terminó la obra: reabre una histórica estación de subte después de casi 4 meses El subte es uno de los medios de transporte público más utilizados y, en las últimas horas, las autoridades realizaron un anuncio que cambiará el viaje por completo en los miles de pasajeros que se trasladan a diario. Es que reabrirá la estación de una importante línea que estuvo parada durante un tiempo por obras de renovación y se comunicó cuándo estará operativa nuevamente. En la jornada del lunes 24 de marzo, las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires que están a cargo del subte emitieron un comunicado oficial para exponer la vuelta de una estación que va a estar operativa desde el martes 25 de marzo tras obras de renovación integral. Esto resonó en las miles de personas que se trasladan a diario, ya que tiene combinación con una línea de tren y hay mucho flujo de pasajeros. Se trata de la estación Palermo de la línea D, que tiene combinación con la línea de tren San Martín y que estuvo cerrada desde el 9 de diciembre de 2024. Según se indicó en el anuncio, la obra por mejoras incluyó la intervención en accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, mejorando la circulación y transformando la estación en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación. Además, también se realizaron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, instalación de luces LED, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos. También se sumó nuevo mobiliario en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos. En última instancia, lo que informó Emova también fue que extenderán el horario de la línea D hasta la 1 de la madrugada el martes 25 por el partido de Argentina frente a Brasil, incluyendo la estación Palermo, entre las que estarán operativas.

 

- El Destape - 

Paro de colectivos por 24 horas: anticipan una medida de fuerza para esta semana, ¿qué día?

La UTA emitió un comunicado y advirtió sobre un posible paro de colectivos que tendría lugar en los próximos días, ante la falta de acuerdo salarial. Los detalles. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) prepara un paro de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para esta semana: es como consecuencia de la posible falta de acuerdo salarial. El gremio y el sector empresario mantendrán un encuentro este miércoles en la Secretaría de Trabajo. De no lograr un acuerdo, se tomaría la medida de fuerza. Acá los detalles. Paro de colectivos por 24 horas: anticipan una medida de fuerza para esta semana UTA emitió en las últimas horas un comunicado titulado “Obligados a parar”. En él, el sindicato de Roberto Fernández amenazó con la concreción de un cese de actividades ante el “fracaso” paritario. Además, en caso de no llegar al acuerdo salarial en la próxima audiencia con los empresarios, la medida de fuerza se llevaría a cabo el viernes 28 de marzo. Habrá que esperar el correr de las horas para confirmarlo. “Hemos asistido a la tercera audiencia en la Secretaría de Trabajo sin un ofrecimiento empresario, con argumento en la resolución 8/2025 de la Secretaría de Transporte, que proyectó que los trabajadores representados no perciban incrementos salariales hasta junio de 2025”, detalla el comunicado. En paralelo, remarca que “los funcionarios de Transporte se esconden y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y, con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen”. “De no alcanzar un acuerdo para los trabajadores representados en la próxima audiencia convocada para el miércoles 26/03, anunciaremos medidas para el viernes 28/03”, completa el documento. Paro de colectivos confirmado para abril: ¿Cuándo no habrá “bondis”? Luego de algunas dudas respecto a la fecha, la Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó un paro nacional para el próximo 10 de abril en repudio a las políticas del Gobierno de Javier Milei. En este sentido, el secretario General del gremio de maquinistas La Fraternidad, Omar Maturano, confirmó que el sindicato se va a adherir a la medida de fuerza. De esta manera, desde "las 00:00 horas del jueves 10 de abril” próximo “no funcionará ningún tren, colectivo ni subte”. Los medios transporte público, al tiempo, retomarán su actividad el viernes 11. El dirigente gremial defendió la medida de fuerza y expresó percibir una "presión social grande". Por ello, advirtió que, si la central obrera “cierra todas las canillas, eso va a explotar por algún lado”, aunque remarcó que el Gobierno “tiene que llegar a los cuatro años” y ”la democracia estar tranquila, en paz social". "Ya no nos alcanzaban los paros de 24 horas. Por eso, solicitamos a la CGT que haya paro y movilización de 36 horas. ¿Qué significa esto? El día 9, a las 12 del mediodía, toda la gente deja de trabajar y se dirige a la movilización", completó.

 

- Cronica - 

Creció la salida de turistas argentinos al exterior: saltó 74,2% en febrero y se dispararon los viajes a Brasil

El turismo emisivo argentino registró un fuerte repunte en febrero de 2025, impulsado principalmente por el boom de viajes a Brasil y los tours de compras a países limítrofes. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la salida de turistas residentes al exterior creció un 74,2% interanual, mientras que el ingreso de visitantes extranjeros cayó un 30,7% producto de la apreciación cambiaria que encareció los costos para vacacionar en Argentina. Durante el segundo mes del año, se contabilizaron 2.443.200 salidas de visitantes residentes al exterior, de los cuales 1.823.800 fueron turistas y 619.400 excursionistas. La gran mayoría, el 86,2%, viajó a países limítrofes, siendo los principales destinos: Brasil (38,6%), Chile (20,2%) y Uruguay (16,3%). La vía terrestre se consolidó como la más utilizada por los argentinos que salieron del país, representando el 63,9% de los desplazamientos. El 27,6% optó por la vía aérea, y el 8,5% lo hizo por vía fluvial o marítima. Brasil, el destino estrella El verano mostró una fuerte inclinación de los turistas argentinos por las playas brasileñas. Según datos de CVC Corp, la emisión de pasajes a Brasil en el primer trimestre de 2025 creció 91% en comparación con el mismo período de 2024. Este fenómeno contribuyó a una fuerte salida de divisas, debilitando aún más las reservas del Banco Central (BCRA). Se desploma el turismo receptivo En contraste, el número de visitantes extranjeros que eligieron Argentina como destino turístico disminuyó drásticamente. En febrero ingresaron 762.600 visitantes no residentes, de los cuales 494.400 fueron turistas y 268.100 excursionistas. Las principales nacionalidades fueron: chilenos (23,7%), europeos (19,6%) y norteamericanos (12,1%). En cuanto a los modos de ingreso, el 46,5% lo hizo por vía terrestre, el 37,8% por vía aérea y el 15,7% por vía fluvial o marítima. Los pasos relevados por la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) representaron el 43,1% del total del turismo receptivo. Saldo negativo récord Como resultado del fuerte desequilibrio entre salidas e ingresos, se registró un saldo negativo de 1.680.700 visitantes internacionales en febrero, compuesto por 1.329.400 turistas y 351.300 excursionistas. Mientras los no residentes realizaron 798.900 viajes, los residentes argentinos realizaron 2.443.200. Este fenómeno refleja el impacto de la apreciación del peso y la pérdida de competitividad del país como destino turístico, frente a la creciente atracción que generan las naciones vecinas, tanto para el turismo tradicional como para las compras.

 

- Misiones Online - 

UTA Tucumán no adherirá al paro nacional convocado por la CGT

El gobernador Osvaldo Jaldo mantuvo una reunión con el secretario general de UTA Tucumán, César González, en la que analizaron el estado del transporte público en la provincia y la posible adhesión del gremio al paro nacional convocado por la CGT en abril. Jaldo destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno provincial y la Municipalidad de San Miguel de Tucumán para mejorar el servicio de colectivos. “Nosotros con César González venimos conversando permanentemente. Al sistema público de pasajeros, la Provincia está asumiendo el desafío de ponerlo en funcionamiento y brindar un buen servicio”, afirmó. El Mandatario provincial resaltó las mejoras implementadas en los últimos meses, como la incorporación de nuevas unidades y la modernización en los métodos de pago del pasaje. “Hoy con César González evaluamos el comportamiento del servicio con la suma de los nuevos colectivos. No hay dudas de que es un hecho positivo porque teníamos una flota disminuida: de 1.300 colectivos, solo funcionaban entre 900 y 1.000, con una antigüedad promedio de 12 años. Era un parque automotor avejentado”, explicó y garantizó que seguirá trabajando para seguir optimizando el servicio. Durante el encuentro, también abordaron la situación laboral de los trabajadores del sector. Jaldo recordó que cuando asumió su gestión, el transporte público “prácticamente agonizaba”, afectando no solo la calidad del servicio, sino también la estabilidad laboral de 3.500 familias que dependen de esta actividad. “No había colectivos, el servicio era malo y las fuentes de trabajo estaban en peligro”, expresó. En relación al paro, Jaldo señaló que si bien la medida fue anunciada a nivel nacional, en Tucumán la UTA local se comprometió a no adherirse. “Sabemos que en las últimas horas se puede levantar, pero hay un compromiso de ellos”. “Aunque el gremio depende de Capital Federal, entienden que Tucumán está haciendo un gran esfuerzo para revertir el servicio público de pasajeros y cuidar a sus trabajadores, algo que desde Buenos Aires no hacen mucho por nuestra provincia”, concluyó. 

 

- El Tucumano -

La UTA advierte medidas si cortan servicios de Saeta

El secretario general apoyó el reclamo de las empresas por una deuda. Preocupan los sueldos de los choferes. El sistema de transporte público en Salta atraviesa una situación crítica. A las deudas que el Gobierno provincial mantiene con SAETA se suma la advertencia de las empresas prestatarias sobre una posible interrupción de los servicios nocturnos, mientras que la Unión Tranviarios Automotor (UTA) expresó su preocupación por el impacto que esto tiene en los salarios de los trabajadores. En diálogo con El Tribuno, Miguel Barrera, secretario general de UTA Salta, confirmó que el gremio se sumará al paro nacional convocado por la CGT para el próximo 10 de abril, pero además hizo foco en el conflicto local que amenaza con dejar sin colectivos a miles de salteños durante la noche. "El transporte está comprometido. Hoy no tenemos nada garantizado. Los salarios están pendientes del día del vencimiento, y si la Provincia no paga, se evalúan otras medidas", advirtió Barrera. Señaló que la deuda afecta directamente a los trabajadores: "Hay empresas que no cumplen en tiempo y forma, y otras pagan solo una parte". El dirigente también apuntó al impacto de la quita de subsidios nacionales al interior provincial desde diciembre, lo que, según explicó, dejó en una situación de vulnerabilidad a muchas jurisdicciones. "Les deben los subsidios a los empresarios, y eso repercute en los salarios. Esto ya no se puede sostener", enfatizó. El reclamo gremial se suma al documento emitido esta semana por las empresas prestatarias del servicio en Salta, donde advirtieron que podrían suspender el servicio nocturno y restringir recorridos diurnos si SAETA no regulariza de forma inmediata los pagos correspondientes. "No están teniendo herramientas" El sindicalista indicó además que las empresas están atadas de manos porque no reciben los fondos comprometidos y, en muchos casos, deben afrontar aumentos de insumos esenciales como el gasoil, cuyo precio se incrementó y ahora se exige pagar por adelantado. "Los empresarios están reclamando porque tampoco tienen herramientas para sostener el servicio. Ya advirtieron que podrían interrumpir los recorridos nocturnos, y si la situación se agrava, también los diurnos. Esto va a afectar directamente a miles de usuarios", señaló el sindicalista Entre los firmantes figuran El Cóndor S.A., Transporte Automotor del Valle S.R.L., Alto Molino S.R.L., Ahynarca S.A., Transporte San Ignacio S.R.L. y Ale Hnos S.R.L., quienes remarcaron que además de los atrasos habituales, se sumaron los aumentos constantes en el precio del gasoil y nuevas exigencias de pago anticipado por parte de YPF, lo que agrava aún más la situación financiera del sector. También recordaron que, en el marco de la licitación pública, SAETA se comprometió a transferir los fondos necesarios para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, pero ese compromiso —según señalaron— no se está cumpliendo. Paro nacional el 10 de abril En este contexto, UTA Salta ratificó su adhesión al paro nacional convocado por la CGT para el miércoles 10 de abril. Ese día no habrá transporte público en la provincia ni en gran parte del país. "No tenemos una paritaria libre ni podemos discutir un salario digno. Acompañamos esta medida porque los trabajadores están cada vez más asfixiados", concluyó Barrera. La huelga estará precedida por una movilización nacional el 9 de abril, lo que marca una nueva etapa de confrontación sindical con la administración libertaria.

 

- El Tributo -

Temporal en Comodoro Rivadavia: calles anegadas, aludes y suspensión del transporte público

La acumulación de agua ha generado anegamientos en distintas zonas, dificultando la circulación y provocando daños en infraestructura. Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, enfrenta severas inundaciones tras las intensas lluvias registradas desde la madrugada del sábado. La acumulación de agua ha generado anegamientos en distintas zonas, dificultando la circulación y provocando daños en infraestructura. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene vigente una alerta amarilla para la región, advirtiendo que las precipitaciones podrían alcanzar entre 20 y 30 milímetros, con acumulaciones aún mayores en algunos sectores. Durante el mediodía, el temporal dio una tregua con lluvias débiles y una temperatura de 10°C, aunque se espera un recrudecimiento hacia la tarde. Las imágenes de calles inundadas, vehículos cubiertos por el agua y fuertes correntadas han traído el recuerdo del trágico temporal que azotó Bahía Blanca el pasado 7 de marzo, dejando un saldo de 16 víctimas fatales. En Comodoro Rivadavia, los equipos de emergencia trabajan en la limpieza de desagües y la asistencia a los vecinos afectados, aunque la magnitud del fenómeno y las deficiencias en la infraestructura complican las tareas. Impacto del temporal y medidas de prevención Las precipitaciones también afectan las zonas altas de la ciudad, donde podrían presentarse nevadas, lo que suma un nuevo factor de riesgo. Además, el SMN advirtió sobre la presencia de vientos del sudeste con ráfagas de entre 55 y 65 km/h, aumentando la posibilidad de voladuras y caída de árboles o postes. Ante la gravedad de la situación, el transporte público urbano fue suspendido hasta nuevo aviso, mientras que las líneas suburbanas continúan operando con demoras. Según medios locales, algunos recorridos, como las líneas 1, 2 y 12, fueron restablecidos, aunque las autoridades recomiendan a los usuarios mantenerse informados sobre nuevas actualizaciones.

 

- El Sol -

La UTA amenaza con un paro de colectivos

El sindicato de los choferes advirtió que, de no recibir una propuesta salarial en la próxima audiencia con las cámaras empresariales, realizarán una medida de fuerza para paralizará a todas las líneas. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó una nueva advertencia sobre un posible paro de colectivos para el viernes 28 de marzo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La medida de fuerza dependerá del resultado de la reunión que mantendrán el próximo miércoles 26 con los representantes del sector empresarial. Reclaman un aumento de salarios que, hasta el momento, no obtuvo respuesta favorable. Desde el sindicato conducido por Roberto Fernández apuntaron directamente contra la Secretaría de Transporte, a la que acusan de bloquear cualquier tipo de incremento hasta el mes de junio. Según el gremio, la falta de actualización en los sueldos agrava la situación de los trabajadores. “Nos empujan a un conflicto innecesario porque se niegan a resolver la estructura de costos que permitiría una recomposición salarial justa”, expresaron en un comunicado. En ese sentido, la UTA informó que, de no haber avances en la negociación salarial durante la audiencia de esta semana, concretarán un paro total de actividades el viernes 28. La advertencia llegó a través de un documento titulado “Obligados a parar”, donde el sindicato lamenta el fracaso de las tres instancias de diálogo anteriores. Además del posible paro del viernes, la UTA ya confirmó su adhesión a la huelga general convocada por la CGT para el 10 de abril. En esa jornada, no habrá circulación de colectivos ni en el AMBA ni en el resto del país, lo que afectará el transporte de millones de usuarios. “Es insostenible seguir con la mentira oficial sobre una inflación que no existe”, señalaron desde el gremio. Por su parte, el consejo directivo de la CGT también ratificó que el paro del 10 de abril será en reclamo de paritarias libres y el pago de un bono para los jubilados. La central obrera denunció el deterioro del poder adquisitivo y la pérdida de derechos laborales durante la gestión de Javier Milei.

 

- Diario Hoy -

Cómo funcionaría la línea de colectivos con la cual se busca conectar el Este con el Oeste de Santa Fe

El recorrido pretende vincular el Nuevo Hospital Iturraspe, Av. Blas Parera, las Flores I y II, Costanera Oeste y la UTN, entre otros. Ingresó el mensaje del Ejecutivo al Concejo local. El Ejecutivo Municipal remitió al Concejo el mensaje donde solicita la creación de una nueva línea de transporte público de pasajeros por colectivos, la Nº 22, para darle conectividad Este-Oeste a la ciudad capital, en el sector Norte del ejido urbano. Esto era un compromiso asumido entre la intendencia y los empresarios del transporte local en medio de la discusión del aumento del boleto. En este caso, lo que hizo el Palacio Municipal a cargo de Juan Pablo Poletti fue enviar al Legislativo un proyecto solicitando la autorización para crear la Línea Nº 22 del Sistema de Transporte Público de Pasajeros por Colectivos, incorporando en el Anexo I de la Ordenanza Nº 11.580 -que regula el servicio en la ciudad- el recorrido para dicha línea. “La nueva línea afectada al servicio va a tener una buena frecuencia, porque será una línea nueva. Estamos hablando del orden de ocho unidades en principio que van a servir de unos 22 km. del norte del ejido urbano”, le dijo a la prensa Raúl Hurani, subsecretario de Seguridad Vial municipal. Una vez aprobada la ordenanza, “tendremos que realizar una readecuación de la señalización que realizar y su procedimentación en el sistema SUBE. En un par de semanas podríamos estar operativos (con la nueva ‘22’)”, agregó el funcionario. Autobuses SA. sería quien preste el servicio. Habría una parada cada 200 metros. Recorrido propuesto Ese recorrido propuesto es el siguiente, con Parada: Av. Santa Fe y Teniente Loza:Teniente Loza, Av. 12 de Octubre, Hugo Wast, Cafferata, Beruti, Edmundo J. Rosas, French, Av. Blas Parera, Millán Medina, Regimiento 12 de Infantería, Av. Peñaloza, Castelli, Belgrano, Av. Galicia y Av. Gral. Paz. Sigue por Obispo Boneo, Av. Almirante Brown, Pedro de Vega, Piedras, Estanislao Zeballos, Av. Gral. Paz, Av. Galicia, Av. Aristóbulo del Valle, Estanislao Zeballos, Av. Peñaloza, Regimiento 12 de Infantería, Millán Medina, Av. Blas Parera, Beruti, Cafferata, Hugo Wast, Av. 12 de Octubre y retorno en Teniente Loza, como puede verse en el mapa que acompaña esta nota. Dicho de otro modo, se pretenden conectar puntos como el Nuevo Hospital Iturraspe, Av. Blas Parera, Las Flores I y II, “La Esquina Encendida”, el centro comercial a cielo abierto de Aristóbulo del Valle, el C.E.F. N° 29 la Costanera Oeste y el Espigón N° 2, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y la Escuela Zapata Gollán, entre otros. El mensaje, al estar recién ingresado, deberá ser trabajado en comisiones (principalmente la de Transporte y Servicios Públicos), para recién luego contar con estado parlamentario. Si se alcanzan los consensos, el mensaje pasará al recinto para su tratamiento. Fundamentos En los argumentos del mensaje oficial, se afirma que el crecimiento urbano de la ciudad de Santa Fe “ha generado una expansión significativa hacia el sector nortenoroeste, creando la necesidad de mejorar la conectividad en Sistema de Transporte Público de Pasajeros por Colectivos (STPPC)”. Actualmente, el STPPC garantiza principalmente la conexión norte-sur, “con múltiples líneas operando en dicho sentido. Sin embargo, en la zona norte no existe una conexión eficiente entre el Este y Oeste, lo que afecta la movilidad de los ciudadanos y limita el acceso a servicios esenciales como hospitales, instituciones educativas y zonas comerciales”, argumenta el proyecto de ordenanza. Antecedentes En el pasado -recuerdan los fundamentos-, se intentó cubrir esta necesidad con la creación de dos líneas urbanas: la N°21 y la Ronda B. Estas funcionaron entre 2016 y 2021. La primera de ellas funcionó desde agosto de 2019 hasta mayo del 2021, mientras que la Ronda B operó desde mediados de 2016 hasta junio de 2021”. Pero ambas “fueron discontinuadas debido a la baja cantidad de transacciones mensuales registradas en comparación con otras líneas del sistema. La crisis del transporte derivada de la pandemia de Covid-19 y la reducción de subsidios también influyeron en su cese”. Mediante el análisis de la Encuesta de Movilidad de 2022 se determinó que la conexión entre los distritos Este, Norte y Noroeste representa el 14% de los viajes diarios en la ciudad. “Las líneas actuales no pueden satisfacer esta demanda sin afectar su operatividad, lo que descarta la posibilidad de modificar recorridos existentes”, dice el texto. Por ello, el municipio consideró la creación de una nueva línea “que garantice una conexión eficiente, con una empresa operadora con capacidad para gestionar su funcionamiento”. “Así, se pretende establecer un nuevo recorrido en el STP de la ciudad de Santa Fe, que conecte el Este y el Oeste, el cual será llevado a cabo por una nueva línea”.

 

- El Litoral - 

Aprueban un ensayo piloto para que perros y gatos viajen en el transporte público de Santa Fe

La prueba será de seis meses y se implementará, en principio, los sábados y domingos. El Concejo Municipal aprobó este jueves un proyecto de resolución que autoriza al Departamento Ejecutivo a implementar una prueba piloto para el traslado de perros y gatos en las unidades del servicio de Transporte Público de Pasajeros por Colectivos. La iniciativa, impulsada por el concejal Saúl Perman, tiene como objetivo principal responder a una demanda creciente de los vecinos. Busca promover una ciudad más inclusiva con los animales de compañía y fortalecer la convivencia entre los vecinos y sus mascotas. El proyecto, que tendrá una duración de seis meses, permitirá que los usuarios del transporte público puedan viajar con sus mascotas los días sábados y domingos, siempre y cuando los animales sean transportados en jaulas, mochilas, bolsos especializados o caniles. Estas medidas buscan garantizar la seguridad y comodidad tanto de los animales como de los demás pasajeros. Además, se establece que solo se podrá trasladar un animal por persona y por unidad de transporte, y que el viaje de la mascota no tendrá costo adicional. Una iniciativa que responde a las demandas vecinales El concejal Saúl Perman, autor de la propuesta, destacó que esta iniciativa surge de un reclamo constante de los vecinos. “Se trata de un pedido habitual que me hacían los vecinos a diario. Muchas personas necesitan trasladarse con sus mascotas por diversos motivos, ya sea para llevarlas al veterinario, a espacios verdes o simplemente para acompañarlos en sus actividades cotidianas. Este proyecto busca fortalecer la convivencia entre animales de compañía y seres humanos”, explicó Perman. El edil también remarcó que la prueba piloto será monitoreada de cerca para evaluar su funcionamiento y aceptación por parte de la comunidad. “La prueba piloto será de seis meses y se implementará, en principio, los sábados y domingos. Esperemos que esta propuesta se ponga en vigencia el próximo mes”, señaló. La prueba piloto buscará recopilar información y experiencias que permitan ajustar la normativa antes de su posible implementación definitiva. Los puntos clave del proyecto: -No habrá tarifa adicional para trasladar animales. -Se realizarán campañas informativas sobre las condiciones del servicio. -El propietario será responsable por cualquier incidente. -Se implementará un sistema de control para garantizar el cumplimiento de las normas. -Una vez finalizada la prueba piloto, el Ejecutivo Municipal presentará un informe con los resultados para su evaluación en el Concejo Municipal. Este proyecto se suma a otras iniciativas impulsadas por Saúl Perman en favor del bienestar animal y la convivencia responsable, entre ellas: -Creación de espacios dedicados para mascotas en las playas, promoviendo la convivencia responsable en lugares recreativos. -Implementación de un apartado en la página web del municipio para animales de compañía perdidos o encontrados, facilitando la reunificación con sus familias. -Sanciones para quienes dejen a niños o animales dentro de vehículos estacionados sin la compañía de un adulto responsable, incluyendo la posible quita del carnet de conducir.

 

- Uno Santa Fe - 

 

Habrá 30 nuevos colectivos en el servicio de Neuquén

El servicio de transporte de pasajeros de la ciudad de Neuquén sumará 30 nuevas unidades que fueron presentadas en la mañana de este jueves. Los nuevos vehículos del sistema Cole se suman a los 60 que fueron incorporados en el mes de diciembre pasado. La nueva incorporación de colectivos fue realizada en el playón del Centro de Convenciones Domuyo, con la presencia del gobernador Rolando Figueroa y del intendente capitalino, Mariano Gaido. A través del móvil de AM Cumbre 1400, a cargo del periodista Juan Berón, uno de los choferes del servicio destacó la incorporación de las nuevas unidades y destacó que “tendrán más capacidad y comodidad para los pasajeros, con cámaras de seguridad que filman las 24 horas, sistemas de aire acondicionado y calefacción, y nos permitirán llevar hasta 40 pasajeros muy cómodos”. Equipamiento de las nuevas unidades También se destaca el equipamiento de pisos más bajos para facilitar el acceso de personas con movilidad reducida y un microperforado en los laterales para una mayor estabilidad térmica en el interior, tanto para el invierno como para el verano, y una pantalla led de alta definición en la luneta, que servirá para publicidad y difundir información útil a la comunidad. Para garantizar el seguimiento en tiempo real de los recorridos, se equiparon además los puestos de conducción con USB, que en conjunto con el conductor y el sistema Mi Ruta, permitirán mantener el servicio actualizado. Los nuevos colectivos son fabricados en la Argentina, con chasis marca Agrale, carrocería Todo Bus y motor Cummins.

 

- La Mañana - 

 

Aumenta el transporte interurbano: cómo quedan los precios

Se trata de la segunda suba que autorizó semanas atrás el Ersep. El último incremento fue del 3,6% en febrero. Los usuarios del transporte interurbano de pasajeros en Córdoba se enfrentarán a un nuevo incremento en la tarifa a partir de este viernes, luego de que se haga efectivo el aumento en el precio del boleto autorizado por el Ente Regulador de Servicios Públicos (Ersep). Se trata del segundo tramo que se aprobó en el marco de la revisión tarifaria del sistema de 2025 y en este caso la suba llegará al 3,5%. Cabe recordar que el ente habilitó un alza de 7,2 por ciento para aplicar de manera desdoblada en febrero y marzo. La primera etapa ya se implementó el pasado 14 de febrero y fue de 3,6%. Como novedad, cabe recordar que los pasajeros ya pagan sus viajes con las aplicaciones Mercado Pago y con el código QR desde celulares, mediante Tin Pay. Se trata de otras modalidades de pago, que incluye a la Tarjeta Tin y a la tarjeta de débito Bancor. Precios desde Córdoba A partir del nuevo aumento, así quedarían los precios desde Córdoba para viajar a las principales ciudades del interior: • Córdoba – Carlos Paz: $4.660. • Córdoba – La Calera: $3.100. • Córdoba – Cosquín: $8.075. • Córdoba – Jesús María: $5.800. • Córdoba – Villa Allende: $3.000. • Córdoba – Capilla del Monte: $15.320. • Córdoba – La Falda: $10.040. • Córdoba – Malagueño: $2.070. • Córdoba – Alta Gracia: $5.000. • Córdoba – Villa General Belgrano: $15.000. • Córdoba – Santa Rosa de Calamuchita: $17.905. • Córdoba – San Francisco: $25.875. • Córdoba – Río Tercero: $11.390 (Intercórdoba) • Córdoba – Río Cuarto: $30.015 (Buses LEP) • Córdoba – Río Segundo: $4.870. • Córdoba – Villa María: $18.735 (Buses LEP) • Córdoba – Mina Clavero: $31.155 (Grupo Sarmiento) • Córdoba – Villa Dolores: $35.810 (Grupo Sarmiento) • Córdoba – Cruz del Eje: $19.670.

 

- Hoy dia -

UTA aceptó propuesta de pago y finalizó huelga en las líneas 15 y 116

El sindicato de colectiveros de la denominada Lista Azul decidió con los trabajadores, en asamblea, levantar la medida. Tras un lunes sin servicio en la línea 116 y frecuencias mínimas en la línea 15, ayer pasadas las 8, la UTA Azul que conduce Eduardo Palma junto con trabajadores reunidos en asamblea, levantaron una medida de fuerza por reclamos salariales y medidas disciplinarias para algunos empleados en la empresa Pedro Francisco de Uriarte. Sindicato y choferes dieron por finalizada la retención de tareas, tras aceptar la propuesta que hizo la patronal en una audiencia que se realizó el lunes por la noche en la Secretaría de Trabajo. "Se llegó a un entendimiento con lo que pedían los compañeros trabajadores", expresó Palma”. “Como se recordará, los choferes reclamaban el pago de un aumento acordado en febrero y que garantizaba un piso salarial de $900 mil y de una suma no remunerativa de $40 mil, pendiente de octubre de 2024. Palma rescató que el conflicto "se ha solucionado, se levantó la medida y ya andan los colectivos en la calle". Explicó que el acuerdo alcanzado con el empresario consistió en el pago de $100.000 en el día de ayer, correspondiente al aumento de febrero, y un segundo pago de $40.000 no remunerativo que había quedado pendiente, el cual se completará este jueves. Además, dijo que continuarán con las negociaciones para reducir medidas disciplinarias, como suspensiones, a empleados.

 

- El Liberal - 

 

Sin fecha definida, el Gobierno estudia un nuevo precio del pasaje de colectivo

La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que se está evaluando un posible aumento en la tarifa. Sin embargo, aún no se ha definido una fecha y se busca que el impacto en los pasajeros sea el menor posible. El precio del boleto de colectivo en San Juan podría experimentar un aumento en los próximos meses debido a los recientes incrementos salariales y otros costos operativos que afectan al servicio público. La ministra de Gobierno, Laura Palma, confirmó que la Secretaría de Tránsito y Transporte está evaluando el impacto de estas variaciones en la tarifa. "Desde el momento en que se incrementan los salarios, sabemos que es una de las variables que más incide en la estructura de costos del transporte. En este contexto, se está analizando cómo afectan esas modificaciones en la tarifa", explicó Palma, destacando que los aumentos salariales son un factor clave a tener en cuenta. Sin embargo, la ministra aclaró que aún no se ha fijado una fecha para la implementación del aumento. "Estamos evaluando. No puedo adelantar una fecha exacta porque primero debemos tener en claro el impacto real de los costos", dijo Palma, haciendo hincapié en que se está llevando a cabo un estudio exhaustivo para determinar cuándo y en qué medida se ajustarán las tarifas. En relación al boleto escolar, Palma recordó que su valor se mantiene en una tercera parte de la tarifa básica. En caso de que se aplique un ajuste en la tarifa general, este incremento también afectaría proporcionalmente al beneficio para los estudiantes. Por otro lado, la funcionaria se refirió a los empresarios del sector, señaló que, si bien estos realizan sus propios cálculos, el Gobierno provincial ajusta la tarifa en función de lo establecido en el pliego de licitaciones. "Nosotros realizamos la estructura de costos conforme a lo que estipula el pliego, que establece cada ítem y cómo debe calcularse", detalló. 

 

- El Zonda - 

Transporte Público de Pasajeros: conductores prefieren una extensión del actual contrato

Hay preocupación en el gremio (UTA – Unión Tranviarios Automotor) que nuclea a los conductores del Transporte Público de Pasajeros a raíz de la renovación de la concesión de la empresa Mi Bus. Dicho alerta se refiere principalmente a la conservación de las fuentes laborales y por ello se podría llegar a un corte del servicio. Pablo Figueroa, secretario General del sindicato seccional Bariloche, señaló que “los trabajadores siempre están corriendo el riesgo de perder el laburo, de no tener una estabilidad laboral como corresponde”. En la empresa trabajan 250 personas. La concesión se debería renovar en el 2027, por estos días se comenzaría a trabajar en el Concejo Deliberante y señalaron que para ellos: “el planteo más lógico sería lograr una extensión del actual contrato de la empresa, pero que también sea claro un plan de inversiones de la prestataria”. Para la UTA es vital la intervención del Deliberante y por ello en este mediodía irán al Concejo Municipal a dialogar con los ediles. “Allí debe quedar claro cuál sería el plan de inversiones que se determine en la nueva concesión”, explicó Figueroa. Aunque el alerta surge a raíz de un posible llamado a una nueva concesión, suceso que podría dejar sin servicio del TUP a Bariloche, algo que en este momento crítico del andamiaje económico podría ser factible. El sindicalista sostuvo al respecto que “con la crisis que se vive a nivel nacional, cada día se complica más, incluso hay empresas que están dejando de prestar el servicio, en Buenos Aires, en el Norte, hay prestadoras que no pueden seguir” y agregó que “los traspasos de empresas son un riesgo para los trabajadores, por eso siempre se exigió que los trabajadores sean tomados con la misma antigüedad, con las mismas condiciones laborales, con el 20% de zona fría que se cobra en Bariloche, pero eso siempre es un tema de discusión porque las empresas no se quieren hacer cargo de esas condiciones”. La cuestión es que existe un alerta en el sector de los conductores con la idea que Bariloche no se quede sin servicio y “la otra es con el valor que tiene un colectivo que ronda los 200.000 dólares, hoy a las empresas les cuesta invertir y el servicio se empieza a caer, después no lo levantás más. Por eso está la idea de extensión de las concesiones en el transporte como en Bariloche. La falta de inversión es caótica”, refirió el gremialista. Por último, Figueroa informó que “nosotros hoy vamos a concurrir al Deliberante con algunos trabajadores, ellos están muy preocupados, incluso estuvimos ayer con el secretario Gremial tratando de calmar las aguas porque los compañeros directamente querían cortar el servicio hoy. Estamos en alerta y si esto sigue avanzando pensamos el próximo jueves, cuando se trate en la legislativa, cortar el servicio”.

 

- El Coordillerano - 

Todo listo para que desde el 1º de abril comience a funcionar una nueva línea de colectivos

Tal lo anunciado por el intendente Petrecca en su discurso de apertura de sesiones del Concejo Deliberante días pasados, el municipio incorporará la línea amarilla al transporte público de pasajeros, uniendo así nuevos sectores para ampliar el alcance del transporte público en la ciudad, expandiendo de esta manera a un 85 por ciento la cobertura del casco urbano con la nueva línea amarilla. La misma conectará barrios de nuestra ciudad con Agustín Roca, barrio San Antonio y la Escuela Agro técnica. Acercará vecinos a nuevos sectores, y parte de su recorrido transitará por avenida La Plata, funcionando con tres frecuencias diarias de lunes a viernes, facilitando de esta manera el acceso a escuelas y demás entidades locales. Además el servicio seguirá ofreciendo beneficios como la tarifa estudiantil gratuita y la Tarifa Social Federal, que podrán ser tramitados al mismo tiempo que la tarjeta en las Unidades de Gestión SUBE. Así el transporte público de pasajeros local cubrirá 61 paradas en total, con 20 nuevas incorporaciones. La línea amarilla se unirá con algunas otras, como la azul y la roja. Comenzará a funcionar a las 6.30 saliendo desde Junín y 7.15 partiendo de Agustín Roca, luego hacia el mediodía comienza el regreso de las personas a la localidad, y para finalizar por la tarde con la misma dinámica. Entre los avances que pueden verse al respecto se destaca la parada instalada en Padre Ghio y La Plata.  Manuel Llovet, secretario general del Gobierno de Junín, sobre el tema conversó con Grupo La Verdad y dio más detalles de trascendencia. “Es una alegría que la línea amarilla comience a funcionar, es algo que teníamos pensado pero fue el pasado un año complejo, complicado”. “Cuando el transporte volvió a Junín en 2019 sabíamos que iba a haber que consolidar este proceso”. “Hoy estamos llegando a un 85 por ciento de cobertura de la ciudad, es decir un 15 por ciento más que en aquel momento”, destacó Llovet. “Lo importante es que esta línea tendrá la posibilidad de hacer combinaciones para llegar a casi todos los puntos de la ciudad. Sostendremos además el boleto estudiantil gratuito pese a no recibir los subsidios de Provincia que más de una vez hemos reclamado”. “El 55 por ciento del corte de boleto corresponde a estudiantes, tengamos presente eso. Esos boletos lo paga a la empresa el Gobierno de Junín, es decir los vecinos de Junín que pagan las tasas municipales”, añadió el funcionario a este medio. “El subsidio que tenemos es para pasajeros del interior, que le baja Nacion a Provincia. Pero es un porcentaje ínfimo”. “Lo que reclamamos a la Provincia es el subsidio para el boleto estudiantil gratuito, que varias ciudades bonaerenses lo tienen. Necesitamos más unidades, más personal, y todo eso tiene un costo que se afronta con fondos de los juninenses”, indicó asimismo Llovet. Y completó: “Esta nueva línea llegará también hasta la Escuela 8, la Escuela 10, Santa Paula, el barrio Plan Federal, el complejo del Sindicato de Comercio. Son esos sectores muy transitados”. Recorridos de prueba Desde la Dirección de Movilidad Urbana del Gobierno de Junín informaron que se realizaron recorridos a modo de prueba con los choferes que prestarán servicio y que en los próximos días se terminarán de colocar las paradas que faltan, para la puesta en marcha del nuevo recorrido del transporte público que une a la ciudad con Agustín Roca a partir del primer día hábil del mes de abril. Además, también se coordinaron gestiones con la delegación municipal de Agustín Roca para entregar tarjetas SUBE a vecinos de la localidad, como también para la tramitación de los distintos beneficios que abarca este sistema como el boleto estudiantil gratuito, como también para jubilados y personas con discapacidad. A propósito de las gestiones y preparativos finales para la puesta en funcionamiento de la nueva línea, Natalia Troncoso, directora de Movilidad Urbana de la Municipalidad, manifestó: “Realizamos el recorrido a modo de prueba con el colectivo que va a estar designado para la línea amarilla, con punto de inicio en Ramón Hernández y la colectora para luego continuar por todo el trayecto previsto junto con los choferes que van a prestar el servicio, para que conozcan bien por dónde se ubican las paradas”.  “Estamos a la espera que desde el Ministerio de Transporte de Nación nos de la respuesta final para la implementación de la Tarifa Social Federal, porque es una gestión aparte que se debe concretar, pero más allá de esta cuestión ya está todo armado para que esta nueva línea entre en funcionamiento a partir del 1° de abril”.

 

- La Verdad -

Desde este miércoles los colectivos retoman su horario habitual

Retoman la circulación de 5 a 24 con las frecuencias normales. El servicio de transporte público en la ciudad retornará este miércoles a sus horarios habituales, informó la Municipalidad. "Mañana miércoles el servicio de transporte público urbano retomará sus horarios habituales, de 5 a 24", señalaron en un comunicado. La circulación de colectivos se vio interrumpida el viernes 7 tras la trágica inundación que afectó a la ciudad y retornó en horario especial el miércoles 10. Desde la Municipalidad hicieron la salvedad que "pueden existir demoras, debido a los distintos operativos de limpieza llevados adelante por el Municipio, que requiere en algunos casos el corte temporal de las calles". Reiteraron que cumplirán su recorrido habitual sin cambios las líneas 500, 504, 518 y 521. El resto sufrió cambios que pueden consultarse en gpsbahia.com.ar, así como las frecuencias.

 

- La Brujula -

Se realizan 120 cargas diarias del boleto estudiantil gratuito en Ushuaia

La Municipalidad con la carga del boleto estudiantil gratuito para estudiantes de nivel primario, secundario, terciario y universitario los puestos de SUBE habilitados en Arturo Coronado 486 y en el gimnasio municipal del barrio La Cantera, en la calle Soberanía Nacional N°2468. USHUAIA.- Entre ambas sedes se atienden un total diario de 120 estudiantes, en el horario de 9 a 14 horas, de lunes a viernes. ―Continuamos con la carga de los boletos estudiantiles, es un trámite de carácter personal y por eso es muy importante haber habilitado otra boca de atención en el barrio La Cantera, para facilitar el trámite a los vecinos de los barrios próximos a esa zona‖, indicaron desde la Secretaría de Gobierno. Se recuerda a los nuevos beneficiarios que deberán ingresar a la aplicación ―Mi Bondi‖ de Ushuaia Integral S.E. (UISE) y desde allí, presionar el botón de ―Línea directa‖ para enviar una foto actualizada (selfie), certificado de alumno regular y foto del DNI. Cabe destacar que quienes solamente deban renovar la credencial deberán enviar el certificado de alumno o alumna regular de este año. Las personas interesadas deberán concurrir con la tarjeta de SUBE, el DNI y la credencial digital otorgada por UISE. También en ambas sedes se atienden trámites y consultas de jubilados, personas con discapacidad, bomberos y beneficiarios de descuentos en los boletos de colectivos en la ciudad. El trámite es de carácter personal, en el caso de los menores de edad podrán hacerlo a través de padres, madres y/o tutores.

 

- El Sureño - 

El precio del boleto de colectivos en San Juan subirá debido al aumento a los choferes

La ministra de Gobierno, Laura Palma, explicó que el incremento salarial de los choferes altera la estructura de costos del sistema y que el pasaje de $560 se actualizará en los próximos días. Es inminente un aumento en el pasaje de colectivos de la Red Tulum, de acuerdo con las últimas declaraciones que realizó la ministra de Gobierno, Laura Palma, al decir que están evaluando la estructura de costos con base en el incremento del sueldo de los choferes. Sin dudas, este hecho modificará los gastos que tienen las empresas de colectivos en San Juan, que, a la vez, reciben los subsidios por parte del Estado provincial. Hay que decir en este sentido que el Gobierno local pone $3.000 millones para sostener el precio del pasaje, que actualmente está en $560 para la primera sección, a los que sumó la semana pasada $280 millones para que las compañías de transporte hicieran frente al pago de diferencias salariales que quedaron del acuerdo firmado por Fatap (Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros) en noviembre del año pasado. En los próximos días, las empresas deberán pagar el sueldo de abril y a raíz del desfasaje que se generó con los últimos aumentos de combustibles, aseguran que no tienen el dinero para hacerle frente a esta obligación. Es por eso que Palma, en declaraciones a Radio CNN, señaló que ―esos retroactivos son sumas no consideradas al momento de negociar la tarifa y los subsidios en el año 2024. Porque se calcula una tarifa con un sueldo que después genera diferencias. Entonces lo que se ha resuelto es lo anterior, pero ahora nos encontramos con un sueldo ya de $1.200.000 para los choferes y en la estructura de costo de lo que el  sistema necesita recaudar para mantenerse se ve alterado por el nuevo salario de los empleados. Eso sí amerita una revisión de los costos, que es lo que estamos haciendo ahora‖. La funcionaria recordó que la tarifa de colectivos no se actualiza desde julio del año pasado y que, aun así, San Juan tiene uno de los pasajes más económicos del país. ―Yo entiendo que siempre que uno habla de aumento de tarifas es un golpe al bolsillo para el ciudadano, pero hay que tener en cuenta que la inflación fue superior al 100% en 2024. Creo que veníamos con aumentos más a menudo y logramos mantener la tarifa, por supuesto, con el esfuerzo que se hace aumentando el subsidio‖, insistió. En esa línea, Palma fue contundente: ―Seguramente vamos a tener que analizar la tarifa y ajustarla un poco, pero para que el incremento del boleto sea el menor posible para el ciudadano‖. La semana pasada, el presidente de ATAP, Ricardo Salvá, afirmó en DIARIO HUARPE que ―según los datos que nos brindaron los técnicos encargados del esquema de costos, el boleto de primera sección debería costar $770‖. Además, deslizó la posibilidad de que la reunión con las autoridades del Ministerio de Gobierno para definir este incremento se dé en la presente semana, situación que todavía no definieron desde el Estado. Dato Pese a la insistencia de este medio, la ministra Laura Palma no atendió los llamados y a través el área de Prensa del Ministerio de Gobierno señalaron que se debía a situaciones personales.

 

- Huarpe - 

Provincia de Córdoba. El 30% del transporte interurbano ya funciona con QR y Mercado Pago

Los beneficios alcanzan, aproximadamente, a 200 mil pasajeros habituales del transporte público. El 10% utiliza la plataforma de Mercado Pago y QR para pagar los pasajes. Los usuarios del transporte interurbano de Córdoba ya pagan sus pasajes del transporte interurbano con las aplicaciones Mercado Pago y con el código QR desde celulares, mediante Tin Pay. Se trata de otras modalidades de pago, que incluye a la Tarjeta Tin y a la tarjeta de débito Bancor. Las pruebas piloto de las aplicaciones usadas en los celulares se hizo en las empresas que unen los trayectos desde la Capital a Alta Gracia, operados por Sierras de Calamuchita y por Sarmiento, y hacía las localidades de Sierras Chicas, trayectos operados por Fonobus e Intercórdoba, todas en el Gran Córdoba. Hasta ahora el 30% del sistema de transporte de pasajeros utiliza estas modalidades de pago. ―En este plan evolutivo, la idea es llegar a más sectores con los servicios QR‖, dijo a La Voz Marcelo Rodio, secretario de Transporte de la Provincia. Aunque consideró que el número no es aún significativo, ya que solo el 10 % de los usuarios está usando estos medios de pagos electrónico, consideró que ira evolucionando a medida que se instalen en las unidades. La instalación de los programas en los colectivos comenzó a fines de 2024, cuando la empresa operadora de la tarjeta Tin, Tecnoint S.A., lanzó la billetera virtual que permite a los más de 300 mil potenciales usuarios del transporte interurbano pagar sus pasajes mediante un código QR desde sus teléfonos. El objetivo es extender el uso a todas las unidades del transporte una vez que las empresas terminen de instalar el software con una lectora, que cuesta alrededor de 450 dólares, en las unidades que tienen a cargo. La Provincia solicitó a la Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (Fetap) la realización de esta inversión. Córdoba, mediante la resolución 38 y su modificatoria, estableció que las empresas prestatarias eliminen el cobro en efectivo de los viajes y para ello deben habilitar el pago con medios digitales o electrónicos. La evolución alcanzará aproximadamente a 200 mil pasajeros de la provincia que utilizan el transporte interurbano durante al menos cinco días de la semana. Además, el secretario de Transporte adelantó que lleva adelante actualmente un proceso de interoperabilidad con los sistemas de transporte urbano de las ciudades de Córdoba, Río Cuarto, San Francisco y Villa María, para que los usuarios paguen el servicio con la Tarjeta Tin. Agregó que desde el martes, la empresa Fam, que reemplazó a las líneas Tamse del transporte urbano de Córdoba capital, comenzará a operar en el trayecto Dean Funes-Cruz del Eje. Cómo se usa Tin Pay Tin Pay es aplicación de descarga gratuita en las principales tiendas de aplicaciones para teléfonos inteligentes y permite a los usuarios generar un código QR para realizar el pago de los pasajes, eliminando la necesidad de tarjetas físicas o pagos en efectivo. E incorpora servicios adicionales. El objetivo es ofrecer una alternativa de pago digital en el transporte interurbano, además de brindar acceso al saldo las 24 horas, los 7 días de la semana. ¿Cómo funciona? El usuario debe descargar la billetera Tin Pay y asociarla a un medio de pago. Para pagar un boleto, los pasajeros sólo necesitan generar el código QR desde la aplicación y acercarla al escáner que posee la validadora colocada en el ómnibus. Se procesa la transacción al instante. Ya no es necesario precargar tarjetas o comprar pasajes en boleterías. Mercado Pago La alternativa de pago de boleto con la aplicación Mercado Pago comenzó a funcionar en empresas como Fonobus, Led, Intercordoba, Car-Cor, que instalaron posnet en sus unidades. Tienen un proceso de prueba que dura 120 días cómo máximo hasta que quede habilitado. El principal inconveniente para los usuarios es la carga del crédito, mucho depende de los bancos, además de la falta de lugares y horarios habilitados para la recarga de la Tin, sobre todo en las ciudades fuera de la Capital. ―Como usuaria tengo que andar viendo dónde cargar la tarjeta porque muchas veces, por los horarios de trabajo, no llego a hacerlo en el local de la empresa. A veces utilizo la tarjeta Bancor y soluciono el pasaje en el momento‖, contó Rocío, una usuaria habitual de Salsipuedes. Federico, otro usuario de Agua de Oro, relató que empezó a pagar con posnet y es un gran beneficio. ―Es fácil y rápido‖, señaló. En toda la provincia hay alrededor de 900 lugares de recargas y Transporte trabaja junto a la Municipalidad para que las cabinas que recargan las tarjetas urbanas puedan también recargar la Tin. Además, en el aeropuerto Córdoba y en la Terminal de Ómnibus hay stand de Tin o Tin Flex (con una precarga y una duración de seis meses) para incluir el servicio a los turistas que lleguen a la ciudad y viajen a otras ciudades.

 

- La Voz -

Ramallo: Luego de tres meses vuelve el transporte público a la localidad de Pérez Millán

A Millán el costo del boleto será $4 mil; el escolar de $2 mil; y el recorrido Ramallo - Villa Ramallo $1 mil. El intendente Mauro Poletti comentó detalles sobre la línea de colectivo Ramallo – Pérez Millán que se restableció este lunes en el distrito. A partir de ahora estará a cargo de la empresa San Sebastián. ―Son cuatro frecuencias de lunes a viernes, y a partir del día sábado y feriados tres frecuencias", explicó. Además hay una baja del boleto: a la localidad de Pérez Millán el costo será de $4 mil; el boleto escolar de $2 mil; mientras que el recorrido Ramallo- Villa Ramallo tendrá un costo de $1 mil. "Vamos a seguir trabajando como lo veníamos haciendo con el concesionario anterior con un aporte del municipio para poder garantizar el servicio‖, manifestó Poletti acompañado del secretario de Obras Públicas, Leandro Torri, y el titular de la empresa San Sebastián, Maximiliano Bertorello.  La concesión es por el termino de 90 días prorrogables por 90 días más ya que el procedimiento se hizo sin licitación definitiva, trabajo que será llevado a cabo a partir de ahora. Según informó Meta FM, Torri anunció además un nuevo servicio para estudiantes de Villa Gral. Savio. ―Estuvimos trabajando y es otra solución que hemos encontrado en brindar una frecuencia que una Villa General Savio con Ramallo y Villa Ramallo para los estudiantes que asisten a las escuelas técnicas", indicó. Y agregó: ―Antes no había una frecuencia en las primeras horas de la mañana y ahora implementamos este recorrido, que también lo hace San Sebastián, donde une Villa General Savio con la Escuela Técnica N° 3, en el Centro Universitario, y también para los alumnos que van a la Técnica N° 1 en Villa Ramallo‖. Ante la consulta por la línea de colectivo 342, el secretario de Obras Públicas, manifestó: ―Al ser interprovincial, el municipio no puede manejar ni el valor del boleto, ni la frecuencia, ni el recorrido; esa línea la concesiona el Ministerio de Transporte de Provincia. Sí podemos hacer observaciones o presentaciones como las que hicimos en la gestión pasada que pedimos que la Línea 342 entre a El Paraíso porque ciertos días no lo hacía y lo logramos‖.

 

- La Noticia 1 -

Aumentó el boleto de Transpuntano y ahora ir y volver cuesta 1500 pesos

El pasaje cuesta desde el sábado 750 en un nuevo incremento que no fue anunciado formalmente por la Municipalidad. Desde que asumió Gastón Hissa, el boleto aumentó un 310 por ciento. Sin anuncios oficiales, sin la campaña de prensa que se suele emprender ante cada anuncio, la Municipalidad de San Luis autorizó un nuevo aumento en el precio del boleto de colectivo y el pasaje subió a partir del sábado a 750 pesos. Pese a que al intendente Gastón Hissa le gusta mostrarse en cada acto oficial –por pequeño, insignificante y desolado que sea- no puso la cara para explicar esta vez el sorpresivo incremento que redondea un aumento del 310 por ciento desde que asumió su gestión. La nueva tarifa fue publicada solamente en el Boletín oficial y significa que los usuarios para ir y volver desde su hogares a cualquier punto de la ciudad donde trabajen, estudien o hagan trámites diversos tendrán que gastar 1500 pesos. 

 

- La Republica - 

Nuevo transporte público: el Concejo avanzó en el análisis de los pliegos

EL Concejo Deliberante comenzó a debatir los pliegos del nuevo sistema de Transporte Público de Pasajeros en Cipolletti tras 20 años. El nuevo sistema de transporte público de pasajeros es uno de los principales temas y desafíos para este 2025. Renovar el servicio, modernizarlo, sumar barrios, recorridos y más usuarios, es la hoja de ruta de un proyecto de avanzada en la ciudad que contó con el análisis y respaldo de reconocidos profesionales del tema. En este sentido, tras anunciar el año pasado el nuevo modelo, el Intendente decidió que, para transparentar un tema tan sensible y urgente, los pliegos de licitación sean discutidos y aprobados por el Concejo Deliberante. Ayer, finalmente se inició el análisis formal del Expediente CD-124-M-24, que contempla el Proyecto de Ordenanza para la aprobación del pliego de bases y condiciones de la licitación del Servicio Público de Transporte de Pasajeros. Esta iniciativa, presentada por la Municipalidad, busca adaptar el servicio de colectivos urbanos a las necesidades actuales de los vecinos, considerando el crecimiento sostenido de la ciudad. Durante la comisión, el cuerpo de concejales analizó distintos aspectos clave del nuevo servicio, incluyendo los recorridos de las unidades, la cobertura en los barrios, la frecuencia de los colectivos y los tiempos de cada trayecto. Este proceso de estudio fue abordado en diversas reuniones con el objetivo de garantizar un servicio eficiente y accesible para la comunidad. Una comisión activa El presidente de la Comisión, Martín Posse, manifestó a LM Cipolletti su satisfacción con el avance del debate: "Estamos todos muy conformes con la comisión. Fue una reunión muy rica y acertada, especialmente por la presencia de la persona que confeccionó el pliego, lo que nos permitió aclarar dudas en el momento". Además, destacó que "hicimos muchas consultas, la mayoría fueron evacuadas en el momento, mientras que otras se tomarán en cuenta para ser respondidas por escrito y así seguir avanzando. Principalmente se tratan de correcciones al pliego". Posse también subrayó la importancia del debate en el ámbito legislativo: "El intendente tomó una buena decisión al enviarlo al Concejo para su discusión. Más que un gesto político, es un gesto democrático permitir que un órgano como éste analice y debata un tema tan sensible como el transporte público, especialmente después de 20 años sin una nueva licitación". Cabe recordar que la última licitación para el servicio de transporte urbano en Cipolletti se realizó en 2005 y a partir de allí fue prorrogado por las subsiguientes administraciones locales. Por su parte, la concejal María José Manonelles destacó que durante la reunión "nos fueron mostrando en detalle todo el proyecto, incluyendo la cantidad de recorridos y las líneas que había antes en comparación con cómo estarán organizadas ahora". Además, señaló que "el Ejecutivo realizó algunas correcciones desde la presentación inicial". En cuanto a los próximos pasos, Manonelles indicó que "la idea es seguir trabajando en comisión y convocar a la parte legal del municipio para analizar más en profundidad las condiciones del pliego". También explicó que "la intención es continuar trabajando durante las próximas semanas para revisar todos los aspectos, despejar dudas y, finalmente, avanzar en la emisión de un despacho". El pliego de licitación seguirá siendo tratado en Comisiones antes de su elevación a votación en una Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante. La expectativa es que, tras este exhaustivo proceso de revisión y debate, Cipolletti pueda contar con un servicio de transporte urbano modernizado y ajustado a las demandas actuales de la población. Fue el propio Intendente, Rodrigo Buteler quien proyectó que para "finales de julio o agosto, se ponga en marcha el servicio”. La Comisión encargada del tratamiento del pliego estuvo encabezada por su presidente, el concejal Martín Posse, y también contó con la presencia de la presidenta del Concejo, Karina Álvarez, y los concejales Adriana Dietrich, María José Manonelles, Oscar Langowski y Ana María Napoli. Asimismo, participaron funcionarios municipales como el secretario de Fiscalización, Diego Zúñiga; el secretario de Gobierno, Julio Dijkstra; el responsable del proyecto del pliego, Fernando Palladino; el jefe del Departamento de Transporte, Juan Polanco; el director de Tecnología y Gestión Digital, Gian Franco; y el director General de Legal Técnica, Sebastián Caldiero.

 

- Rio Negro.com - 

Esperan que se implemente el boleto estudiantil gratuito en Concordia

En la última semana el ministro de Transporte Juan Diego Elsesser se reunió con autoridades de Concordia y destacó: “el gobernador cerró un acuerdo histórico”. Con el objetivo de favorecer a los alumnos y docentes en el inicio escolar, desde la provincia se articulan acciones para implementar beneficios en el transporte urbano de pasajeros en Concordia. Durante la última semana, el secretario de Transporte de Entre Ríos, Juan Diego Elsesser visitó Concordia y se reunió con el secretario de Gobierno municipal, Luciano Del‟Ollio para la puesta en marcha próximamente de este beneficio. Se trata del boleto escolar gratuito en el transporte urbano y el descuento del 50% para los docentes. En definitivas, se trata del acuerdo paritario anual que recientemente firmó el gobernador Rogelio Frigerio con los gremios docentes y que en Concordia podrá estar en funcionamiento en breve tiempo. Este beneficio que impacta en los alumnos de las escuelas primarias, secundarias, terciarias y universitarias, al igual que los docentes, podría estar en funcionamiento en el lapso de un mes una vez que Nación impacte en las máquinas lectoras del sistema SUBE. “Me reuní con el secretario de Gobierno de la ciudad para charlar diferentes temas relacionados al transporte urbano y en eso está el boleto estudiantil gratuito que lo estamos por implementar dentro de la ciudad de Concordia, como también en Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y La Paz, además de Paraná que ya lo tiene a este beneficio” indicó Elsesser. También describió cómo serán los aportes que se repartirán tanto los municipios, como el estado provincial. “Si bien la municipalidad no tendrá ningún aporte en el boleto docente, el gobernador cerró un acuerdo histórico, anual con los docentes de la provincia. En ese acuerdo está el boleto docente al 50 por ciento. Desde la Secretaría de Transporte estamos trabajando en conjunto con el Ministerio de Trabajo del ministro (Manuel) Troncoso para implementarlo a la brevedad. Eso lleva su tiempo, hay que brindarle la información a SUBE para que impacte en las máquinas y luego veremos en la logística para que cada docente pueda tener ese beneficio”, expresó. El funcionario destacó que durante la semana pasada se reunió en diferentes municipios de la provincia para ir articulando esta resolución, que inclusive tuvo su encuentro con el Consejo General de Educación. “Mantuvimos una reunión con gente del Consejo de Educación, vamos a hacer la resolución desde Transporte, lo mandamos a Buenos Aires para que ellos en el tiempo que sea el correcto lo podamos implementar en las máquinas. De acuerdo a lo que pasó en Paraná tuvo alrededor de un mes, si nosotros podemos acortar esos tiempos lo vamos a hacer”, dijo en la radio pública de Concordia. Y agregó: “Una vez que nosotros hagamos la resolución con todos los municipios, el gobernador firmará un acuerdo con los diferentes municipios y enviaremos a Nación. Nación es meramente el trámite burocrático que tenemos que hacer para impactar en las máquinas. Nosotros estamos trabajando desde el primer día del ciclo lectivo”. El beneficio en Concordia Elsesser precisó que el boleto de descuento para docentes y el gratuito escolar van de la mano las dos modalidades. “Vamos a pedir a Nación los dos beneficios, en eso sí la Municipalidad tiene competencia porque el acuerdo es que la Provincia se haga cargo de una parte del boleto estudiantil gratuito y los municipios la otra parte. En cuanto al boleto terciario-universitario pagarían el 30 por ciento del boleto y de esas diferencias se hará cargo el gobierno provincial”, contó. Cabe destacar que el anuncio del boleto estudiantil gratuito se realizó a mediados de febrero y fue el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío Schneider, quien destacó la importancia de esta medida: “Garantizar el boleto estudiantil gratuito es una decisión fundamental para que los gurises puedan asistir a clases diariamente. Desde el gobierno provincial trabajamos para que la educación sea accesible para cada entrerriano”. Asimismo, informó que "para hacer posible este beneficio y asegurar el correcto inicio del ciclo lectivo, el gobierno destinará 380 millones de pesos provenientes de fondos provinciales. Esta medida representa un alivio para muchas familias, que podrán ahorrar el gasto que implica el traslado diario de sus hijos a la escuela". En una primera instancia es el área Metropolitana de Paraná quienes se beneficiaron de esta medida, y a la espera de una pronta implementación están las localidades de Concordia, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y La Paz. 

 

- Diario Uno -

Analizarán variantes para mejorar el servicio de colectivos urbanos

En la comisión de Transporte del Concejo. Buscan reducir las frecuencias y podrían modificar algún recorrido. En 2026 vencen las concesiones En el marco de la comisión de Transporte del Concejo Deliberante se empezarán a analizar en la jornada de mañana lunes algunas variantes, con el fin de optimizar el servicio que actualmente prestan las dos empresas que llevan a cabo los recorridos de los colectivos urbanos en Necochea y Quequén. La reducción de las frecuencias de circulación de las distintas líneas de micros, que conllevarían alguna modificación en los recorridos, es una de las cuestiones que podrían empezar a cobrar fuerza en este encuentro del cual participarán concejales y funcionarios del área de Transporte. A su vez, en la comisión interna que preside Julián Kristiansen (Unión por la PatriaPJ), hay una cuestión no menor en cuanto al servicios de ómnibus sobre la que es necesario avanzar: en febrero de 2026 se vencen las concesiones que hoy están en manos de Transportes “Gral. Necochea” y Nueva Pompeya, respectivamente. Ideas a analizar En el borrador de las ideas que se empezarán a analizar en el área de seguimiento del servicio de transporte de pasajeros, aparece la unificación de las líneas 502 y 503 (verdes) que comparten algunos trayectos en sus recorridos, en función de reducir la frecuencia a 24 minutos de tardanza entre un micro y el siguiente. Al respecto desde la Dirección de Transporte se dio cuenta que en la actualidad la frecuencia es de 30 a 50 minutos, lo que genera quejas de los usuarios. Las modificaciones también podrían producirse en algunos cambios de las líneas de los denominados colectivos “azules”, sobre todo la 513 y 518. En este último caso se estudia la posibilidad de extender el trayecto, por caso para cubrir el barrio del Tiro Federal. “La intención es regularizar la frecuencia. Hoy nadie puede esperar 40 minutos un colectivo. Es cierto que no se puede tener una frecuencia de 10 minutos como ocurre en las grandes ciudades porque en Necochea no hay la misma cantidad de pasajeros, pero 24 minutos sería el tiempo acorde”, indicó a Ecos Diarios una fuente de la Dirección de Transporte. Una realidad que cambió Uno de los aspectos a considerar en cuanto a las causas del retraso en la frecuencia de los micros urbanos, es que los contratos de concesión vigentes para las empresas locales son del año 2000, y en 24 años el tránsito cambió. El aumento considerable del parque automotor, la disposición de nuevos semáforos y de “lomos de burro” hacen que los colectivos tarden más tiempo en cubrir sus recorridos. Ordenar y transparentar el servicio es la intención de quienes entienden en la cuestión del transporte público en la ciudad, aunque tomar una determinación llevará tiempo. Es que en primer término debe tomar parte la comisión de seguimiento del Concejo Deliberante, a la vez que, según el contrato vigente, no se pueden tomar decisiones unilaterales. En principio deben quedar de acuerdo el Departamento Ejecutivo Municipal y las empresas, la decisión luego debe ser homologada y los concejales tienen que elaborar la correspondiente ordenanza, que establezca las nuevas frecuencias. Concesiones a la vista Una de las cuestiones de la que debe ocuparse a lo largo del año en curso la comisión de seguimiento del cuerpo deliberativo, es la del vencimiento de las actuales concesiones de los colectivos urbanos. La elaboración del nuevo pliego de condiciones para el servicio, buscando su modernización y eficacia más allá de la definición tarifaria que ya se ha resuelto a través de una fórmula polinómica, es un trabajo que le demandará un arduo trabajo que les espera a los concejales. 

 

- El Ecos - 

Desde esta medianoche, el boleto local se incrementa a $1246,70

Desde esta medianoche, el boleto local se incrementa a $1246,70 // La empresa Vercelli Hnos, responsable de la concesión de todas las líneas de transporte público en San Nicolás, anunció que a partir de esta medianoche se implementará un aumento en las tarifas del servicio. El ajuste será del 4,9% y responde a la actualización de los índices de precios al consumidor publicados por el INDEC, correspondientes a los meses de diciembre y enero. Con este incremento, la tarifa del boleto local pasará de $1188,09 a $1246,70, impactando en el bolsillo de los usuarios que dependen del transporte público en la ciudad. Recorrido Tarifa Plana Tarifa Docentes Urbano San Nicolás $1.246,70 $872,69 San Nicolás – Celestial $1.246,70 $872,69 La Emilia – Celestial $1.312,33 $918,63 San Nicolás – La Emilia $1.312,33 $918,63 San Nicolás – Campos Salles $1.312,33 $918,63 San Nicolás – Villa Esperanza $1.602,92 $1.122,04 San Nicolás – Gral. Rojo $1.246,70 $872,69 Villa Esperanza – Gral. Rojo $1.246,70 $872,69 Campos Salles – Villa Esperanza $2.052,86 $1.437,00 San Nicolás – Conesa $2.052,86 $1.437,00 San Nicolás – Erézcano $2.052,86 $1.437,00 Conesa – Campos Salles $1.414,03 $989,82 Conesa – Erézcano $1.602,92 $1.122,04 Conesa – Gral. Rojo $1.312,33 $918,63 Gral. Rojo – Erézcano $1.602,92 $1.122,04 Erézcano – Campos Salles $1.246,70 $872,69 Campos Salles – Gral. Rojo $1.246,70 $872,69 Villa Esperanza – Erézcano $1.246,70 $872,69 Villa Esperanza – Conesa $1.246,70 $872,69 Escolares $372,92

 

- Opinando - 

Ultiman detalles para la puesta en marcha de la nueva línea de colectivos que irá de Junín a Roca

Se trata de la línea amarilla anunciada por el intendente Petrecca en el mensaje de inauguración de las sesiones del Concejo Deliberante. Esta nueva línea conectará nuevos sectores, como por ejemplo la localidad de Agustín Roca, la Escuela Agrotécnica 1 y el barrio San Antonio y parte de su recorrido será por Avenida La Plata, funcionando con tres frecuencias diarias de lunes a viernes. Desde la Dirección de Movilidad Urbana del Gobierno de Junín informaron que se realizaron recorridos a modo de prueba con los choferes que prestarán servicio y que en los próximos días se terminarán de colocar las paradas que faltan, para la puesta en marcha del nuevo recorrido del transporte público que une a la ciudad con Agustín Roca a partir del primer día hábil del mes de abril. Además, también se coordinaron gestiones con la delegación municipal de Agustín Roca para entregar tarjetas SUBE a vecinos de la localidad, como también para la tramitación de los distintos beneficios que abarca este sistema como el boleto estudiantil gratuito, como también para jubilados y personas con discapacidad. Se definió el recorrido y horarios A propósito de las gestiones y preparativos finales para la puesta en funcionamiento de la nueva línea, la Arq. Natalia Troncoso, directora de Movilidad Urbana de la Municipalidad, manifestó: “Realizamos el recorrido a modo de prueba con el colectivo que va a estar designado para la línea amarilla, con punto de inicio en Ramón Hernández y la colectora para luego continuar por todo el trayecto previsto junto con los choferes que van a prestar el servicio, para que conozcan bien por dónde se ubican las paradas”. Seguidamente, Troncoso señaló que “también se aprovechó la oportunidad para que los propios choferes tomen noción sobre posibles interferencias con árboles y, además, tomen el tiempo para determinar los horarios puntuales de salida”. Al mismo tiempo, sostuvo que “el recorrido nos permitió contar con toda la información necesaria y ahora se van a limitar los horarios para difundirlos por medio de la comunicación institucional”. Asimismo, la directora municipal expuso que “nos falta terminar la colocación de algunas paradas más y cabe destacar que en la localidad de Agustín Roca van a haber seis”, a lo que sumó: “Los vecinos nos expresaron su alegría por la noticia de la vuelta del servicio de transporte público, les informamos cómo se va a implementar el sistema y sobre todo los beneficios a los que pueden acceder con la SUBE, con la correspondiente gestión en la delegación”.

 

- Junín 24 -

Proyectan fuertes cambios en la línea 129 de colectivos

La línea 129 de colectivos se dividiría en dos, de prosperar una solicitud presentada por la empresa operadora de ese recorrido, La Central de Vicente López, del Grupo Zbikoski. El número 129 quedaría para los servicios a La Plata, mientras que los ramales "urbanos" adoptarían el número 197. Cambios tarifarios y supresión de recorridos históricos. Las posibles modificaciones, en detalle. La Secretaría de Transporte de la Nación analiza la realización de fuertes cambios en el recorrido de la línea 129 de colectivos, que podría dividirse en dos. De acuerdo con un edicto publicado días atrás en el Boletín Oficial, la empresa operadora del recorrido -La Central de Vicente López, que opera bajo el nombre de fantasía “Misión Buenos Aires” y es integrante del Grupo Zbikoski- solicitó a las autoridades separar la línea en dos: los servicios a La Plata continuarían operando bajo el número 129, mientras que los ramales “urbanos”, que finalizan en diversos puntos del sur del Conurbano, adoptarían el número 197. El cambio también implicaría una separación tarifaria: mientras los servicios de la 129 continuarían operando bajo el grupo tarifario “suburbano II”, con valores más elevados, los de la línea 197 lo harían bajo el grupo “suburbano I”, de tarifa común. A su vez, en su solicitud, la empresa pidió la supresión de numerosos ramales que no circulan desde hace más de 20 años, heredados de la antigua compañía Río de la Plata, histórica prestataria de la línea: ni la actual operadora, ni su predecesora, el Grupo Plaza, los explotaron, pese a tenerlos formalmente autorizados. De prosperar el pedido de la empresa, la 197 sería la sexta nueva línea de colectivos creada en Buenos Aires en las últimas dos décadas: las últimas fueron la 8, la 31, la 119, la 164 y la 145. Todas ellas fueron el resultado de escisiones de líneas ya existentes o relicitaciones de recorridos que habían dejado de funcionar. La publicación del edicto, empero, no implica que los cambios vayan a implementarse en lo inmediato: los potenciales afectados pueden presentar objeciones a la propuesta en el plazo de 15 días hábiles administrativos. Se descuenta la presentación de impugnaciones por parte de las empresas que explotan recorridos que compiten con la 129. Línea 197: cómo quedarían los ramales  Ramal A: Plaza Once – Ingeniero Allan (actual ramal 19 – línea 129)  Ramal B: Plaza Once – Barrio Marítimo (actual ramal 10 – línea 129)  Ramal C: Retiro – Rotonda Gutiérrez (nuevo servicio)  Ramal D: Retiro – Rotonda Gutiérrez (nuevo servicio, vía Metrobús Nueve de Julio – Constitución – Autopista Buenos Aires/La Plata – Acceso Sudeste)  Ramal E: Retiro – Estación Florencio Varela (actual ramal 14 – línea 129)  Ramal F: Plaza Once – Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista)  Ramal G: Retiro – Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista, por el Bajo)  Ramal H: Retiro – Rotonda Gutiérrez (Expreso por Autopista, vía Metrobús Nueve de Julio – Constitución) Línea 129: cómo quedarían los ramales  Ramal A: Plaza Once – La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario  Ramal B: Retiro – La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario  Ramal C: Metrobús Nueve de Julio – La Plata por Rotonda Gutiérrez/Camino Centenario  Ramal D: Plaza Once – La Plata (Expreso por Autopista)  Ramal E: Retiro – La Plata (Expreso por Autopista)  Ramal F: Metrobús Nueve de Julio – La Plata (Expreso por Autopista)

 

- En el Subte - 

En febrero la inflación en transporte fue del 1,7%

De acuerdo al informe publicado por INDEC, en febrero la inflación promedio en el país fue del 2,4%. En transporte, fue del 1,7%. Entre los rubros medidos por el Instituto, los que estuvieron por encima del promedio fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%); Recreación y cultura (2,9%); y Bienes y servicios varios (2,9%). El resto de los rubros se encuentran por debajo. En cuanto a la zona, la que registró mayor suba fue Patagonia con 3,2%. Luego, se ubicaron Cuyo (2,7%), Noroeste (2,6%), pampeana (2,5%), Gran Buenos Aires (2,2%) y Noreste (1,9%).

 

- Notitrans -

Buscan crear el boleto gratuito para jubilados en la provincia

El proyecto apunta a la creación de un Régimen Tarifario para el Boleto Jubilatorio que tiene como objetivo establecer una tarifa diferenciada para el sector pasivo. La diputada Julieta Ocampo (FIT-U) presentó un proyecto de ley que busca implementar el boleto gratuito para jubilados y jubiladas de la provincia. Se trata de la creación de un Régimen Tarifario para el Boleto Jubilatorio que tiene como objetivo establecer una tarifa diferenciada para el sector pasivo. En los fundamentos, la legisladora señala que el gobierno de Javier Milei viene aplicando ajuste y represión contra ese sector. En ese sentido, indica que el 20% del ajuste fiscal recayó sobre los haberes previsionales y advierte que las jubilaciones perdieron un 38% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023. Menciona que, de acuerdo a informes de asociaciones especialistas en el consumo de las y los jubilados, una buena parte de sus ingresos se destina a transporte. La iniciativa menciona que el Estado nacional cubre un 55% del costo del boleto y por eso propone que el 45% restante esté a cargo de la provincia, como ocurre en otras provincias y municipios del país.

 

- Neuquen al Instante -

¡EN CAÍDA! 40% menos en uso de colectivos urbano en Corrientes capital

Sigue en caída el uso de colectivo urbano en Corrientes capital En enero de 2025 hubo un 40% menos de venta de boletos con respecto al mismo mes de 2024. La tarifa en 12 meses subió 545% y las empresas siguen reportando pérdidas. La demanda cae por lo caro y mal servicio prestado. La cantidad de pasajeros que pagan la tarifa plana del transporte de pasajeros cayó a cifras históricas durante enero de 2024 en Corrientes. Los índices demuestran que cada vez son menos quienes pagan boleto y la tendencia es que se incrementa la cantidad de pasajes gratuitos que son cubiertos con fondos municipales y nacionales. El informe de la Defensoría de los Vecinos de la ciudad de Corrientes sobre el transporte urbano en Corrientes revela una fuerte caída en el uso de la tarifa plana, con una reducción del 40% en boletos cortados en enero de 2025 respecto al mismo mes del año anterior. A pesar del aumento del 545% en la tarifa durante el último año, la recaudación total cayó un 27,3% en comparación con diciembre de 2024. La crisis del transporte sigue impactando a los usuarios y al sistema en su conjunto. 

 

- Corrientes hoy - 

Palma no descartó una suba en el precio del boleto de colectivo en San Juan

La ministra de Gobierno reconoció que, tras el aumento del sueldo de los choferes, es posible que se deba rever el precio del boleto.  La ministra de Gobierno de la provincia, Laura Palma, aseguró este miércoles en rueda de prensa que deberán analizar la estructura de costos para la prestación del servicio de colectivos y no descartó que se pueda disponer un aumento en el precio del boleto. La ministra explicó que los choferes percibían un sueldo inicial de $1.060.000 y con el nuevo incremento pasará a cobrar $1.200.000 y aclaró que el tema del sueldo de los trabajadores influye en el costo final del servicio. “Esta es una de las variables que más influyen en la estructura de costos, vamos a tener que revisar las tarifas”, adelanto Palma. Esto no implica que de manera indefectible habrá un aumento de sueldo precio del boleto, pero sí queda claro que, al menos, el tema será analizado hasta determinar si es necesario o no un incremento para poder solventar el aumento en los sueldos de los trabajadores y el resto de los costos. Las declaraciones de Palma llegan después de días de incertidumbre en cuanto al transporte público. Es que los choferes nucleados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) habían anunciado un paro de 48 horas que iba a cumplirse los días miércoles y jueves. Este paro no se concretó porque, finalmente, hubo una nueva reunión entre el gobierno y los empresarios que acordaron un nuevo aporte provincial y ayudó a dar por finalizado el reclamo. Sobre el aporte provincial, Palma aseguró que “hemos hecho un esfuerzo acompañando este retroactivo del mes de febrero y ATAP se haría cargo de la deuda de los meses anteriores en cuotas”, aseguró la funcionaria. Ante la pregunta de cuánto aportó la provincia, Palma explicó que “$280 millones es lo que se va a entregar para hacer frente a la diferencia de febrero”. “Estoy feliz porque el servicio se presta con normalidad, porque sabemos que los sanjuaninos necesitan el transporte público para llegar al lugar de trabajo, para llegar los chicos a la escuela, así que no queremos medidas de fuerza, por supuesto”, aseveró Palma. La jefa de la cartera de Gobierno también habló del corte del servicio nocturno de colectivos que hubo durante los días del carnaval y aseguró que esta medida “no va a quedar en la nada”, ya que estudiarán el tema y evaluarán si se debe aplicar algún tipo de sanción.

 

- Canal 13 -

Gobierno destinó $280 millones para garantizar el servicio de colectivos: ¿Se viene una actualización en el boleto?

El Ejecutivo provincial desembolsó una suma millonaria para cubrir el retroactivo salarial de febrero y evitar el paro de colectivos. Sin embargo, es probable que el ajuste impacte en la tarifa del transporte público, que será revisada en los próximos días. Luego de un acuerdo entre empresarios y el gremio de choferes de colectivos, el paro de transporte que estaba programado para este miércoles y jueves quedó sin efecto. La medida fue desactivada tras el compromiso del sector patronal de pagar los retroactivos adeudados desde noviembre y el aumento correspondiente a febrero. El respaldo del Gobierno provincial fue clave para destrabar el conflicto. La ministra de Gobierno, Laura Palma, explicó que el Ejecutivo desembolsó $280 millones para cubrir la diferencia salarial del último mes, mientras que la Asociación Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) asumirá los pagos pendientes de meses anteriores. Con este ajuste, los choferes pasarán a percibir un salario de $1.200.000 mensuales en marzo, lo que impactará en la estructura de costos y se trasladará a la tarifa del boleto. "Vamos a tener que revisar las tarifas", anticipó Palma, aunque no hay fecha definida para la reunión en la que se evaluará el incremento. Mientras tanto, el servicio de colectivos continuará con normalidad, lo que la ministra destacó como un alivio para los sanjuaninos que dependen del transporte público para trabajar y estudiar. Por otro lado, Palma advirtió que el paro nocturno aplicado durante el fin de semana de Carnaval, pese a la conciliación obligatoria, no quedará impune. "No correspondía un paro porque estaba en conciliación obligatoria y la verdad es que vamos a defender a los sanjuaninos ", aseguró, dejando entrever que habrá sanciones y multas.

 

- Diario del Sur -

Neuquén destinará más de $680 millones al transporte público de pasajeros

El monto será para cubrir los costos operativos de las empresas Pehuenche, Petrobus y Transporte Rincón durante febrero, marzo y abril de 2025. La medida busca garantizar la conectividad de la comunidad educativa y laboral en distintas localidades, según lo decretado El gobierno de Neuquén otorgará un subsidio de $680.999.212,98 a las empresas prestatarias del servicio público de transporte automotor de pasajeros bajo jurisdicción provincial. La medida, establecida por decreto, cubrirá los meses de febrero, marzo y abril de 2025 y tiene como objetivo garantizar la conectividad de la comunidad educativa y laboral en distintas localidades. Los fondos serán distribuidos entre tres empresas: Pehuenche S.A. recibirá $418.773.600, Transporte Petrobus S.R.L. percibirá $174.817.093,32 y Transporte Rincón S.R.L. contará con $87.408.519,66. Estas compañías operan rutas clave como Neuquén-Centenario-Vista Alegre-San Patricio del Chañar-Picada 21-Punta Sierra-Añelo y Neuquén-Centenario-AñeloRincón de los Sauces, garantizando el traslado de docentes, alumnos y trabajadores. De acuerdo a lo decretado, el subsidio busca compensar los costos operativos y la reducción en la recaudación de las empresas, asegurando la continuidad del servicio sin afectar a los usuarios. La partida presupuestaria destinada a esta medida será administrada por el Ministerio de Economía, Producción e Industria de la Provincia.

 

- La Tecla -  

Abraham: "Esto ya depende de los empresarios"

El secretario General de la UTA concurre a la conciliación para escuchar propuestas. En la mañana de este jueves, se realiza la conciliación convocada por el Gobierno para que empresarios del transporte y choferes puedan encontrar alternativas de solución a la medida de fuerza que lleva más de 50 horas, privando del principal medio de movilidad a miles de usuarios del Gran Resistencia. Lo cierto es que choferes reclaman que se complete el pago del salario de febrero (cobraron el lunes el 50%) y concesionarios marcan que las cancelaciones se harán a medida que vayan mejorando la recaudación. Ya que en febrero los números estuvieron más complicados por las vacaciones de la administración pública y escolar. Este mes, con la vuelta de la actividad, estiman que mejorarán sus ingresos. "Esto ya depende de los empresarios, queremos una solución rápida para los usuarios", dijo Abraham a NORTE en la puerta de la Dirección de Trabajo poco antes del comienzo de la reunión.

Rosario acelera la electrificación del transporte con la transformación de la línea K

El histórico sistema de trolebuses entra en una nueva etapa con la reconversión de unidades diésel a eléctricas. La medida busca mejorar la calidad del servicio y fortalecer el compromiso ambiental. Las cinco unidades con chasis Volvo y carrocería Marcopolo Torino, que comenzaron a circular en la ciudad el 25 de enero de 1994, serán retiradas este año tras tres décadas de servicio. Estos vehículos, equipados con sistemas eléctricos Powertronics de origen brasileño, dejarán paso a una flota renovada de trolebuses eléctricos, según la información a la que pudo acceder El Litoral. La renovación de la línea K incluye la incorporación de diez unidades reconvertidas de motores diésel a eléctricos. Antes de fin de mes, se espera la puesta en marcha del sexto trolebús reconvertido, identificado con el número 38, como parte de este proceso de modernización. La historia de estos trolebuses se remonta a 1993, cuando el entonces concesionario Ecobus adquirió las unidades. La primera de ellas, la número 8, comenzó a operar en 1994 y aún se encuentra en circulación, siendo testigo de la evolución del transporte público en Rosario. El intendente Pablo Javkin anunció recientemente que, durante 2025, se completará la renovación de toda la flota de la línea K, que estará compuesta por unidades reconvertidas a propulsión eléctrica. Esta iniciativa busca mejorar la calidad del servicio y promover una movilidad más sostenible en la ciudad. La reconversión de las unidades diésel a eléctricas ha sido posible gracias a una colaboración público-privada que involucró a la empresa local Inventu, técnicos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la empresa estatal Movi. Transformación Este proceso ha permitido transformar vehículos con más de diez años de antigüedad en trolebuses eléctricos modernos, equipados con piso bajo para garantizar la accesibilidad, aire acondicionado y tecnología a bordo. Una de las ventajas destacadas de esta reconversión es el ahorro económico, ya que el costo representa apenas una fracción del valor de una unidad 100% eléctrica nueva. Además, la iniciativa permite reducir la huella de carbono del sistema de transporte público y extender la vida útil de los vehículos existentes. Los trolebuses reconvertidos operan con baterías de litio que les otorgan una autonomía suficiente para circular sin depender completamente de la red de catenarias. Esto mejora la flexibilidad del servicio y minimiza los problemas derivados de eventuales cortes en el suministro eléctrico. Con la incorporación progresiva de estas unidades, Rosario se posiciona como una ciudad pionera en la innovación del transporte eléctrico en Argentina. La transición hacia una movilidad sustentable refleja un compromiso con la reducción de emisiones contaminantes y con la mejora de la calidad del servicio para los usuarios. Renovación La renovación de la línea K no solo representa un avance tecnológico, sino también una apuesta por el desarrollo local. La adaptación de las unidades se realizó en Rosario, generando empleo y fortaleciendo la industria tecnológica de la región. Se espera que, una vez finalizada la transición, la experiencia de Rosario sirva de modelo para otras ciudades que buscan modernizar su transporte público. La línea K, que desde hace tres décadas ha sido un símbolo de la movilidad urbana en la ciudad, continuará su legado con una nueva energía y tecnología renovada.

 

- El Litoral - 

La línea 9 de colectivos ingresará al Puerto a partir del lunes

La Dirección Ejecutiva de Transporte Público y Privado de la Municipalidad de Santa Fe aprobó los cambios en el recorrido de la línea urbana de transporte N° 9. De esta forma, a partir del lunes 17 de marzo, las unidades ingresarán al área del puerto de la ciudad. La línea 9 del transporte urbano de pasajeros por colectivos tendrá una extensión en su recorrido que permitirá el ingreso del servicio al área del puerto de la ciudad, una zona de gran expansión urbana, donde se han multiplicado los complejos residenciales y comerciales, y donde también funciona el Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco” y se realizan actividades deportivas. Además, en la actualidad se encuentra distante de las paradas de colectivos dificultando la movilidad de los ciudadanos. El decreto firmado por el intendente Juan Pablo Poletti dispone cambios en el recorrido de vuelta de la línea 9, que tendrá su trayecto habitual por calle Mendoza, para luego continuar por Rivadavia, Tucumán, Avenida 27 de Febrero, Francisco Miguens, Fryda Schultz de Mantovani, Elizabet Guillamón de Agnellini, Avenida Alem, Alberdi, Avendia Alem, y Belgrano para retomar su recorrido tradicional. El Órgano de Control del Transporte Público por Pasajeros por Colectivos (OCTPPC) coincidió en que la llegada a este sector podría verse reflejada en un aumento de usuarios debido a la alta concentración social por la cantidad y diversas actividades que posee, como el shopping, el paseo comercial, las torres administrativas, las torres residenciales, entre otras. Cabe destacar que el Departamento Ejecutivo Municipal tiene la posibilidad de realizar esta modificación mediante un acto administrativo ya que los cambios comprenden menos del 20% del recorrido, tal como lo autoriza el artículo 6 de la Ordenanza N° 11.580. Modificación recorrido de la Línea N° 9 en zona puerto Ida: Sin modificación Vuelta: de recorrido habitual por calle Mendoza, Rivadavia, Tucuman, Av. 27 de Febrero, Francisco Miguens, Fryda Schultz de Mantovani, Elizabet Guillamón de Agnellini, Av. Alem, Alberdi, Av. Alem, Belgrano a recorrido habitual.

 

- LT9 -

Se levantó el paro y los colectivos funcionarán con normalidad en San Juan

La UTA y la ATAP llegaron a un consenso. Los empresarios pagarán las diferencias salariales adeudadas a los choferes. La seccional San Juan de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este martes la suspensión de las medidas de fuerza que habían sido anunciadas previamente, garantizando la normal prestación del servicio de transporte público en la provincia. El paro estaba programado para el miércoles 12 y jueves 13 de marzo. Según informó la organización gremial en un comunicado oficial, la decisión se tomó tras una reunión con la Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Pasajeros (A.T.A.P.), en la que se logró un acuerdo que contempla el reconocimiento y pago de diferencias salariales adeudadas a los choferes. El acuerdo alcanzado incluye la corrección de la mala liquidación correspondiente al mes de febrero, así como el pago de las diferencias salariales de los meses de noviembre, diciembre y enero. Con este compromiso, el gremio decidió dar marcha atrás con las medidas de fuerza que podrían haber afectado el normal funcionamiento del transporte en la provincia. Desde la Junta Ejecutiva de UTA San Juan, encabezada por su secretario general, Marcelo Maldonado, destacaron la importancia de este acuerdo para garantizar los derechos de los trabajadores y evitar perjuicios a los usuarios del servicio de transporte.

 

- Tiempo de San Juan -

Río Negro afianza el subsidio al transporte público de pasajeros con más de 400 millones de pesos

El ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, firmó hoy los convenios del subsidio provincial al transporte de pasajeros de concesión provincial y los correspondientes al subsidio al transporte urbano para distintas localidades de la Provincia. La firma de lo suscripto asciende a 410 millones de pesos mensuales, recursos rionegrinos fundamentales para el sostenimiento del transporte público de pasajeros. En este sentido, el ministro de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Echarren, explicó que “firmamos los convenios con las empresas de transporte interurbano de pasajeros y en el caso del municipio de Viedma, el subsidio para el transporte local, subsidios que también se firmarán con siete municipios más”. “Esto ha sido una decisión que ha tomado el Gobernador Alberto Weretilneck de seguir subsidiando el transporte público en Río Negro, tanto para ocho municipios, como para las líneas de transporte interurbanas; y con eso apuntamos a que el usuario no tenga que hacerse cargo del 100% de la tarifa y tenga un alivio a la hora de pagar su boleto”, subrayó. El aporte de financiamiento provincial al transporte urbano también alcanza a los municipios de Bariloche, General Roca, Cipolletti, Sierra Grande, San Antonio Oeste, sumándose este año al beneficio los municipios de El Bolsón y Fernández Oro por un total aproximado de 160 millones mensuales de pesos. Los fondos rionegrinos resultan fundamentales para acompañar el sostenimiento del transporte local de un servicio que es responsabilidad municipal. Además, para garantizar el transporte de pasajeros provincial y para que el peso del boleto no impacte de lleno en el usuario, Echarren rubricó los convenios por un total de $252 millones de pesos mensuales con los titulares de cada una de las empresas concesionarias que recorren la Provincia. Por su parte, el Secretario de Transporte, Juan Ciancaglini, explicó que para el otorgamiento del subsidio al transporte público de pasajeros “básicamente lo que la Provincia analiza es el índice pasajero por kilómetro, las condiciones en qué se ofrece el servicio, la cantidad de pasajeros que se trasladaron por mes, y que los intendentes certifiquen la prestación, y así podemos evaluar qué subsidio corresponde a cada una de las líneas provinciales y a cada una de las empresas prestadoras de los servicios urbanos”. Asimismo, destacó que, si la Provincia no acompañara tanto a las líneas provinciales como a los servicios urbanos, mínimamente el boleto se duplicaría y en algunos casos hasta llegaría a ser el triple de lo que es hoy». Además de los representantes de las empresas de transporte, estuvo presente la Jefa de Gabinete de Viedma, María Eugenia Serra, municipio que recibirá un total de $23 millones de pesos mensuales para el sostenimiento del transporte urbano de la Capital provincial. Al respecto la funcionaria destacó el acompañamiento de la Provincia para dar continuidad al servicio del transporte público urbano de pasajeros “entendiendo que para nuestra comunidad, para Viedma, es muy importante; hoy el boleto colectivo está a 980 pesos y es importante que quienes utilizan el transporte entiendan que sin este acompañamiento, el boleto tendría que estar entre 2.000 a 2.500 pesos, así que son decisiones muy valiosas, principalmente para quienes hoy utilizan este servicio tan esencial”. Estuvieron presentes: Héctor Castro de Transporte Las Grutas SA y Patagonia Land SRL, Fabricio Balogh de Fredes Turismo SRL, Edgardo Martel de Cooperativa de Trabajo El Juncal LTDA, y María José Lizagaray como representante de la firma KoKo SA y Vía Bariloche SA. Pehuenche SA es otra de las empresas que también recibe subsidio por parte de la provincia.

 

- El Diario Web - 

Colectivos funcionan con normalidad a pesar de los rumores de asamblea

Si bien esta mañana se empezó a hablar de la posibilidad de una asamblea de choferes de colectivos del transporte urbano de pasajeros en Posadas, Garupá y Candelaria, por cuestiones salariales, el servicio está funcionando con normalidad. Sin embargo la posibilidad de que durante el día dicha asamblea ocurra, está latente. En anteriores medidas de este tipo, llevadas a cabo por los trabajadores del volante, se interrumpió el servicio por algunas horas. De ahí deriva la preocupación de los usuarios. Hugo Passalacqua puso en marcha el Fondo de Compensación Provincial para el transporte público urbano e interurbano por $18.000 millones El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, anunció la firma del decreto que establece la aplicación del Fondo de Compensación Provincial destinado al transporte público, tanto urbano como interurbano. El gobernador Hugo Passalacqua firmó un decreto que autoriza la entrega de $18.000 millones para sostener el Fondo de Compensación Provincial durante los primeros cuatro meses de 2025. Los recursos están dirigidos a empresas de transporte público de pasajeros en modalidad urbano e interurbano con el fin de garantizar la accesibilidad al sistema de transporte a todos los pasajeros de la provincia, conforme a la determinación del Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos. El decreto establece que la asignación de estos fondos estará supeditada a la certificación efectiva del servicio por parte de los municipios correspondientes, siguiendo los lineamientos dispuestos por el Ministerio de Hacienda. En este sentido, la medida se sustenta en la necesidad de ampliar la accesibilidad al sistema de transporte público y aliviar el costo del pasaje abonado por los usuarios, garantizando así la continuidad y sostenibilidad del servicio en la provincia. Desde el Gobierno provincial señalaron que esta política forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer los sectores productivos, mejorar las condiciones de financiamiento y brindar asistencia para su crecimiento continuo.

 

- Misiones Online -

"El intendente no tiene ninguna solución para el servicio de transporte público"

Expresó Marcelo Moyano, ex dirigente de UTA Jujuy, quien además habló de las falencias de los empresarios de colectivos de la provincia.

 Ex dirigente de UTA Jujuy dijo que no es seguro viajar en las unidades de colectivos ya que no están en condiciones.

 También calificó de "lacras" a los empresarios de transporte por el hostigamiento hacia los empleados.

 Remarcó también que los sueldos se rigen por las paritarias de Jujuy y no por lo establecido a nivel nacional.

Una vez más el transporte público de pasajeros vuelve a estar en foco. En este sentido, Marcelo Moyano, ex secretario de Asuntos Gremiales de UTA Jujuy, dijo que: “la situación del transporte publico de pasajeros va de mal en peor, porque hoy el sueldo de los choferes de colectivos está por debajo de la línea de la pobreza. El veedor que hoy tiene la UTA (Julio Ramirez), no hace nada. Los choferes que antes eran por vocación ahora se están yendo a otros trabajos que sean rentables”. “Los sueldos actuales se rigen por las paritarias de Jujuy, que firmó el veedor con el aval del secretario del interior de UTA nacional y el Ministerio de Trabajo de la Provincia y no por lo establecido a nivel nacional, por lo que los choferes están por debajo de la línea de la pobreza”. Por otra parte agregó que no es seguro viajar en las unidades de colectivos ya que no están en condiciones, “no sé que espera la municipalidad para actuar. No sé si las empresas de colectivos están esperando que haya una muerte para prestar atención a tema del transporte”. En referencia la licitación de empresas de colectivos Moyano precisó: “El municipio va a estirar la licitación hasta que pueda conseguir nuevos colectivos, algo que va a ser muy difícil. Acá hay interés de otras empresas de ingresar a prestar servicios en capital pero no los dejan”. Por otra parte, ponderó la labor de la gente de SAETA, “es gente que trabaja seriamente y les gusta hacer su trabajo como corresponde a diferencia de Jujuy”. Del mismo modo añadió que: “El único que reclamo que yo conozco a nivel nacional es por salario y obras sociales, en cuanto al mal estado de las unidades de colectivos eso solo pasa en Jujuy”. También, calificó de "lacras" a los empresarios de transporte por el hostigamiento hacia los empresarios. Por último dijo queel intendente de San Salvador de Jujuy no tiene ninguna solución para el servicio de transporte público de pasajeros. “La gente que vino a proponer para hacerse cargo de los servicios de transporte los terminaron corriendo, porque piden su bonificación o gratuidades y eso sin dudas afecta a las empresas serias que quieren invertir”.

 

- Jujuy al Momento - 

El estudio de costos del Ejecutivo Municipal arrojó que el boleto de colectivo debe costar $1360,14

El estudio de costo que realizó el Municipio arrojó un valor inferior al que solicitan los empresarios para el boleto de colectivos. Adías de que se comience con el tratamiento del pedido de aumento del boleto en el Concejo Deliberante, el Ejecutivo Municipal realizó el estudio de costos, donde precisó en base a un análisis detallado cuál debería ser el valor del boleto de colectivos en Mar del Plata. De acuerdo a los pasajeros que pagan, los kilómetros recorridos, la recaudación, la cantidad de vehículos, y las compensaciones de Nación y Provincia, entre otras variables, el estudio dio un costo de $1360,14 para el boleto plano en la ciudad. Este número difiere con el pedido de la Cámara Marplatense de Empresas del Transporte Automotor de Pasajeros (Cametap) que solicitó un boleto a $1484,50. El debate para definir el costo comenzará el lunes 17 de marzo en la Comisión de Movilidad Urbana del Concejo Deliberante.

 

- Infobrisas - 

Durante 30 días no se cobrará el boleto de colectivos en Bahía Blanca

Lo anunció el gobernador Axel Kicillof, en el paquete de medidas que presentó junto al intendente en el Municipio. Por el lapso de un mes, no se cobrará el boleto en el sistema de transporte público de Bahía Blanca, en el marco de las medidas post inundación trágica del pasado viernes. Este martes volvieron a circular los colectivos, con frecuencia de domingo, y lo seguirán haciendo en esos términos hasta nuevo aviso. El gobernador Axel Kicillof explicó esta tarde que la Provincia de Buenos Aires se hará cargo de los costos del boleto durante 30 días, por lo que los usuarios no tendrán que marcar el ingreso a los micros con la tarjeta SUBE. Las secuelas del temporal siguen castigando a la ciudad y Kicillof anunció una serie de medidas. Entre otras, que este miércoles se acreditarán en las cuentas de Municipio los 10 mil millones de pesos que envió la Nación, para trabajar en parte de los destrozos producidos por el agua, que barrió con miles de hogares y negocios. También se distribuirán más de 7 mil kits escolares y guardapolvos, y empezará inmediatamente la reparación de la infraestructura escolar afectada. De todos modos, se extendió la suspensión de clases en Bahía los días miércoles y jueves. Solo en la localidad de Cabildo se retomará la actividad. A su vez, hoy volvieron a circular los camiones de recolección de residuos y la empresa Edes trabaja en recuperar el servicio en la zona del centro y macrocentro, una de las más complicadas con la energía por los anegamientos en las cámaras subterráneas.

 

- La Brujula -

Sin micros: UTA anunció un paro de 48 horas en San Juan

La UTA confirmó que este miércoles 12 y jueves 13 de marzo no habrá servicio de colectivos en San Juan. Reclaman el pago de salarios con la escala actualizada Una vez más, el transporte público en San Juan se paraliza por un reclamo salarial. Este lunes, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó un paro de colectivos por 48 horas, que afectará a miles de usuarios este miércoles 12 y jueves 13 de marzo. La medida regirá desde las 00 horas del miércoles hasta la medianoche del jueves. En un comunicado oficial, el gremio explicó los motivos de la protesta. Denuncian que la Cámara Empresaria ATAP continúa incumpliendo con el pago de las diferencias salariales de noviembre y además liquidó los sueldos de febrero con la escala vieja, desconociendo los acuerdos firmados. “Hemos sido más que pacientes para que ATAP haga efectiva las diferencias del mes de noviembre, sin tener una respuesta”, señalaron desde el sindicato. Y añadieron: “Hoy doblegaron su incumplimiento abonando los salarios con escala vieja y no la vigente de febrero, tal cual consta en actas firmadas por la Cámara”.

Transporte. Sube en Córdoba: por qué el sistema de pago nacional implicará el fin de la tarjeta Red Bus

La implementación de la plataforma de pago nacional marcará el fin de una historia de 33 años en el transporte urbano capitalino. En la Municipalidad, esperan una migración natural de usuarios al nuevo sistema. La implementación de la tarjeta Sube (Sistema Único de Boleto Electrónico) en el transporte urbano de la ciudad de Córdoba marcará el final del sistema Red Bus, que funciona desde 1992. La transición hacia la Sube fue confirmada por la Municipalidad de Córdoba tras el anuncio oficial realizado el pasado 14 de febrero. Con el cambio, se espera una modernización significativa en la manera de abonar el boleto, lo que traerá ventajas tanto para el municipio como para los pasajeros. Red Bus opera bajo sucesivas prórrogas contractuales desde hace años. En 2022, la Municipalidad ya había evaluado la posibilidad de reemplazarlo por un sistema propio con máquinas de la empresa Micronauta, pero finalmente no se concretó la implementación. Los dispositivos de Micronauta, sin embargo, se utilizan actualmente como GPS para el Observatorio de la Movilidad. Con el avance en la colocación de las validadoras Sube, la salida de Red Bus parece inminente. Hasta el momento, se instalaron 777 dispositivos Sube en las unidades que circulan en Córdoba y hay disponibles otras 200 para futuras incorporaciones a la flota. El sistema Red Bus, que fue operado originalmente por Siemens Itron y luego por Athos, Worldline y ahora Bizland, dejará de ser necesario una vez que Sube esté completamente operativo. Un cambio tecnológico y económico para la ciudad La tecnología de Sube fue descripta como de “Fórmula 1″ por funcionarios municipales, en referencia al nivel de avance técnico que ofrece en comparación con el sistema actual de Red Bus. La plataforma permitirá a los pasajeros realizar cargas de saldo en línea, consultar movimientos y pagar directamente desde el celular mediante la Sube Digital, disponible para dispositivos Android con tecnología NFC. Desde el punto de vista económico, el cambio también traerá alivio a las arcas municipales. Mientras que Red Bus cobra un canon del 7% sobre la recaudación total, el uso de Sube no implicará costos para el municipio, ya que el Gobierno nacional se hace cargo de la operación y el mantenimiento del sistema. La implementación de Sube permitirá eliminar ese gasto y redirigir fondos hacia otras áreas del sistema de transporte. Por otra parte, permitirá acceder a los famosos ATS (atributos sociales), ahora rebautizados como Tarifa Social Federal (TSF), que implica que la Nación se hace cargo de subsidiar el 50% del boleto a un grupo importante de usuarios que hoy están alcanzados por los programas municipales y provinciales. El ahorro es, de mínima, de $ 1.400 millones mensuales. Impacto directo en los usuarios Para los usuarios, el impacto será significativo. La tarjeta Sube permitirá acceder a la Tarifa Social Federal, que incluye descuentos para jubilados, pensionados, personal de trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas y monotributistas sociales, entre otros. Además, podrán beneficiarse quienes reciben la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo y otros programas sociales como Progresar y Acompañamiento Social.  El registro de la tarjeta será clave para acceder a estos beneficios. Este proceso podrá realizarse en los Centros de Participación Comunal (CPC) y en las Unidades de Gestión Sube (UGS), donde personal municipal capacitado asistirá a los usuarios. También se instalaron Terminales Automáticas Sube (TAS) en los CPC, que permitirán consultar el saldo y acreditar las cargas realizadas de manera remota. Otro cambio importante es la posibilidad de utilizar la Sube Digital para pagar el boleto directamente desde el teléfono móvil. Los dispositivos Sube permiten validar pagos realizados desde una aplicación, lo que facilitará el acceso a los medios de transporte incluso para turistas o personas que no tengan la tarjeta física. El saldo negativo autorizado en la Sube física será de $ 1.200, y el saldo total no tendrá vencimiento. Las recargas podrán realizarse mediante tarjetas de débito, billeteras virtuales o la función de Carga a Bordo, que permitirá acreditar el saldo directamente en el colectivo si el dispositivo cuenta con conexión a internet. El fin de Red Bus El sistema Red Bus fue introducido en 1992, durante la intendencia de Rubén Martí, y convivió con el pago en cospeles hasta fines de 2011, cuando estas fichas metálicas fueron eliminadas. Las primeras tarjetas eran de formato grueso y debían insertarse en las validadoras. En 2007, el sistema fue renovado con tarjetas contactless, las mismas que hoy siguen en uso. Sin embargo, la tecnología de Red Bus quedó obsoleta, ya que opera con red 2G, una plataforma que ha sido superada por los avances actuales. El sistema Sube también habilitará una funcionalidad que no ofrece Red Bus: la posibilidad de pagar directamente con tarjetas de crédito, débito y billeteras virtuales. Este cambio facilitará el uso para turistas y personas que visiten Córdoba de manera temporal, eliminando la necesidad de obtener una tarjeta física para realizar un solo viaje. En el municipio consideran que habrá una “migración natural” de los usuarios de Red Bus a Sube, aunque no se descarta algún incentivo, como un canje de las actuales tarjetas por las del sistema nacional. La implementación del nuevo sistema de pago está prevista para comenzar antes de fin de mes, en una fase de prueba que permitirá ajustar detalles técnicos y operativos antes de su implementación definitiva. Presión para el transporte interurbano La llegada de Sube al transporte urbano de Córdoba podría ejercer presión sobre el Gobierno provincial para extender el sistema al transporte interurbano de menos de 60 kilómetros, que une la capital con las localidades del área metropolitana. Actualmente, ese sistema funciona con la tarjeta TIN, que cobra una comisión de casi el 10% por pasaje. Con Sube, el sistema interurbano también podría recibir fondos por atributos sociales (ATS), lo que implicaría un ahorro significativo para el Gobierno provincial, junto con la eliminación del canon que la Nación reintegra a las jurisdicciones.

 

- La Voz -

UTA amenaza con un paro a partir de este martes: "Exigimos el 100% del salario y no aceptamos un 50%"

Raúl Abraham, secretario general de UTA Chaco, dialogó con Radio Libertad sobre la medida de fuerza que comenzaría este martes ante la negativa de los empresarios de pagar el total del salario correspondiente. En medio de un escenario de incertidumbre y malestar, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) Chaco anunció un paro de actividades para este martes, en respuesta a la decisión de los empresarios del sector de abonar solo el 50% de los salarios correspondientes a este mes. Raúl Abraham, secretario general de UTA Chaco, expresó con firmeza: "Nosotros ya anticipamos que no vamos a aceptar este pago parcial. Tiene que ser el 100% del salario”. Según Abraham, este es un reclamo recurrente, ya que, cada mes, los trabajadores del transporte enfrentan la misma incertidumbre sobre el pago de sus sueldos. "Este es un problema que se repite constantemente. Los empresarios nos dicen que la recaudación ha sido baja en los meses de enero y febrero, y que eso impacta en los pagos, pero esto no justifica el incumplimiento", agregó el sindicalista. El aumento del boleto, según Abraham, no ha mejorado la situación de los trabajadores ni de los usuarios. "El aumento del boleto debería contribuir a mejorar el sistema, pero lo que estamos viendo es que las condiciones siguen siendo las mismas", señaló Abraham. El líder sindical hizo referencia a los cambios en la distribución de los subsidios al transporte, que antes se otorgaban en base al número de trabajadores y unidades, pero que ahora se calculan por pasajeros transportados. Esta modificación, según Abraham, ha afectado la estabilidad económica del sector. "Nosotros siempre hemos defendido el diálogo y la negociación, pero aquí parece que no hay voluntad de escuchar. El gobierno y los empresarios tienen que sentarse con los trabajadores para encontrar una solución, pero no se puede seguir ignorando esta problemática", remarcó Abraham, haciendo hincapié en la falta de diálogo con las autoridades provinciales. El dirigente también manifestó su preocupación por la situación social de los trabajadores: "Hoy, cualquier trabajador está ganando un salario que está por debajo de la línea de pobreza. ¿Cómo le va a alcanzar para vivir? Por eso exigimos que se pague lo que corresponde. No podemos seguir esperando, necesitamos soluciones ya." En caso de que no haya una respuesta favorable, UTA Chaco llevará adelante las medidas de fuerza previstas, con el objetivo de garantizar el pago total de los salarios y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del transporte. La fecha de inicio del paro es este martes, y la situación se mantiene en alerta.

 

- Libertad -

Se anunció que mañana no habrá paro de transporte

La medida de fuerza que había anunciado la Unión Tranviarios Automotor para este martes, quedó sin efecto. El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte de la provincia anunció que este martes habrá servicio normal de transportes tanto de corta como media distancia. La Unión Tranviarios Automotor seccional Catamarca-La Rioja había ratificado el paro sin asistencia a lugares de trabajo por 24 horas a partir de las 00 horas de este martes, sin embargo, mediante una conciliación obligatoria, el paro quedó sin efecto.

 

- El Ancasti -

UTA: “Si no se llega a un acuerdo, vamos a terminar en un problema aún mayor”

Roque Chanquía señaló que solo una empresa pagó los salarios y denunció presiones. El dirigente de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roque Chanquía, confirmó que el gremio acató la conciliación obligatoria dictada por la Dirección de Inspección Laboral, lo que dejó sin efecto el paro de transporte previsto para este martes. Sin embargo, advirtió que la medida solo dilata el conflicto y que, de no haber soluciones en los próximos días, podrían anunciarse nuevas protestas. "Nosotros con la seriedad que corresponde la vamos a acatar, pero a su vez es solamente dilatar y agotar todos los procesos. Si no se llega a un acuerdo en estos 15 días hábiles, que pueden llegar a ser 20 porque pueden pedir 5 días de prórroga, vamos a terminar en un problema aún mayor", afirmó en una entrevista en La Mañana de El Esquiú, emitido por Radio El Esquiú 95.3.

El sindicalista también cuestionó el horario en el que se informó la conciliación, lo que generó confusión entre los usuarios. "Si nos informan 23.10 de una medida conciliatoria, del dictado de una medida conciliatoria, yo creo que no somos nosotros los responsables, eso es muy importante dejarlo en claro", sostuvo. Además, denunció presiones por parte de algunas empresas para que los choferes trabajaran pese al anuncio de paro. "Totalmente confirmado, sucede siempre. Los señores empresarios piensan o pretenden que nosotros recibimos una suma de dinero muy importante y algo que por derecho nos corresponde a los compañeros", señaló. Chanquía aseguró que la falta de pago de haberes es una problemática recurrente y que solo una empresa abonó los sueldos. "Hoy estamos en el quinto día hábil y casi la totalidad de las empresas no hemos cobrado los haberes del mes de febrero", denunció. A continuación, especificó: “Una sola empresa que es línea GM pagó los haberes, las demás, ninguna. Hay una que entrega dinero, que va dando a cuentagotas, poniendo el dinero en las cuentas de los compañeros, que es algo totalmente fuera de lugar también”. Finalmente, advirtió que podrían anunciarse nuevas medidas en caso de que no se resuelva la situación salarial. "El tema pago de haberes es de carácter alimentario y nosotros como entidad gremial tenemos sí o sí que manifestarlo y anunciar una nueva medida", concluyó.

 

- El Esquiu - 

Los empresarios del transporte de pasajeros pidieron aumentar un 26% el valor de boleto

Los empresarios permisionarios del servicio de transporte urbano de pasajeros formalizaron ante el Ejecutivo municipal su reclamo de un nuevo aumento del boleto plano, ajuste que estiman necesario en un 26% con respecto a la tarifa vigente. El expediente ingresó el pasado viernes por Mesa de Entradas, casi sobre el cierre de la jornada, y a partir de este lunes tiene giro al Concejo Deliberante para que sea evaluado por las dos comisiones intervinientes en este caso, Movilidad Urbana y Legislación. Hace tiempo que el sector viene manifestando la necesidad de revisar valores frente al tiempo transcurrido y el incremento de costos que vienen afrontando, tanto en insumos como en combustibles y salarios, las tres principales variables de su presupuesto. En la actualidad y desde octubre pasado el boleto se paga 1.180 pesos. Durante el desarrollo de la temporada alta ya habían advertido lo imperioso de un aumento. Ahora volvieron a ratificarlo con esta nota. De acuerdo al cálculo que realizan, consideran que se debería modificar la tarifa en un 26%, con lo que el valor del boleto llegaría a 1.484,50 pesos. La Cámara Marplatense de Empresa del Transporte de Pasajeros (Cametap) había logrado el último aumento el pasado 30 de octubre. Fundamenta que hay un retraso en la aplicación de un nuevo valor ya que, argumentaron en la presentación, han tenido que hacerse cargo de aumentos salariales, una periódica y mensual suba del gasoil y también del resto del equipamiento y mantenimiento de sus unidades. Hasta el año pasado la determinación de estos ajustes recaía exclusivamente en el intendente Guillermo Montenegro, en quien el Concejo Deliberante había delegado esa responsabilidad. Venció esa condición y otra vez la decisión está en manos del deliberativo. Puede ser el que llegue a votación el expediente o, bien, repita esta modalidad de dejar esa potestad en manos del Ejecutivo.

 

- Ahora Mar del Plata - 

Vuelve el transporte público: cuál será la frecuencia y los cambios en los recorridos

Algunas líneas no presentarán modificaciones en sus trayectos habituales. En esta nota, todos los detalles. Este martes se restablecerá el servicio de transporte público urbano en la ciudad, de 6 a 21 hs con frecuencias de días domingos. Los horarios y recorridos se pueden consultar en gpsbahia.com.ar Las siguientes líneas cumplirán su recorrido habitual sin cambios: 500; 502; 504; 505; 507; 513; 518; 521.

Se modificaron los trayectos de: ▪503 ➡Villa Rosas al Bahía Blanca Plaza Shopping trayecto normal hasta 12 de Octubre, Casanova y recorrido habitual. ➡Bahía Blanca Plaza Shopping a Villa Rosas por Casanova, Caronti y recorrido habitual. ▪506 ➡Villa Muñiz a Villa Nocito por Caseros, Salinas Chicas, Alberdi, Juan Manuel de Rosas, Lainez, y recorrido habitual (por cementerio) hasta Pampa Central y Martín Rodríguez. ➡Villa Nocito a Villa Muñiz inicia en Pampa Central y Martín Rodríguez, recorrido habitual (por Cementerio) hasta Lainez, Juan Manuel de Rosas, Alberdi, Salinas Chicas y Rivadavia. ▪509 ➡Parque de la Ciudad a Rojas y Charcas por Zelarrayán, Corenfeld, Alem, Aguado, Estomba y recorrido habitual. ➡Rojas y Charcas a Parque de la Ciudad trayecto normal hasta Zelarrayán, Aguado, Alem, Cuyo y Zelarrayán. ▪513EX ➡Harding Green a Parque de Mayo recorrido habitual hasta Cambaceres, Parera, Rojas, Rosales, Necochea recorrido habitual. ➡Parque de Mayo a Harding Green recorrido habitual hasta Necochea, D´Orbiny, Parera, Cambaceres, Juan Manuel de Rosas y recorrido habitual. ▪516 ➡Cooperación a Villa Italia recorrido habitual hasta Rosario, Florida, Alem, Aguado, Mitre y recorrido habitual. ➡Villa Italia a Cooperación rec hab hasta Alvarado, Aguado, Alem, Cuyo, Zapiola y recorrido habitual. ▪520 (Todos los recorridos por avenida cabrera) ➡Bahía Blanca a Cabildo circula por Lamadrid, Sarmiento, Moreno, Vieytes, Mendoza, San Juan, Zapiola, Fuerte Argentino, Sarmiento y Cabrera. ➡Cabildo a Bahía Blanca por Cabrera, Sarmiento, Alem, Perú, Estomba, Chiclana y Las Heras. En tanto, por la imposibilidad de cruzar los puentes sobre el canal Maldonado con los colectivos se dejarán a los pasajeros de un lado del canal, los cuales cruzarán por los pasos peatonales habilitados y para acceder al "Rondín" del otro lado del canal y concretar el recorrido, haciendo transbordo. ▪512 ➡5 de Abril a Parque de la Ciudad rec. habitual hasta Sixto Laspiur y Francia. Trasbordo hacia Rondín 512/517 por paso peatonal Sixto Laspiur. ➡Parque de la Ciudad a 5 de Abril inicia en Sixto Laspiur y Francia, rec. hab. ▪517 ➡Espora a Parque de la Ciudad: inicia en Juan Manuel de Rosas, Lainez, recorrido habitual. hasta Terrada y Francia. Transbordo por paso peatonal Terrada a "Rondín" ➡Parque de la Ciudad a Espora: inicia en Terrada y Francia, Castelli, recorrido habitual hasta Juan Manuel de Rosas y Lainez. ▪Rondín 512/517: Castelli, La Arcada, Terrada,17 De Mayo, 9 De Julio, Enrique Julio, Terrada, La Arcada, Castelli ▪514 ➡Coca Cola a Maldonado: por Brown, Moreno, hacia Don Bosco, Manuel Molina, Líbano, Maldonado, Don Dosco; y vuelve a Coca Cola. Transbordo a Rondín 514 por Puente Don Bosco. ➡ Rondín Don Bosco a Maldonado: llega a la rotonda de Carlos Gardel y Francia, desde allí vuelve a Maldonado y rec hab. ▪519 ➡Centro a Cerri: por Bolivia, Brasil, Don Bosco, La Plata, Libano, Maldonado, Don Dosco y vuelve a Pedro Pico. Transbordo a Rondín por puente Don Bosco. ➡Rondín 519. Don Bosco a Cerri: por Martin Gil, 17 de Mayo, Carlos Gardel, llega a la rotonda de Carlos Gardel y Franciay y retoma hacia Cerri ▪519A ➡Don Ramiro a Patagonia/Aldea: desde Don Bosco y Maldonado recorrido habitual hasta Yrigoyen, Alem, Alsina Cerrito, Sarmiento y rec hab. ➡Patagonia/Aldea a Don Ramiro: por Sarmiento y rec hab. hasta Don Bosco y Maldonado, donde hace transbordo por Puente Don Bosco. ➡ Rondín a Don Ramiro: desde Don Bosco y Av. Buenos Aires, Avellaneda, 17 de mayo, Don Bosco y recorrido habitual hasta Don Ramiro.

 

- La nueva - 

Ya está disponible la carga del boleto estudiantil en Ushuaia

La Municipalidad de Ushuaia informa a la comunidad que ya está disponible la tramitación del boleto estudiantil gratuito para estudiantes de nivel primario, secundario, terciario y universitario para el transporte público de colectivos en la ciudad. Los nuevos beneficiarios deberán ingresar a la aplicación “Mi Bondi” de Ushuaia Integral S.E. (UISE) y desde allí, presionar el botón de “Línea directa” para enviar una foto actualizada (selfie), certificado de alumno regular y foto del DNI. Cabe destacar que quienes solamente deban renovar la credencial deberán enviar el certificado de alumno o alumna regular de este año. Una vez que UISE envíe la credencial digital al estudiante, éste deberá para concurrir al puesto de SUBE, que depende de la Dirección de Administración de la Secretaría de Gobierno, ubicado en Arturo Coronado 486 o bien al nuevo punto de atención que el Municipio abrió en el gimnasio del barrio La Cantera, en calle Soberanía Nacional N°2468. El trámite es de carácter personal, en el caso de los menores de edad podrán hacerlo a través de padres, madres y/o tutores. En ambas sedes, el horario de atención es de 9 a 14 horas, de lunes a viernes y las personas interesadas deberán concurrir con la tarjeta de SUBE, el DNI y la credencial digital otorgada por UISE. También se atenderán trámites y consultas de jubilados, personas con discapacidad, bomberos y beneficiarios de descuentos en los boletos de colectivos en la ciudad.

 

- Reporte Austral -

Tránsito habló sobre el precio del boleto de colectivos en San Juan

El secretario de Tránsito, Marcelo Molina, habló sobre el precio del boleto, mientras los choferes y las empresas mantienen un conflicto salarial. Por estas horas los choferes de las empresas de colectivos y los empresarios viene sosteniendo un conflicto salarial por el que los trabajadores reclaman el pago de un aumento salarial. En medio de esta polémica, surge la pregunta de si deberán aumentar el precio del boleto para poder dar respuesta al reclamo. el secretario de Tránsito, Marcelo Molina aseguró que, al menos por el momento no se está analizando una suba. En entrevista con el móvil de canal 13 para el programa “Jorge por la Mañana”, el funcionario habló de la situación de los colectivos en San Juan. El funcionario explicó que él conocía el reclamo de los choferes, pero recordó que se trata de un tema de privados.  Es que el funcionario destacó que más allá de los reclamos de los trabajadores, el Gobierno debe exigir la prestación del servicio y agregó que en la cuestión del reclamo está interviniendo la Subsecretaria de Trabajo que ya convocó a conciliación obligatoria. Igualmente, el funcionario reconoció que sabe que los empresarios han asegurado que no tienen dinero para pagar el aumento que reclaman los empleados y agregó que hay dos formas en las empresas pueden aumentar su ingreso para poder pagar el aumento. Las opciones son o subir el subsidio oficial o incrementar el precio del boleto. Sobre la alternativa de un posible aumento, Molina aseguró que por el momento no hay definiciones y aclaró que antes de una suba se deben analizar múltiples elementos. El funcionario explicó que para poder aumentar el boleto se deben analizar una serie de al menos 18 variables que tienen que ver con el costo para brindar el servicio y que están incluidas en el pliego de bases y condiciones para la prestación del servicio de transporte de pasajeros. “Es cierto que vivimos un proceso inflacionario, pero de a poco se está desacelerando, hay variables que cambian esperemos que la inflación siga a la baja. Con las variables que hay en este momento, el pasaje tiene el valor que corresponde", aseguró. Igualmente, Molina aclaró que “si hay un cambio en el acuerdo salarial hay que ver si será necesaria una actualización”, cerró.

Credencial única para el boleto escolar y docente en los micros de la Red Tulum: el paso a paso del trámite

Los interesados tienen tiempo hasta el próximo 31 de marzo para realizarla en cualquier empresa de colectivo. Este viernes, el Ministerio de Gobierno informó sobre la nueva credencial única para que docentes y alumnos puedan obtener el descuento del boleto escolar al viajar en los colectivos de distintas empresas que forman parte de la Red Tulum. Las autoridades indicaron hay tiempo hasta el próximo 31 de marzo para realizar el trámite. “La credencial única de transporte público para estudiantes y docentes será válida para todas las empresas que componen la Red Tulum”, sostuvieron las autoridades e indicaron que, los estudiantes y docentes podrán presentar la credencial anterior, aunque esté vencida, hasta obtener la nueva. Al respecto, el titular de Tránsito y Transporte de la provincia, Marcelo Molina, indicó que, “la credencial única va a tener el mismo formato y los estudiantes o docentes lo van a poder retirar de la empresa que les quede más cómoda”. Y aclaró que, “los estudiantes universitarios van a poder usar la credencial universitaria que normalmente estuvieron usando el año pasado. En tanto que, la vigencia de las credenciales viejas o de las antiguas de las 2024 se va a extender hasta el 31 de marzo, mientras se va trabajando en la renovación de las credenciales nuevas”

¿Cómo hacer la credencial única? Los interesados podrán acercarse a la empresa de transporte público más cercana a su domicilio para tramitar la nueva credencial. Los requisitos para la gestión son los siguientes:  Fotocopia del DNI.  Foto carnet.  Certificado de alumno regular o constancia de trabajo, según corresponda. Datos importantes - Credencial Única: la nueva credencial será de uso único y válido para todas las empresas que integran la RedTulum, facilitando así el acceso al transporte público para estudiantes y docentes. - Plazo: el plazo para realizar el trámite de renovación de la credencial vence el 31 de marzo inclusive. - Recomendaciones: se recomienda a los estudiantes y docentes realizar el trámite con anticipación para evitar demoras y garantizar el acceso al beneficio del Boleto Escolar y Docente a partir del 1 de abril. El cambio de sistema Esta iniciativa se da luego de que, el año pasado, se implementara un novedoso sistema a través del cual los alumnos y docentes podían acceder al descuento del boleto escolar directamente a través de la tarjeta SUBE, luego de haberse registrado para obtener el beneficio. Sin embargo, las autoridades decidieron no renovar esa metodología este año, debido a que detectaron que no se estaba utilizando como correspondía. Al respecto, la ministra de Gobierno, Laura Palma, había indicó en entrevistas periodísticas que, “nos hubiera gustado seguir con el sistema del año pasado con la Tarjeta Sube, pero el análisis que efectuamos cuando terminó el año arrojó que se lo usó mal”. Y detalló que: "En unos meses, se pasó de 1.500.000 de transacciones –de uso del boleto escolar- a 2.500.000; números que no habíamos registrado. Eso nos llevó a sentarnos a dialogar con las empresas de transporte, ya que si nos encontrábamos nuevamente con un desborde de ese tipo, el sistema podría colapsar". Ante esta situación, se decidió volver al sistema anterior. Sin embargo, ahora, en vez de tener que solicitar una credencial para cada empresa de transporte, se deberá sacar un único carnet que servirá para usar los micros de la totalidad de las empresas que forman parte del servicio de la Red Tulum.

 

- Tiempo de San Juan -

Olivera: “El Boleto Estudiantil no sólo rige para ir al colegio, sino para todas las actividades educativas”

El director del área aclaró que como el Secundario tiene cuatro boletos diarios con el 50% de descuento, también se puede aplicar a las actividades extra áulicas y hasta para “ir a la biblioteca o juntarse a estudiar”. La Comuna sigue tramitando este beneficio El director de Transporte de la Municipalidad, Fabián Olivera, aseguró que, desde el inicio de clases, el servicio de transporte urbano de Fermosa ya trabaja en la modalidad regular, habiendo cesado el receso de verano. En diálogo con La Mañana, detalló que actualmente circulan entre 48 y 50 colectivos, y que las modificaciones en las líneas responden a reclamos y pedidos de los usuarios. “Siempre digo que con el colectivo estamos tranquilos, pero no conformes. Constantemente buscamos la forma de ir mejorando el servicio”, señaló. Además, indicó que el objetivo es optimizar los tiempos de espera y asegurar que los estudiantes puedan trasladarse de manera eficiente a sus destinos. El funcionario también confirmó que el boleto estudiantil con 50% de descuento está vigente desde el miércoles 5 de marzo. En ese sentido, indicó que el beneficio no sólo abarca el traslado a las instituciones educativas, sino también a otras actividades académicas. “No es sólo para ir a la escuela. También sirve para asistir a la biblioteca, actividades físicas o talleres”, explicó. Además, recordó que el boleto podrá utilizarse de lunes a viernes en horarios específicos para garantizar su correcto uso. Respecto a la tramitación del beneficio, señaló que el proceso sigue en curso y que los datos se actualizan cada 72 horas. “El año pasado cerramos con entre 1.500 y 1.700 cortes diarios de boleto estudiantil. Creemos que este año será un poco más”, estimó. Agregó que muchos estudiantes cambiaron de colegio dentro de sus barrios, lo que impactó en la demanda de pasajes. Asimismo, destacó que los usuarios deben actualizar su información periódicamente para evitar inconvenientes en la validación del descuento. “Pedimos a los padres y estudiantes que verifiquen sus datos y realicen el trámite con anticipación para evitar problemas”, recomendó

Recorridos y paradas

En cuanto a la infraestructura del servicio, el Municipio trabaja en mejoras en las paradas y en la optimización de los recorridos. “Estamos ajustando la línea D, la H y algunas modificaciones en la K. La idea es seguir mejorando según lo que nos piden los vecinos”, explicó. También adelantó que se evalúa la instalación de nuevas garitas en puntos estratégicos para mejorar la comodidad de los usuarios. “Hay paradas con mucha demanda donde necesitamos infraestructura adecuada para la espera”, comentó. Olivera reconoció que hay situaciones que provocan esperas más largas, que atribuyó al tránsito y las obras de bacheo en el centro. “Las demoras que estamos teniendo no son por falta de colectivos, sino por las horas pico y los embotellamientos en algunas avenidas clave”, dijo. En promedio, cada línea opera con entre cinco y seis unidades, aunque entre las 14 y las 15,30 el servicio trabaja al 50% de su capacidad, una vez que los alumnos del turno tarde ya ingresaron a las escuelas y antes de que los empleados del turno vespertino salgan hacia sus puestos laborales. Finalmente, sobre la calificación del transporte urbano en la ciudad, Olivera indicó que han mejorado, pero que aún queda trabajo por hacer. “Veníamos con un cero. Hoy aprobamos con un 6 o 7, pero queremos llegar al 10”, concluyó. También destacó la importancia del compromiso de los usuarios para cuidar las unidades y respetar las normas de convivencia. “El transporte es un servicio para todos, y si cada uno pone de su parte, podemos mejorarlo aún más”, finalizó.

 

- La mañana - 

Mujeres al volante: la revolución del transporte público en Rawson

La conducción del transporte público de pasajeros y, en especial, la mecánica vehicular, ha permanecido en poder absoluto de los hombres a lo largo del tiempo. De manera progresiva, pero sin pausa, las mujeres demuestran estar a la altura de las circunstancias para ser choferes de colectivos, donde muestran capacidad, prudencia y la marca distintiva de sensibilidad que convierte un viaje en una experiencia plenamente agradable. En la ciudad de Rawson, capital de la provincia de Chubut, se está viviendo un momento trascendental que marca un antes y un después en la historia de la inclusión laboral femenina. La incorporación de mujeres como conductoras en la empresa de colectivos locales no solo representa un avance significativo, sino que también simboliza el camino hacia la igualdad de género en un sector que históricamente fue dominado por hombres. Hasta el momento, las empresas de transporte público Ceferino y Empresa Rawson incorporaron mujeres como conductoras, cumpliendo con el cupo femenino establecido por la legislación provincial. Este logro se erige como un ejemplo a seguir en otras regiones del país donde la participación femenina en roles laborales no tradicionales sigue siendo escasa. Las conductoras del transporte público de Rawson son Andrea Vargas (fue la primera en el transporte interurbano entre Trelew- Rawson), Rosa Mermoud, Cecilia Bustos, Stefania Zúñiga, Lara Russo y Laura Brandoni. La incorporación de estas mujeres al volante de los colectivos generó un impacto positivo, además de abrir nuevas oportunidades laborales, este cambio contribuye a desafiar los estereotipos de género que tradicionalmente limitaron la participación femenina en ciertos ámbitos. Las conductoras recibieron una capacitación específica que les permite desempeñar sus funciones con profesionalismo, demostrando que la capacidad no está determinada por el género. La decisión de la empresa de transporte no solo se limita a cumplir con un requisito legal sino que busca fomentar la presencia femenina en áreas donde la diversidad ha sido escasa. Al sumar mujeres a su equipo, la empresa ha logrado diversificar su enfoque y enriquecer la calidad del servicio al cliente. Las experiencias y perspectivas únicas que aportan estas mujeres al volante no sólo mejoran la operación diaria sino que crean un ambiente más inclusivo y sensible a las necesidades de todos los pasajeros. La respuesta de la comunidad ha sido positiva y entusiasta. Para muchas, la presencia de mujeres al volante es un símbolo poderoso de que las barreras de género están siendo quebradas. Las usuarias y usuarios de los colectivos destacan cómo estas iniciativas no solo ofrecen un servicio más humano, sino que además, crean un ambiente donde cada persona puede verse reflejada. El cumplimiento del cupo femenino y la contratación de más mujeres en el sector del transporte son pasos cruciales para crear oportunidades donde antes solo había limitaciones. La autonomía económica que estas mujeres logran al ocupar roles de conducción no puede ser subestimada. Para muchas, este trabajo es una puerta abierta hacia la independencia y la posibilidad de convertirse en modelos a seguir para futuras generaciones. Cada nuevo volante que toman es una afirmación de su capacidad, su fortaleza y su derecho a ser protagonistas de su propio destino. Cada día enfrentan la responsabilidad de demostrar que son tan competentes y apasionadas como sus pares masculinos. Este no es solo un viaje hacia un destino físico sino una travesía que busca inspirar a otras mujeres a tomar el volante de su propia vida. Este es un momento de celebración, de reflexión y de continuo aprendizaje. El verdadero cambio comienza con la valentía de aquellas que se atreven a desafiar las normas y ese cambio ya comenzado a tomar forma cada vez a una mayor velocidad. El espejo retrovisor sirve para aprender del pasado, observar el panorama y mirar para adelante con la certeza del cambio de percepción de época. No hay manera de poner marcha atrás, ahora es momento de adquirir protagonismo social, capitalizar la experiencia y enriquecer los enfoques de nuestras comunidades.

 

- ADNsur -

Conflicto en puerta en el transporte: empresarios no pagarán el total de haberes

El transporte público vuelve a estar sobre el tapete a partir de que hoy se cumple el cuarto día hábil y por ende el último que tienen los concesionarios para abonar el haber a los choferes. NORTE dialogó con integrantes de la cámara que agrupa a los empresarios, quienes señalaron que no cuentan con recursos para abonar el total del sueldo en la jornada. Sabida es la posición de intransigencia que mostró varias veces la Unión Tranviarios Automotor en lo que hace a negociaciones sobre cuestiones salariales que decantaron en medidas de fuerza que perjudicaron a los miles de usuarios que utilizan el colectivo para trasladarse. Pero, la actualidad no es la mejor para un sistema sostenido por alfileres y que es conocido por todos sus integrantes que a partir del aumento de tarifas que se estableció el año pasado, hubo un descenso considerable de los usuarios que abonan lo que se conoce como pasaje plano (sin ningún tipo de descuento) y a la par crecieron las solicitudes de pasajes con descuentos o gratuitos. "Hoy el Estado aporta solo 23% de la compensación de las tarifas, el resto es tarifa de 1300 que las pagan los usuarios que no tienen beneficios que son solo un 30% , el resto son atributos sociales en un 55 por ciento y 15 % de pases libres que nadie compensa a pesar de lo que establece la ley y los pliegos", señala uan de las autoridades de la cámara empresaria de los concesionarios. En este escenario, el compromiso que asumirán con los choferes es ir abonando los salarios apenas vayan teniendo ingresos, que esperan ir recuperando en comparación a partir del mayor movimiento que se registra a partir del reciente inicio de clases. "Las empresas ya hicieron frente a un pago no remunerativo de 200.000 por trabajador sin ayuda del Estado", indicaron los empresarios.

SUBSIDIOS

El tire y afloje que se da entre el gobierno y los concesionarios tiene que ver con los criterios para abonar las compensaciones que las empresas indican que no se cumple con lo dispuesto en el pliego de condiciones de concesión del servicio. Según marcaron, los subsidios también tienen que abonarse por aquellos pasajeros que viajan con los denominados pases libres. Indican que el gobierno paga solo por los usuarios que abonan el pasaje plano, que descienden con cada aumento del pasaje. En ese sentido, señalan que debe encontrarse un equilibrio pero que la tarifa no debe subir, no solo porque ello implica menos personas viajando en micro sino porque también reduciría el monto de los subsidios, que hoy expresan ya no alcanzan para cubrir los costos del sistema.

 

- Norte - 

Colectivos: llegó al Concejo Deliberante el pedido de aumento del boleto

A poco más de un mes de su presentación, la nota empresaria que requiere un 26% de suba fue elevada por el gobierno para que se inicie el tratamiento. El pedido empresarial para aplicar un nuevo aumento del 26% en el boleto de colectivos de Mar del Plata llegó al Concejo Deliberante para que se inicie su tratamiento a poco más de un mes de la presentación realizada ante el gobierno municipal. La nota particular de la Cámara Marplatense del Transporte Automotor (Cametap), encabezada por Juan Inza, fue ingresada el viernes en las primeras horas de la tarde en el Concejo Deliberante y desde la secretaría de la Presidencia se le dio giro a las comisiones de Movilidad Urbana y Legislación, que de todas maneras no fueron convocadas para este lunes, día habitual de sus reuniones. El envió al Concejo de la nota estuvo a cargo del gobierno de Guillermo Montenegro teniendo en cuenta que la Cametap había presentado ante la Secretaría de Legal, Técnica y Hacienda el escrito pese a que el intendente ya no cuenta con las facultades delegadas por el Concejo para decretar las subas como ocurrió hasta fines del año pasado. Por eso deberá ser el deliberativo el que decida sobre el pedido realizado o bien volver a conceder nuevas facultades en ese sentido al gobierno. El ingreso al Concejo del expediente se produjo en las primeras horas de la tarde de este viernes en coincidencia, sugestivamente, con la decisión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de paralizar por doce horas (de 18 del viernes a las 6 del sábado) el servicio de colectivos en Mar del Plata bajo el argumento del alerta meteorológico naranja que se había emitido por tormentas para la ciudad. Pese a que la medida también alcanzó a servicios provinciales como los de la empresa Costa Azul, desde el gobierno municipal respondieron ante la consulta de Qué digital que no habían autorizado esa medida y que, por lo tanto, los servicios debieran haberse garantizado. El pedido empresario de aumentar el boleto fue presentado el 28 de enero al gobierno a tres meses de la última suba que empezó a regir el 30 de octubre. De esa manera, con la tarifa plana actual fijada en $1.180 los transportistas buscan concretar un incremento del 26% que lleve el boleto básico a $1.484,50. Si se tiene en cuenta todo 2024, a lo largo del año el aumento del boleto en Mar del Plata escaló un 300% teniendo en cuenta que había empezado en $297,32, en marzo se fue a $750, en agosto a $940 y en octubre a $1.180.

Furor en el transporte por una nueva línea de colectivos que llega hasta el Obelisco: ¿Cuál es su recorrido?

Lanzan un servicio diferencial para llegar al Obelisco en hora pico. Cuál es su recorrido, cuánto sale el boleto y cómo se paga. Una importante empresa de colectivos de la zona sur del Conurbano bonaerense dio a conocer una gran noticia para los usuarios: se trata de un nuevo servicio diferencial que llegará hasta el Obelisco. Fue la Empresa San Vicente la cual confirmó el lanzamiento de una unidad diferencial que parte desde San Vicente a la zona del Obelisco, en Capital Federal. Conocé acá todos los detalles y cuál será su recorrido.

La nueva línea de colectivos que va de San Vicente hasta el Obelisco: cuál es el recorrido y cuánto cuesta el boleto

La Empresa San Vicente anunció un servicio diferencial que irá desde San Vicente hasta el centro Ciudad de Buenos Aires, más precisamente hasta el Obelisco. Tendrá una tarifa de $5.500 y será una gran oportunidad para los usuarios que vayan hasta esa zona en hora pico. Según se precisó, este itinerario será de lunes a viernes. Partirá desde San Vicente a las 5, más precisamente desde la terminal de Sarmiento y Ruta 6. Vale aclarar que también se podrá tomar en otros puntos sobre la avenida Sarmiento. Tendrá una frecuencia de 35 minutos hasta las 12.35, y luego se retoma entre las 17.05 y las 20.35. El pasaje tiene un costo de $5.500 y se abona con QR de billeteras virtuales. Dentro del recorrido que realizará, pasará por el country Malibú, sobre la Ruta 58; por el cruce Las Flores, en Canning; irá hasta la parada que la Empresa San Vicente tiene sobre la calle Garay, en el barrio de Constitución; y finalizará en el Obelisco. La duración estimada del viaje es de 1 hora y 50 minutos. Para la vuelta, el servicio partirá desde el Obelisco. Tiene una parada en Carlos Calvo y 9 de Julio, para luego seguir hasta el cruce Las Flores, Malibú y San Vicente. La frecuencia también será de 35 minutos y funcionaría de forma completa entre las 6.55 y las 9.50 y entre las 15.05 y las 22.40.

Eliminaron dos ramales de una importante línea de colectivos

Una importante noticia se dio a conocer en los últimos días, y se torna clave para los usuarios de colectivo que frecuenten esta línea: se trata de una serie de modificaciones que incluye la supresión de algunos recorridos, como así también cambios en otros. Se trata de la Línea 194 de colectivos, perteneciente a la empresa La Nueva Metropol S.A.T.A.C.I. Tal como se informó en el Boletín Oficial durante el mes pasado, rigen una serie de modificaciones que los usuarios deberán tener en cuenta. El primer detalle importante tiene que ver con que la empresa confirmó la supresión de los ramales inactivos Once-Matheu y Retiro-Zárate/Lima, según precisa el documento del Boletín Oficial. Finalmente, la publicación del Boletín Oficial precisa que varios de los ramales de la Línea 194 de colectivos cambiarán su recorrido. En detalle, el listado y cada uno de estos se pueden conocer acá.

 

-  El destape - 

La línea 28 también pide llegar al Aeroparque

La línea 28 podría comenzar a pasar por el Aerpoarque Jorge Newbery próximamente, de prosperar un cambio de recorrido solicitado por la empresa y el ORSNA. Aún restan instancias administrativas para su efectiva implementación. De prosperar este cambio y la recientemente solicitada extensión del 114, ya serían nueve las líneas de colectivos que llegan a la terminal aérea. La línea 28 de colectivos podría modificar el recorrido de uno de sus ramales para comenzar a pasar por el Aeroparque Jorge Newbery. Días atrás, la Secretaría de Transporte publicó en el Boletín Oficial un edicto con la solicitud, que fue presentada por la empresa operadora del recorrido, DOTA, y por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Los posibles interesados cuentan con 15 días hábiles administrativos para presentar objeciones a la propuesta. De acuerdo con la propuesta presentada, el actual recorrido entre Puente La Noria y Ciudad Universitaria sería extendido hasta Retiro por las avenidas Güiraldes, Costanera, Ramón Castillo y Antártida Argentina, hasta la Terminal de Ómnibus. El recorrido en sentido inverso se cumpliría por las mismas calles. Esta modificación a la traza implicaría que la línea comience a cubrir el tramo Ciudad Universitaria – Retiro vía Aeroparque, con un recorrido similar al que actualmente cumplen las líneas 33 y 45, de cuyas empresas operadoras se descuentan impugnaciones. De la misma manera, el tramo Aeroparque – Retiro también se superpondría con la línea 8, que opera el mismo grupo DOTA, y que comenzó a llegar a la terminal a principios de 2024. El pedido se conoce a poco de que la línea 114 solicitara la habilitación de un nuevo ramal entre Villa Devoto y el Aeroparque, tal como oportunamente informó este medio. De concretarse ambos cambios de traza, sumarían nueve las líneas de autotransporte que llegan al Aeroparque metropolitano. Se trata de un incremento sustancial respecto de la situación que ocurría hasta hace pocos años. Cabe recordar que hasta 2023 solo cuatro líneas (33, 37, 45 y 160, todas ellas con cabecera en la zona sur del Gran Buenos Aires) llegaban a la terminal aérea. A fines de ese año se sumaron la 34 y la 166 y a principios de 2024 la citada línea 8. Estas modificaciones apuntan a dotar de mayor conectividad a la terminal aérea, diversificando los destinos que pueden alcanzarse desde allí en transporte público. En particular, la modificación de la línea 28 permitiría vincular el Aeroparque con toda la Avenida General Paz y varios centros de transbordo de importancia, entre los que destaca Puente Saavedra, nodo de gran importancia para la conectividad con la zona norte del GBA. Vale notar que la política de ampliación de los recorridos hasta la terminal aérea parece haber tenido un impacto positivo. Una columna de opinión recientemente publicada por enelSubte reveló que la incorporación de los nuevos recorridos ya generó “un aumento del 3% en la cantidad de viajes mediante transporte público” hasta el Aeroparque. Cabe recordar que la escasez de conexiones de transporte público con el Aeroparque es recurrentemente discutida: más allá de las citadas líneas de colectivos, la terminal aérea no cuenta con ningún acceso mediante medios guiados. Los planes para construir allí una estación de la línea Belgrano Norte -que pasa por detrás del aeropuerto- fueron suprimidos en 2015 y no volvieron a ser mencionados. Otras propuestas que circularon en los últimos años, como la construcción de un tranvía hacia Palermo o Plaza Italia, tampoco prosperaron. Hasta ahora, el único aeropuerto del país con conexión ferroviaria es el de la ciudad de Neuquén, que cuenta con un apeadero del Tren del Valle, que une Cipolletti con Plottier. Mendoza va de camino a convertirse en la segunda, con la extensión del Metrotranvía, que avanza a paso firme.

 

- En el Subte - 

Transporte: ¿cuándo se implementará la Tarjeta Independencia?

Vicente Nicastro, secretario de Transporte, habló sobre la Tarjeta Independencia y aclaró que todavía está en vigencia la Tarjeta Metropolitana. Tucumán lleva adelante un reordenamiento del servicio de transporte público de pasajeros y a la incorporación de unidades de colectivos 0km, también se suma la implementación de nuevas tarjetas para el traslado de pasajero tanto en la capital como en el interior. Vicente Nicastro, secretario de Transporte, clarificó el escenario en cuanto a las tarjetas disponibles para el uso del servicio. "Hasta hace un tiempo atrás venían funcionando dos tarjetas, la Ciudadana que abarcaba de las líneas 1 a la 19 y la Metropolitana que comprende de la 101 a la 142", explicó. La Tarjeta Ciudadana está siendo reemplazada por la Tarjeta SUBE que tiene aplicación en San Miguel de Tucumán. Mientras que la Metropolitana , que por el momento está en vigencia plena, proximamente va a ser reemplazada por la Tarjeta Independencia que se implementaría a principios de abril.

Convenio

El funcionario explicó que se está trabajando en un convenio para que la Tarjeta SUBE se pueda usar en los servicios metropolitanos y la Tarjeta Independencia sea usada en el ámbito de la capital.

 

- Lv 12 -

¿Cuándo se podrá pagar con QR el boleto de colectivo en Santa Fe?

La prueba piloto del mecanismo llegaría en mayo a Buenos Aires, y en Santa Fe, recién a fin de año. Desde mediados del mes de mayo, se espera que en Buenos Aires, comience a aplicarse el pago con QR del boleto de colectivos como prueba piloto. Sin embargo, es una incertidumbre cuándo podría llegar a Santa Fe, aunque se estipula que sea cerca del mes de noviembre. Cristian Gudiño, Gerente de Sistemas de la empresa Autobuses -Recreo. SRL, explicó por LT10 que todos los equipos que se encuentran en los colectivos están en comodato y que pertenecen a Nación Servicios, empresa que es dueña del Sistema Sube. La misma planea colocar una cámara que va a leer el Código QR en lugar del validador en el que hoy en día se apoya la Tarjeta SUBE. De esta forma, convivirían los dos sistemas. "Nuestro grupo tiene más de 150 coches entre Autobuses y Recreo. Nación Servicios sacaría este equipo y lo adaptaría" para la nueva modalidad. Cabe recordar, que a diferencia de cómo se utiliza a la hora de comprar en la que se escanéa un código, en este caso el código se genera en el teléfono y es la máquina en el colectivo la que lo escanea.

 

- Lt 10 - 

Todo lo que tenés que saber del conflicto entre el Gobierno, los empresarios y los colectiveros

La situación que mantiene en vilo a los usuarios del transporte público en la provincia aún no tiene punto final, aunque al parecer todo comenzaría a encaminarse la próxima semana. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales de colectivos arribaron a un acuerdo salarial en febrero pasado, que implicaba un aumento retroactivo que dejaba al salario básico de noviembre en $ 1.140.000, de diciembre, en $1.160.000 y de enero, en $1.200.000. El tiempo límite para que las empresas pagaran este incremento era febrero, lapso que en San Juan no fue cumplido. Fue así que desde el gremio iniciaron un estado de alerta y movilización, que culminó con la retención del servicio nocturno durante el fin de semana largo de carnaval. Reclamo que la Subsecretaría de Trabajo declaró como ilegal, debido a que tuvo lugar dentro de la conciliación obligatoria. Esta situación es solo la parte visible del conflicto. Los colectiveros, a través del representante de la UTA en San Juan, vienen anunciando desde mediados de febrero que, si el pago no se hacía efectivo a fines de ese mes, iban a realizar medidas de fuerza. Lo dicho, lo hecho. En contrapartida, los empresarios, encabezados por Ricardo Salva, presidente de la Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP), aducen que no tienen el dinero suficiente para afrontar el aumento otorgado. Según dijo el dirigente en declaraciones en Radio Sarmiento, el monto para pagar este incremento asciende a los $1.000 millones.  Salvá aseguró que, durante este 2025, casi no hubo diálogo con el Gobierno provincial, lo cual dificultó la solución de la problemática. Las empresas reclaman que, para darle un respiro a la situación financiera, es necesario realizar la actualización del estudio de costos del servicio. Según indicó el empresario, es la única forma de continuar con la viabilidad del servicio, puesto que ni siquiera sería suficiente una suba tarifaria. El Gobierno se mantiene hermético ante el conflicto, pero apuntan a que el diálogo es la única solución a la problemática. Por lo pronto, fuentes confiables confirmaron que el encuentro con las empresas tendrá lugar la próxima semana, aunque no adelantaron si la actualización del estudio de costos será uno de los puntos a tratar. Mientras se resuelve el conflicto y se decide quién debe poner la plata que falta para los salarios de los colectiveros, la UTA anunció que no irá a paro y que se mantiene en estado de alerta hasta el lunes 10 de marzo. Sin embargo, el gremio aún espera la sanción por parte de la Subsecretaría de Trabajo por la medida de fuerza ilegal. Según indicó el subsecretario Franco Marchese, el paro resulta una falta grave, por lo que el monto de la multa a la que se enfrentará el gremio podría ir desde el 50% del sueldo mínimo vital y móvil hasta un 2000%.

 

- Tiempo San Juan - 

Finalizó la instalación de 45 nuevos paradores de colectivos

Estas estructuras brindarán más seguridad y comodidad para los ciudadanos que diariamente esperan el colectivo. Próximamente se trabajará en 55 espacios más. La Municipalidad avanza con la instalación de nuevos paradores de colectivos en diversas zonas de la ciudad. El objetivo es brindar lugares cómodos y seguros para los vecinos de la ciudad que utilizan el transporte urbano de pasajeros. Se trata de 45 nuevos paradores que fueron colocados en los siguientes lugares: 1) Av. Libertad y Cnel. Quezada 2) Ruta 28 (sentido al Este) / control policial 3) Lucrecia Barquet y calle s/ nombre – punta de línea Huaico Mirasoles 4) Colectora Oeste Av. Bolivia 5) Colectora oeste Av. Bolivia y Av. Memoria Verdad y Justicia 6) Nicolás López Isasmendi y A. Fleming (Sueños de Libertad) 7) N. López Isasmendi y Jaime Duran 8) Jaime Duran y C. Lazarovich 9) Adolfo Güemes y O’Higgins 10) Florida y 16 de Setiembre – Plaza Macacha Güemes 11) Lerma y Tucumán 12) Santa Fe y Castellanos – plaza seca 13) Independencia e Ituzaingó 14) Córdoba (N) y Juan Carlos Dávalos 15) Juan Carlos Dávalos y Vidaurre 16) Córdoba y Pizarro 17) Líbano (al Este) – Esc. República Argentina – frente a Camping Xamena 18) Av. de los Jockey y Animaná 19) Hipódromo Argentino entre Av. de los Jockey y Veteranos de Malvinas 20) Av. de los Jockey esq. Hipódromo de La Plata 21) Salguero esq. Hipódromo de La Plata 22) Zacarías Yanci y Vicente González 23) San Martín entre Olavarría y Suipacha 24) Reyes Católicos (sentido al Norte) y Los Abetos 25) Juan XXIII y San Martín 26) Cortez y Monseñor Pérez – Esc. 4040 Mercedes Lavín 27) Santa Catalina y Santa Marta 28) Reyes Católicos (sentido al Sur) y Los Cardones 29) Av. Abraham Ralle y Larrañaga 30) R. Balbín y Av. Perú 31) Balbín y Márquez 32) Discépolo (al centro) y Río Las Piedras 33) Obispo Romero esq. Av. Tavella 34) Av. Tavella y Río La Viña 35) Lerma y Zabala 36) Agrupación Tradicional San José de Metán y Fortín Atenor Sánchez – Hospital Papa Francisco 37) Juan Manuel de Rosas y C. Dávalos 38) Av. Asunción (al Este) y Ecuador (pasarela) 39) Bélgica y Laprida 40) Jujuy y San Juan 41) Adolfo Güemes entre O’Higgins y 12 de Octubre 42) Zuviría y Rivadavia 43) Av. Jujuy y Tucumán 44) Av. San Martín y Cnel. Moldes 45) Av. Quarrachino y Av. Armada Argentina

Es importante destacar que, en los próximos días se iniciará una nueva etapa en la que se colocarán 55 nuevos paradores más. El objetivo es generar seguridad y comodidad para los ciudadanos que diariamente esperan el colectivo.

 

- Municipalidad Salta - 

Provincia oficializó la creación de un Régimen de Subsidios al Transporte de Pasajeros

Se trata de una medida dedicada al trasporte público urbano e interurbano, con el objetivo de compensar la falta de asistencia nacional y garantizar la sostenibilidad del servicio en la provincia, según lo publicado en el Boletín Oficial El gobierno de Río Negro formalizó la creación del Régimen de Subsidios al Transporte de Pasajeros Provincial mediante el Decreto N° 158/25, publicado este jueves en el Boletín Oficial. La medida busca compensar los desequilibrios financieros del sistema de transporte público urbano e interurbano ante la finalización de los subsidios nacionales al interior del país a partir de 2024. Según el decreto, el régimen garantizará aportes mensuales a las empresas de transporte urbano e interurbano que operen en la provincia, con el objetivo de sostener la prestación del servicio. En el caso de las empresas urbanas concesionadas por los municipios, la adhesión al esquema de subsidios se realizará mediante la firma de convenios con la provincia. Para las empresas interurbanas concesionadas por el gobierno provincial, los convenios y transferencias se efectuarán directamente con las prestatarias. Los fondos destinados a este régimen provendrán del Tesoro de la Provincia. Además, se establece que las empresas beneficiarias y los municipios adheridos deberán remitir información periódica a la Autoridad de Aplicación, que será la Secretaría de Transporte de la provincia, dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. El mecanismo de distribución de los subsidios se definirá en la reglamentación del régimen, considerando factores como la cantidad de viajes realizados, la calidad del servicio, la distancia recorrida y otros criterios objetivos.

 

- La Tecla Patagonia - 

Habilitaron la renovación del Boleto Estudiantil Gratuito para el ciclo lectivo 2025

El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte informó que ya está disponible la renovación del Boleto Estudiantil Gratuito (BEG) para el ciclo lectivo 2025. Aquellos estudiantes menores de 18 años que ya accedieron a este beneficio en 2024 solo deben verificar que su tarjeta SUBE esté a su nombre y apoyarla en una Terminal Automática SUBE (TAS) para su activación. Por otro lado, los estudiantes que soliciten por primera vez el BEG, así como aquellos que finalizaron el secundario y continúan sus estudios en el nivel terciario o universitario, deberán realizar el trámite de inscripción a través del portal oficial transporte.catamarca.gob.ar. En ambos casos, es importante que la tarjeta SUBE esté registrada a nombre del beneficiario para poder completar el proceso. El Boleto Estudiantil Gratuito es un esfuerzo importante para aliviar la economía de las familias y garantizar que los estudiantes tengan acceso a la educación. En este sentido, las autoridades destacaron que el proceso de renovación es simple y accesible: “No hay necesidad de realizar trámites presenciales, solo deben pasar la tarjeta SUBE por una de las terminales automáticas para activarla”. Además, se prevé la apertura de oficinas y centros de atención para quienes tengan dificultades con el proceso.

 

- El Esquiú - 

Suspenden el servicio de colectivos en la ciudad hasta que pare la lluvia

La medida busca preservar a los vecinos y fue confirmada por fuentes oficiales. Los embates de las precipitaciones que se vienen registrando desde la madrugada obligaron a las autoridades a tomar la decisión de interrumpir el servicio de transporte público. La medida va en consonancia con la intención de que todos los habitantes de Bahía Blanca se queden en sus domicilios.

Pago QR en colectivos: Santa Fe no tiene la tecnología para aplicarlo y Nación deberá renovar las máquinas de cobro

El Banco Central habilitó la normativa desde el 12 de mayo. Nación Servicios es la empresa que debería renovar la tecnología de las máquinas de cobro. Luego de que se conociera que el Banco Central impulsa el pago con código QR en el transporte urbano y su habilitación desde el 12 de mayo próximo, como alternativa a las tradicionales tarjetas Sube, desde Santa Fe las empresas prestadoras del servicio de colectivos afirmaron que las terminales de cobro actuales no tienen la tecnología para concretar esto. Es así en la medida en la que las validadoras que se utilizan como máquinas de cobro en cada uno de los colectivos urbanos de la ciudad no cuentan con la actualización tecnológica que demanda la posibilidad de efectuar el pago con el celular. Esto se da a la espera de definiciones en lo que tiene que ver con el transporte santafesino.Fuentes vinculadas al sector empresario del transporte urbano local expresaron que "las máquinas que tenemos en la ciudad no aceptan QR, es decir, se tendrá que hacer un cambio o actualización de validadoras". Cabe destacar que las máquinas validadoras corren por cuenta de Nación Servicios, empresa estatal que administra todo lo relacionado con el sistema Sube. Desde Nación indicaron que el sistema convivirá con la tradicional tarjeta Sube. Desde la Cámara Argentina Fintech se expresó el apoyo a la medida del Bcra, considerando que “con la incorporación del QR, se avanza otro paso hacia la universalización de los pagos electrónicos, reforzando la libertad de elección de los usuarios, sobre todo de quienes no usan tarjetas o no tienen dispositivos con NFC”.

Cómo funcionará el sistema de pago con QR

El nuevo “Viaje con QR” se organiza a partir de códigos. Para utilizarlo como método de pago, el usuario debe generar un código desde su billetera digital y aproximarlo a los lectores instalados en las máquinas validadoras de los transportes. Cualquiera de las billeteras virtuales que estén registradas podrán incluir este servicio para los pasajeros. Por su parte, las máquinas deberán estar adaptadas conforme al estándar técnico estipulado en la normativa. Las empresas de transporte deberán adecuar sus dispositivos a partir de dicha fecha para ofrecer el pago con QR como una alternativa de pago. Por el momento, el pago con QR se podrá efectuar únicamente con el uso de fondos provenientes de cuentas bancarias o billeteras virtuales. Los pagos directos con tarjetas no están contemplados en la etapa inicial de este nuevo sistema. Según informó el Banco Central, el objetivo es que todas las billeteras virtuales interesadas en participar del sistema cuenten con el tiempo suficiente para adaptarse a la nueva modalidad y ajustarse a los estándares estipulados.

Pruebas piloto del “Viaje con QR”

Desde la Secretaría de Transporte confirmaron que durante todo el mes de marzo se intensificarán las pruebas para garantizar que el sistema nuevo se encuentre a punto para su lanzamiento en mayo. Según expresó el Gobierno, el objetivo de esta medida es ampliar los métodos de pago sin favorecer a ninguna plataforma en particular, promoviendo la libre competencia entre bancos, billeteras digitales y otros proveedores de servicios financieros.

 

SANTA FE - Uno - 

Colectivos en San Juan: UTA confirmó "estado de alerta" y explicó las medidas a seguir

Este miércoles, UTA emitió un comunicado y detallaron las medidas a seguir para las próximas jornadas. Luego de cuatro días de medida de fuerza con restricción de servicio, que comenzó el sábado y se extendió hasta el martes, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este miércoles que, aunque no convocarán a un paro, mantendrán el estado de alerta hasta el próximo lunes. Este miércoles, emitieron un comunicado oficial en el que informaron que, tras haber agotado todas las vías de diálogo con la Cámara Empresaria A.T.A.P, los trabajadores del transporte público decidieron mantener el estado de alerta. Además, precisaron que continuarán en sesión permanente con los cuerpos de Delegados hasta el próximo lunes. El comunicado resalta que este gesto de "última instancia" por parte de los empleados busca seguir negociando con los empresarios para encontrar una solución a la situación que atraviesa el sector.

 

- La Provincia SJ -  

UTA postergó el paro, y esperarán hasta el lunes por la deuda

Los colectiveros indicaron que agotaron las instancias de diálogo con los empresarios del transporte, pero que esperan hasta el 10 para verificar si se hace efectivo el pago que están reclamando. El conflicto entre colectiveros y empresarios del transporte público sigue vigente y mantiene en vilo a los usuarios. Este miércoles, mediante un comunicado, la Unión Tranviaria Automotor (UTA) indicó que en el resto de la semana el servicio seguirá con normalidad, pero que esperarían hasta el lunes para decidir cualquier medida de fuerza. Luego de que no prosperara la mesa de negociaciones convocado por la Secretaria de Trabajo, de que desde ambos lados salieran a exponer sus posturas y que el servicio de Red Tulum se vea afectado durante el fin de semana largo, este miércoles los colectivos volvieron a transitar con normalidad. Sin embargo, UTA alertó que podrían parar desde el lunes 10 de marzo, en caso de que ATAP no cumpla con el pago de un saldo que les adeuda a los trabajadores como parte de un aumento ya acordado en noviembre del año pasado. El gremio que nuclea a los choferes de colectivos esperará al lunes para verificar con el pago de salarios si hay respuesta a este reclamo. En caso de que la deuda no sea saldada por la parte empresaria, UTA adelantó que podría decidir medidas de fuerza, como un cese de actividad total o parcial como ya ejecutaron en los anteriores días. “Tendremos este último gesto pensando en los usuarios y a los fines de que Cámara Empresaria y Gobierno de la Provincia encuentren una metodología de compensación tarifaría, tarifa o lo crean conveniente, que no siga tomando de rehenes a los trabajadores, una vez más seremos los que piensen en los usuarios, mientras los verdaderos responsables del Transporte público, siguen con su interminable desacuerdo”, expresó en el comunicado UTA. En entrevista con radio Ligth, el secretario general de ATAP, Ricardo Salvá, aseguró que los empresarios no están en condiciones de afrontar esta deuda salarial. Además, el empresario aseguró que solo podrán hacerlo si se autoriza un aumento en el precio del boleto de colectivos Salvá explicó que en este momento el boleto base está en $560 y agregó que podría escalar hasta los $770. Esto representa una suba de casi el 40%.

El comunicado de UTA

  Se comunica a las/os compañeros del Transporte público de pasajeros, a los usuarios y a la población en general que, luego de agotar en el día de la fecha, todas las vías de dialogo con la Cámara Empresaria A.T.A.P., y seguir manifestando la misma su imposibilidad de pagar la deuda salarial de noviembre, es que comunicamos, que en un último gesto de parte de los trabajadores, nos mantendremos en un estado de alerta y sesión permanente con los cuerpos de Delegados hasta el día lunes que verifiquemos el pago de los salarios y se nos dé una respuesta, de la deuda de noviembre, tendremos este último gesto pensando en los usuarios y a los fines de que Cámara Empresaria y Gobierno de la Provincia encuentren una metodología de compensación tarifaría, tarifa o lo crean conveniente, que no siga tomando de rehenes a los trabajadores, una vez más seremos los que piensen en los usuarios, mientras los verdaderos responsables del Transporte público, siguen con su interminable desacuerdo, el día lunes reunida la Junta Ejecutiva y cuerpos de Delegados se comunicaran las medidas gremiales. JUNTA EJECUTIVA U.T.A. SEC. SAN JUAN CUERPO DE DELEGADOS MARCELO MALDONADO SEC. GENERAL

 

- Canal 13 - 

La Rioja tiene el boleto de colectivo más bajo del país

Actualmente, el boleto cuesta 450 pesos, un valor sostenido gracias al aporte del Gobierno provincial, ya que, sin esta asistencia, la tarifa ascendería a 1.700 pesos. La secretaria de Transporte, Alcira Brizuela, destacó la decisión del Gobierno de La Rioja de mantener este beneficio para la población. “En La Rioja tenemos un gobernador con visión política, mientras que en otras provincias no lo ven así”, afirmó. Además, explicó que, mientras en muchas provincias el boleto sufrió aumentos trimestrales generando un impacto negativo en la sociedad, en La Rioja se tomó la decisión política de no trasladar los incrementos a los usuarios. El aumento en las tarifas del transporte público en el resto del país se debe a la quita de subsidios implementada por el Gobierno de Milei. Sin embargo, a pesar de esta medida, la gestión provincial logró mantener el boleto estudiantil gratuito y la tarifa reducida para jubilados. "De acuerdo con los costos operativos de Rioja Bus y su planta de empleados, el precio real del boleto debería ser de 1.700 pesos", explicó Brizuela, resaltando el esfuerzo del Gobierno de La Rioja para sostener la tarifa accesible.

Boleto Estudiantil Gratuito

De cara al inicio de clases, la secretaria de Transporte anunció que sigue abierta la inscripción para que estudiantes realicen los tramites para renovar o acceder al Boleto Estudiantil Gratuito (BEG). “Fueron bastante estudiantes los que se dieron de alta para renovar el boleto, el año pasado tuvimos 20 mil beneficiarios”, resaltó. Asimismo, anticipó que trabajarán con la UNLaR para brindar el acceso del Boleto Universitario Gratuito (BUG) a ingresantes de la Casa de Altos Estudios. “Trabajamos con la UNLaR y vamos a iniciar una jornada la semana que viene en la universidad para brindar el BUG para todos los ingresantes”, anunció Brizuela.

 

- Nueva Rioja - 

Reunion entre empresarios y la UTA, podría haber paro de colectivos

Las negociaciones continúan entre empresarios y la UTA, y peligra un nuevo paro de colectivos en Corrientes. El conflicto salarial de los choferes nucleados bajo la Unión Tranviarios Automotor (UTA) Corrientes y las empresas que prestan servicio en la ciudad de Corrientes sigue su paso y este miércoles está pactada una reunión clave que podría definir la continuidad del transporte urbano. En caso de que no se llegue a un acuerdo podría haber una medida de fuerza la semana que viene. El representante de la UTA Corrientes, José Luis Sabao, en diálogo con El Litoral, señaló: “Tenemos una reunión, el horario aún no lo sabemos, pero de no haber acuerdo vamos al paro”. Consultado sobre la fecha en la que está prevista la medida de fuerza, Sabao adelantó: “La medida sería después del cuarto día hábil. Esto quiere decir, el día del cobro”. Esto se da luego de que el fin de semana pasado se había programado una asamblea para el sábado y el corte del servicio a partir del domingo por parte de la UTA como parte del reclamo salarial. Pero esta medida fue suspendida luego llegara a un principio de acuerdo con las empresas prestatarias. En un comunicado oficial por parte de la junta directiva de la UTA emitido el viernes a última hora, las empresas se comprometieron a abonar una suma de $100.000 a cuenta de las diferencias salariales exigidas. Esto se volverá a debatir este miércoles para evitar una nueva medida la semana próxima.

 

- 1588 - 

La línea 263 ya circula por La Matera y conecta con Quilmes y Solano: los detalles de su recorrido

El nuevo ramal opera con una frecuencia de 20 minutos durante el día. A su vez, colocaron paradas en la zona para que vecinos puedan esperar con mayor seguridad. Un nuevo ramal de la línea 263 comenzó a circular por el barrio La Matera, brindando conexión directa con el centro de Quilmes y la zona céntrica de San Francisco Solano. La empresa a cargo del servicio es San Vicente S.A., que confirmó que el recorrido funcionará durante las 24 horas. Según informaron, la frecuencia será de aproximadamente 20 minutos en horario diurno, lo que permitirá mejorar la conectividad de los vecinos de La Matera con puntos clave del distrito. Además, las unidades están equipadas con cámaras de seguridad para garantizar mayor tranquilidad a los pasajeros. El nuevo trayecto ya se encuentra en funcionamiento y busca facilitar el acceso al transporte público en una de las zonas con mayor demanda de movilidad.

 

- Fm Q - 

Ola de calor, apagones y problemas para viajar: los videos del caos en la Ciudad y el Conurbano

Distintos barrios porteños y localidades del sur del conurbano sufrieron cortes de luz luego de que se registraran altas temperaturas y miles de usuarios fueron afectados. Un total de dos apagones masivos se registraron en la Ciudad de Buenos Aires y el sur del conurbano bonaerense por un problema de "alta tensión que afectó a varias de las subestaciones", según informó la empresa Edesur. Al menos 500 mil personas fueron afectadas. El masivo corte de luz afectó a la Casa Rosada, el Ministerio de Economía y otras dependencias del Gobierno. Por esta situación, varías líneas de subte sufrieron interrupciones del servicio donde los usuarios tuvieron que caminar por las vías. Fuentes de la Secretaría de Energía de la Nación informaron a C5N que "el corte que está ocurriendo en este momento obedece a una falla en dos líneas de alta tensión de 220 KV de Costanera-Hudson, propios del sistema de distribución de la empresa Edesur. Afecta el sur del GBA y sur de CABA". "Hay 800 MW de corte de servicio y 2.500 MW de generación fuera de servicio. No hay inconvenientes para atender con normalidad el resto del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). El ENRE está investigando para proceder conforme al marco regulatorio en lo que a multas y sanciones se refiere", sumaron. En tanto, distintos usuarios en las redes sociales publicaron videos acerca de los inconvenientes para viajar en el transporte público en medio del segundo apagón, debido a que las líneas B y E de subte permanecen con el servicio interrumpido.

 

- C5N - 

20 de Junio se convirtió en el primer socio extranjero de Flixbus en Chile

La empresa Transportes Automotores 20 de Junio S.A., de origen argentino, se convirtió en el primer socio extranjero de Flixbus en Chile. Operará la ruta clave Santiago – Ovalle – La Serena a partir de mayo. “La incorporación de 20 de Junio como socio de Flix en Chile es una señal clara del atractivo de nuestro modelo de negocio y del potencial que vemos en el país para transformar la movilidad interurbana”, señaló Santiago Echeverría, Gerente General de FlixBus Chile. Además, agregó que “estamos felices de sumar a un operador de renombre internacional que comparte nuestra visión de un transporte más eficiente, accesible y ecológico”. Flixbus es una compañía alemana de transportes líder en Europa que ofrece viajes de bajo costo por carretera en distintas partes del mundo, con diferentes rutas y comodidades de acuerdo al país. Opera en Chile desde octubre de 2023 y tendría pensado desembarcar en otros países de la región en el futuro, consolidando acuerdos comerciales como el logrado con la empresa argentina.

 

- Notitrans - 

Los colectivos 0 km comprados por el Gobierno ya circulan por Tucumán

Las flamantes unidades del transporte público son confortables, tienen aire acondicionado y están equipados con la última tecnología. Días atrás, el gobernador, Osvaldo Jaldo, expresó que en materia de transporte ―era necesario trabajar con una mirada y criterio integral y a largo plazo junto a áreas ministeriales, municipios y empresas de transporte‖. "Se ha tomado el transporte público como verdadera política de Estado, ya que no solo mueve 600 mil tucumanos todos los días para realizar tareas, sino de la actividad dependen 3.500 familias de trabajadores", dijo el mandatario tucumano. ―La provincia se hizo cargo de las compensaciones al suprimirse los subsidio a nivel nacional y se incorporaron unidades nuevas que están transitando por calles y rutas de nuestra provincia‖, declaró. El titular del Poder Ejecutivo también aseguró: "Mejoramos los sistema de pago con mas tecnología dentro y fuera de os colectivos, es un servicio esencial que por diferentes motivos no fue objeto de la atención que merecería". "Es imposible establecer una política de transporte con un parque automotor antiguo y en pésimas condiciones. No hay política de transporte sin colectivos en buen estado modernizando los sistema de pago a usuarios", manifestó el gobernador. Luego apuntó: "Se encuentra en ejecución la incorporación de las 100 nuevas unidades al sistema público mejorado la calidad y frecuencia de servicio con aire acondicionado. Se lanzó la Tarjeta Sube en Capital y la Tarjeta Independencia en el área metropolitana e interior". "La aplicación del sistema de pago digital nos indica que estamos en la vanguardia a la tecnología aplicada en transporte público‖, contó el mandatario.

Pasajeros y choferes satisfechos

―A partir de esta semana comenzaron a circular los nuevos colectivos que fueron otorgados por el gobierno. La gente los ha recibido con beneplácito, ya que hace mucho tiempo que no se renovaban las unidades. Son unidades cero kilómetros y con aire acondicionado. Con estos calores que hay en Tucumán, ahora viajamos bien contentos‖, dijo un usuario del servicio. Otro pasajero, tras ser consultado por los nuevos autobuses, dijo: ―Me alegra que tengan estas unidades. Esperamos que lleguen más. Estuvo muy bien esta decisión. Ahora viajamos fresquitos porque tenemos aire acondicionado‖. Una vecina, usuaria del servicio interurbano de transporte de pasajeros que va hacia Yerba Buena, expresó sobre la novedad: ―Muy bien, muy bueno, muy confortable la unidad, ojalá todas sean así‖. Un chofer del servicio de transporte de pasajeros dijo que con estos nuevos buses se trabaja en mejores condiciones y sostuvo: ―agradecido al señor gobernador por impulsar primero la tarjeta magnética, el carril único para los colectivos y ahora la oficina con aire y calefacción. Trabajar así es otra cosa. Gracias por todo‖. Una vecina de Villa Lastenia aseguró: ―Realmente los colectivos nuevos son bien cómodos y quisiera que todas las unidades sean así para viajar a Villa Lastenia y Pacará‖. ―La verdad que nos hacía falta estos colectivos con aire acondicionado para viajar como corresponde. Yo creo que para eso todos los días pagamos nuestro boleto. Merecemos esto. Muy agradecida‖, comentó otra usuaria.

 

- Los Primeros - 

 

Desde marzo, habrá nuevos recorridos del transporte público hacia Rosario

Luego del receso de verano, los servicios de transporte público de pasajeros suman algunos recorridos, beneficiando a los usuarios que utilizan los corredores rumbo a la ciudad de Rosario y a otras localidades de la región. A partir de este miércoles 5 de marzo, la empresa Los Ranqueles sumará más viajes y un nuevo viaje desde Arteaga a las 14:30 horas.

Los servicios que se suman:

 10:00 Rosario - Casilda - Firmat: circula de lunes a viernes hábiles.

 12:30 Firmat - Casilda - Rosario: circula de lunes a viernes hábiles.

 14:10 Arteaga - Casilda - Rosario: circula de lunes a viernes hábiles.

 22:00 Rosario - Casilda - Arteaga: circula todos los días, menos los sábados.

La empresa de transporte seguirá con los horarios habituales, sumando esos dos recorridos antes mencionados debido a la demanda que se da a esta altura del año, con el inicio del nuevo ciclo lectivo 2025. Recordando que hay variaciones de servicios los fines de semana y días feriados.

 

- Casilda Plus - 

Colectivos en el Puerto y zona de boliches: definen los recorridos y a mediados de marzo comenzará el servicio

Aún resta definir las trazas del nuevo servicio de colectivos urbanos de este a oeste, además de la extensión de recorridos hacia el Puerto y zona de boliches. La serie de mejoras en el transporte público de colectivos, que incluirán nuevos recorridos y modificaciones en las líneas existentes anunciadas por el municipio hace un mes atrás están prontos a materializarse. Empresarios locales indicaron a este medio que están definiéndose los nuevos recorridos para comenzar a implementarse a mediados de marzo. Entre las principales novedades, se destacan la implementación del servicio nocturno hacia la zona de boliches sobre la Ruta 168, la mejora en los recorridos hacia el Puerto y una línea que conecte el este con el oeste en el norte de la ciudad. Un referente de los empresarios del transporte urbano de la ciudad comentó a UNO Santa Fe que "a partir del 15 de marzo deberían estar funcionando los nuevos servicios". Adelantaron que "lo más simple dispone del servicio a la zona de boliches, ya lo habíamos hecho antes. Había cuestiones de inseguridad que resolver, pero buscamos alternativas para evitar ese problema". Además, afirmaron que "la línea que entraba al puerto ya está diseñada y será similar a la antigua experiencia‖. Se trata de la línea 21, que dejó de funcionar hace unos años. Lo que podría demorar un Resta la definición de trazas sobre la nueva línea que este-oeste en el norte de la ciudad, mejorando la movilidad de los vecinos. Pedido del municipio Esto fue un pedido del municipio luego de que se resuelva el último incremento de boleto solicitado por las empresas. La palabra de Poletti sobre este tema fue: "Así como se eleva de parte de los empresarios un pedido para considerar este aumento también de nuestra parte tenemos para ese encuentro también pedidos. Consideramos el pedido de que entren colectivos al puerto. Hoy tenemos dos shopping en esa zona, siendo un centro comercial y otro centro a cielo abierto, además del Liceo Municipal, desarrollo inmobiliario de viviendas, etc. Todo esto cambió la zona y hoy tenemos que volverlo a analizar".

Desconexión de la zona del Puerto

Hace ya cinco años, en septiembre del 2019, dejó de circular la línea 20, que era la única que ingresaba en esa zona. Se trató de una experiencia corta, ya que había comenzado a circular en abril del 2017. Sin embargo los vecinos advertían de su mal funcionamiento y frecuencia, hasta que finalmente dejó de recorrer las calles de la ciudad y sus choferes fueron reubicados en otras líneas. Pero el crecimiento de esa parte de Santa Fe continuó desde ese momento, y cuenta con cada vez más vida activa. Pero tanto las personas que trabajan en la zona, quienes estudian en el Molino Marconetti, o quienes simplemente buscan un momento de esparcimiento aprovechando los espacios como el shopping o el paseo comercial a cielo abierto, sólo pueden acceder al lugar en auto, a pie, o a través de la bicisenda que recorre ese sector. Otro punto a resaltar, teniendo en cuenta de que son cada vez más las oficinas y negocios que se instalan en el puerto, es que hay trabajadores que acuden a diario al puerto. Esto desemboca en problemas con los lugares disponibles para estacionamiento de autos, los cuales son escasos para la creciente demanda.

 

- Uno Santa Fe - 

Arranca el paro de colectivos: "Seremos más duros, el que avisa no traiciona"

Desde este sábado 1 de marzo, el servicio de transporte público operará solo entre las 7:00 y las 20:00 horas. El conflicto se debe al incumplimiento en el pago de diferencias salariales. Este sábado 1 de marzo, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) inicia medidas de fuerza en San Juan, afectando el servicio de transporte público durante el fin de semana largo. El paro, que se extenderá hasta el martes 4 de marzo, responde al incumplimiento en el pago de diferencias salariales correspondientes al mes de noviembre. A diferencia de un paro total, el servicio de colectivos operará únicamente entre las 7:00 y las 20:00 horas, lo que impactará en la movilidad de miles de sanjuaninos. La medida fue anunciada por la UTA tras la negativa de pago por parte de la Cámara Empresarial de ATAP, incumpliendo el acuerdo salarial firmado el 9 de enero. En un comunicado, el gremio expresó: "La Cámara Empresaria firmó con la mano y ahora pretende borrar con el codo", denunciando la falta de compromiso de los empresarios. Además, advirtieron que, de no resolverse el conflicto, se reunirán nuevamente el miércoles 5 de marzo para evaluar medidas más severas.

¿Qué dicen los empresarios?

"Lamentablemente, después de haber trizado durante varios meses todas las vías de diálogo posible para que se cumplan el acuerdo salarial que se firmó en diciembre, los empresarios de San Juan manifestaron la imposibilidad de hacer frente a algo que firmaron. Ellos dicen que el Gobierno de la Provincia debería hacer una compensación tarifaria. Hemos intentado por todos los medios solucionar esto, pero lamentablemente no se pudo", dijo el presidente de ATAP en representación de los empresarios del sector sobre el problema, en diálogo con radio Estación Claridad.

El sindicato promete una medida más severa

"Si persiste este silencio por parte de todos los responsables, la semana próxima seremos mucho más duros en nuestro reclamo, el que avisa no traiciona. Lo firmado se debe cumplir", indicó en un estado de Whats App el titular de UTA, Héctor Maldonado.

 

- El Zonda - 

Aumento del boleto en Eldorado: comenzaron las inscripciones para la audiencia pública

El Concejo Deliberante de Eldorado comunicó el llamado a una Audiencia Pública, de carácter consultivo, no vinculante, previa a la fijación de las tarifas del boleto del servicio de transporte urbano de pasajeros. La habilitación para la inscripción y registro de los participantes, expositores u oradores se encuentra a disposición de los interesados en la mesa de entrada del CDE hasta 48 horas antes del 13 de marzo, día de la celebración de la audiencia pública. La invitación a participar es para toda la comunidad. El concejal Leonardo Frey sostuvo que la audiencia ―es algo muy importante para la comunidad‖ y que servirá para conocer la opinión de los vecinos: ―Con esto el vecino podrá dar su punto de vista con referencia al servicio urbano, servirá para tenerlo en cuenta a la hora del tratado del aumento del boleto. Expresarán su agrado o desacuerdo, me parece muy positivo que se haga la audiencia, sin dudas servirá para cosas interesantes‖. Además, informó que las inscripciones dieron inicio el viernes 28 de 8:00 a 11:00 y continuarán la próxima semana también en horario vespertino. Los usuarios pueden inscribirse en el registro de participantes disponible en la mesa de entrada del CDE.

 

- Noticias de la Calle - 

Choferes de colectivos amenazan con un paro de colectivo por tiempo indefinido

Miles de usuarios del transporte público en Corrientes podrían quedarse sin servicio a partir del domingo. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este viernes en Corrientes la aplicación de medidas de fuerza para reclamar el pago de conceptos salariales que, aseguraron, son adeudados desde enero último. El sindicato que nuclea a los choferes de las diversas líneas del transporte urbano de la capital correntina, oficializó este viernes durante la mañana la decisión de realizar asambleas con dos horas de duración este sábado, con la posibilidad de profundizar el plan de acción con paros totales. José Luis Sabao, representante de la UTA Corrientes, señaló a El Litoral: ―Vamos a esperar hasta la medianoche. En ese horario puede impactar en caso de que los empresarios depositen‖. El paro total, expresó el gremio, se realizará el domingo y por tiempo indeterminado hasta que se cumpla el pago exigido. Por su parte, el representante legal de las empresas concesionarias del servicio de transporte urbano, Gustavo Larrea, explicó que "ayer tuvimos una reunión para intentar solucionar el conflicto y no se pudo, pedimos 15 días de plazo para buscar algún tipo de alternativa", según señaló en declaraciones a la FM Radio Dos. La medida de fuerza de este sábado se realizará por la mañana de 6 a 8 y a la tarde, de 19 a 21 Asimismo, expresó la intención de "evitar el quiebre del sistema, que lamentablemente está roto, pues las tarifas están atrasadas; hoy al sistema le faltan 400 millones de pesos". "Le decimos a la UTA que no tenemos las condiciones para pagar, para evitar la medida de fuerza, pero al cuarto día aparece el paro", precisó el portavoz de las compañías. Y detalló que "el gobierno provincial tenía un compromiso formal con Nación de sostener los mismos subsidios y mismos fondos, de sostenerlos en las mismas condiciones para poder seguir percibiendo los fondos nacionales; se continuaron aportando los subsidios provinciales, pero en marzo se eliminaron los subsidios nacionales".

El reclamo salarial proviene de un monto adeudado de noviembre de 2024, según señala la documentación presentada por la UTA a la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia. Es allí donde además, el sindicato dejó asentado que "en modo alguno el pago de salario mensual (parte del contrato de trabajo( no puede quedar condicionado a la liquidación de subsidios a las empresas concesionarias por parte del Estado nacional y/o provincial".

 

- El Litoral - 

Nuevo aumento del boleto de colectivo en Trelew: ¿cuánto costará a partir de marzo?

Es la segunda suba en lo que va del año. Se suma a otros incrementos en los servicios que impactan en el bolsillo. El transporte público en la ciudad de Trelew, a cargo de la empresa ―El 22‖, sufrirá a partir de este sábado un nuevo aumento: el boleto pasará a costar $900, tal como se había fijado en las subas aprobadas en diciembre del año pasado por el Concejo Deliberante local. Se trata de segundo aumento del año para el boleto de colectivo. El primero se había aplicado en enero, dejando el valor del viaje en $850. Según informó Jornada, días atrás el municipio confirmó que le brindó a la empresa un adelanto financiero de $125.000.000, abonado en en tres cuotas por los meses de diciembre, enero y febrero.

EXTENSIÓN DE LA CONCESIÓN

En diciembre del año pasado, el Concejo Deliberante confirmó que la empresa ―El 22‖ mantendría la concesión del transporte público en 2025 en la ciudad de Trelew. Así se conoció en la jornada en la que se trató el expediente de la Comisión de Educación y Asuntos Legales para la concesión del contrato con la empresa de colectivos. De esta manera, la mencionada empresa continuará prestando el servicio de transporte público de pasajeros en Trelew hasta el próximo 25 de mayo de 2025.

MÁS AUMENTOS DURANTE MARZO

Como todos los meses, marzo inicia con una serie de aumentos en los servicios que impactan en el bolsillo de todos los argentinos. En el caso de las empresas de medicina prepaga, anunciaron un ajuste en las cuotas para marzo de entre el 1,9% y el 2,2%. Este aumento se aplicará a los afiliados directos, es decir, aquellos que pagan por el servicio sin derivar aportes. Sin embargo, una parte significativa de los afiliados no verá incrementos en sus cuotas. Aproximadamente 1,4 millones de personas no sufrirán aumentos debido a la finalización de la triangulación entre obras sociales y prepagas, medida tomada por el Gobierno. Los contratos de alquiler bajo la antigua ley de alquileres tendrán un aumento del 149,3% en marzo. Si bien esta cifra representa una suba más moderada comparada con los meses anteriores (febrero había registrado un incremento del 174% y enero un 190,69%), sigue siendo un porcentaje considerable. A partir de marzo, los servicios de cable y telefonía también sufrirán incrementos de entre el 2,5% y el 2,7%. Las empresas del sector ya han comenzado a notificar a sus clientes sobre los ajustes, que entrarán en vigencia a partir de los primeros días del mes.

 

- ADNsur - 

Fracasó otro intento de acuerdo entre UTA y EMTUPSE

Este viernes se encontraron nuevamente las partes implicadas en el conflicto que devino en una retención de tareas de los colectiveros de EMTUPSE, que se sostiene desde el 17 de enero. En la Delegación local del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, se reunieron los representantes de EMTUPSE y de la UTA Seccional San Nicolás, con el delegado Fernando Antonelli, sin llegar a ninguna solución. Tras un largo intercambio de propuestas y contrapropuestas, el intento de acuerdo fracasó una vez más. Según dieron a conocer, la propuesta ―habría sido igual a la anterior‖ y, además, sigue sin reconocerse ―una deuda‖ con los trabajadores, que es uno de los puntos centrales para llegar a un acuerdo. Finalmente, la retención de tareas seguirá por no alcanzar el consenso ni en cuanto al cumplimiento de la escala salarial ni con lo adeudado a los trabajadores. Ante este contexto, las clases iniciarán sin el servicio de colectivos funcionando y se espera una nueva audiencia para los próximos días. En definitiva, hay varios puntos sobre los que reflexionar: En principio, el error del Estado de absorber un servicio que era privado, que hizo que el municipio tenga que hacerse cargo de un gasto muy oneroso, que, en última instancia, recae en los bolsillos de los contribuyentes. Por el otro, hay un convenio colectivo de trabajo que se debe respetar. Ese fue el arreglo que se hizo cuando se creó EMTUPSE, por el cual los trabajadores están aglutinados por la U.T.A. Esto dio lugar a un conflicto siempre latente por tener que respetar una escala salarial en cuya negociación el municipio no participa. Otra gran pregunta, es cuán necesarios son los colectivos. Indudablemente, es un servicio con el que una ciudad debe contar, pero tal vez haya que replantearse cuáles son las líneas más usadas por los pasajeros y en qué horarios son necesarias para brindar un servicio realmente eficiente y no dilapidar recursos.

 

- De Chivilcoy - 

A partir de este sábado, viajar en micro en La Plata y la región será más caro

Desde ahora las actualizaciones serán mensuales de acuerdo a un índice (IPC del INDEC + 2 por ciento en relación con la tarifa anterior). A partir de este sábado 1° de marzo el boleto de colectivos en La Plata y la región será más caro. La suba, dictaminada por el gobierno bonaerense, fue anunciada a mitad del mes pasado Además, se informó desde ahora las actualizaciones serán mensuales de acuerdo a un índice (IPC del INDEC + 2 por ciento en relación con la tarifa anterior). Según fuentes gubernamentales, los incrementos servirán para girar mayores ingresos a las empresas bonaerenses, que en las últimas semanas aceleraron los reclamos por deudas vinculadas a subsidios.

 

- Info blanco sobre negro - 

El Gobierno no prevé aumento de salarios para choferes de colectivos y se enfrenta a un posible conflicto con la UTA

Transporte publicó una estructura de costos hasta junio, con la previsión de salarios congelados durante 6 meses. Los empresarios no pueden negociar paritarias si el Gobierno no compromete subsidios o suba de tarifas para pagarlos. El Gobierno publicó esta semana en el Boletín Oficial la nueva estructura de costos que reconoce para la operación de los colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hasta junio, con un aumento de 17% en los subsidios y sin previsión de que vaya a haber una suba de las tarifas que pagan los pasajeros. Mediante la resolución 8/2025 de la Secretaría de Transporte, la Nación fijó los criterios de costos del servicio público de transporte automotor de pasajeros en el AMBA, entre otras cosas el gasoil, los coches nuevos, repuestos y los salarios de los choferes. De allí, una de las cosas que se desprende es que el boleto mínimo seguiría en $ 371,13 para las líneas interjurisdiccionales, que cruzan la avenida General Paz o el Riachuelo desde la Ciudad de Buenos Aires hasta los municipios bonaerenses. Pero esa misma normativa deja entrever que el Gobierno no prevé nuevos aumentos de salarios para los choferes, que están agremiados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA), y les dejaría congelados los sueldos en un básico de $ 1.200.000 mensuales desde enero hasta junio inclusive. Esos son los costos reconocidos por esta estructura. Fuentes oficiales consultadas por Clarín señalaron que "si hay paritaria, después se ajustará, pero no se dará dinero a cuenta, tal como se le comunicó a las cámaras de empresarios y a los gobiernos de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires". El conflicto surge porque al momento de discutir paritarias entre el sindicato y las cámaras, los empresarios no pueden comprometerse a pagar algo que el Gobierno podría no reconocérselo, dado que sus ingresos provienen en mayor parte -cerca de un 70%- de la caja del Estado (los subsidios), mientras que la Secretaría de Trabajo también puede obstaculizar un acuerdo para no comprometer el objetivo fiscal del Ministerio de Economía. Es por esto que el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, expresó su "total repudio". "Los salarios de los trabajadores no serán la variable del ajuste pretendida por las autoridades nacionales, que interviene en complicidad y connivencia con los empresarios, con trabajadores cada vez más y más pobres. Sin la adecuada recomposición salarial no habrá transporte. Los salarios son el sostén de nuestras familias, no los vamos a resignar. Con los trabajadores no se jode", advirtió. Según notó la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), entre enero y junio de 2025 la suma de la Nación, la Ciudad y la provincia destinarán mensualmente unos $ 172.221,6 millones en subsidios a los colectivos, un 20% más que hasta fines de 2024. La Nación pondrá $ 86.704,6 millones, apenas un 10% más. "Continúa el deterioro de los ingresos respecto a la inflación durante 2025, ya que la tarifa técnica proyectada (lo que realmente percibe un operador entre tarifas y subsidios por pasajero transportado) se va a incrementar entre octubre de 2024 y junio de 2025 solo un 17%, contra una inflación proyectada para igual período de 21%. El costo real por viaje es de $ 1.509 para enero, con lo cual sigue habiendo una brecha superior al 20% entre lo que se reconoce por tarifas y subsidios respecto a los costos reales de operar un servicio acorde a los permisos de explotación", completaron los empresarios.

El Banco Central habilitará el pago del transporte público con QR

La entidad monetaria difundió los requisitos que deben cumplir las billeteras virtuales y apps que quieran brindar el servicio. Para no depender de la conectividad, los usuarios deberán descargar el código antes de viajar. Funciona como alternativa a la tarjeta SUBE. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) estableció los requisitos que deberán cumplir las billeteras y apps para adherir al sistema de pagos QR en los pasajes de transporte público urbano. La medida comenzará a funcionar en líneas de colectivos, trenes y subtes a partir del 12 de mayo. Para no depender de la conectividad, los usuarios deberán descargar el código antes de viajar. Mediante la comunicación A 8206 emitida este jueves , la entidad monetaria implementó un nuevo estándar regulado para que las empresas puedan incorporar pagos con código QR al sistema de transporte público. La iniciativa "garantiza que con las billeteras digitales interoperables registradas ante el BCRA que ofrezcan a sus clientes el servicio puedan pagar el transporte público en aquellas plataformas de pago que acepten esta nueva modalidad", se informó oficialmente. Con la nueva modalidad, que entrará en operatividad a partir del 12 de mayo, la persona usuaria será responsable de generar previamente el código QR desde su billetera digital. De esa manera, el organismo monetario busca evitar los problemas de conectividad a internet que podrían ocurrir al momento de viajar y, con ello, el malestar social que produce. Una vez arriba del transporte público, los pasajeros deberán validar el QR en el escáner colocado en cada unidad. En ese sentido, desde el BCRA aclararon que se trata de un método ágil y diferente al de uso habitual en los comercios, que depende integralmente del acceso a la red. Estas opciones de pago funcionan como alternativa a la tarjeta SUBE, que seguirá vigente, y se suman a las incorporadas recientemente como el uso de tarjetas de crédito y de celular para abonar el pasaje. Según detalló la norma , inicialmente, el sistema de código QR solo admitirá́ pagos con débito desde cuentas bancarias (CBU) y de pago (CVU).  La nueva metodología, que lleva como nombre Viaje con QR (VQR), requiere que las empresas de transporte adapten las máquinas validadoras -de lectura inmediata- a partir del estándar técnico fijado por el BCRA. El nuevo método generaba controversias porque la compañía Mercado Pago se había encargado de hacercarle la propuesta al Gobierno nacional. Sin embargo, desde el BCRA abrieron la iniciativa a todas las billeteras interoperables -bancarias o de fintech- registradas en el organismo para fomentar la competencia, argumentaron. De esta manera, las que no estén autorizadas oficialmente quedan por afuera del negocio. Para garantizar el normal funcionamiento del sistema se requiere de dos grupos de servicios: las billeteras digitales y los administradores QR. Estos últimos procesan las transacciones en los accesos mediante lectores específicos. La firma de Marcos Galperin -Mercado Pago- participa en los dos rubros y ganó la concesión de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), para gestionar la forma de pagos del boleto. Con descuentos y reintegros que llegaron hasta el 100 por ciento, el primer mes de uso en la Ciudad de Buenos Aires se registraron más de 2 millones de pagos con tarjetas, basados en la tecnología contactless. Esta herramienta, que también se implementó en Mendoza, tenía la dificultad de no abarcar a todo el espectro de aparatos celulares y limitaba las posibilidades de adquirir el boleto con medios optativos a la SUBE.

 

- PAGINA 12 - 

La UTA anunció que reducirá el servicio del transporte público el fin de semana largo

A través de un comunicado, el sindicato de los colectiveros aseguró que hubo incumplimientos de los empresarios sobre algo acordado en enero. "Responsabilizamos al sector empresario por los inconvenientes que sufran los usuarios", dijeron. Un comunicado difundido este miércoles por la tarde por la UTA (Unión Tranviarios Automotor), seccional San Juan, indica que durante este fin de semana largo de Carnaval habrá reducirán la prestación del transporte público de pasajeros debido a un incumplimiento empresarial. "Atento a la negativa de la Cámara Empresaria A.T.A.P. a abonar las diferencias de noviembre 2024, tal cual está contemplado en el acuerdo salarial firmado por nuestro Consejo Directivo Nacional y las Cámaras Empresarias el 9 de enero de 2025, y habiendo utilizado todos los caminos de diálogo de nuestra parte, y tomando en cuenta el carácter alimentario de dicho acuerdo, se comunica que nuestra Junta Ejecutiva y Cuerpos de Delegados han decidido iniciar un plan de lucha en reclamo de nuestros derechos", comienza el escrito. Y luego detalló cómo será la medida de fuerza. "Lo que la cámara empresaria firmó con la mano, ahora pretende borrar con el codo. Es por ello que el sábado 1, domingo 2, lunes 3 y martes 4 de marzo, se prestará servicio desde las 7 de la mañana hasta las 20, guardándose a esa hora todas las unidades", indican. El comunicado, firmado por la Junta Ejecutiva y el Cuerpo de Delegado, continúa: "De persistir la negativa de pago, el miércoles 5 de marzo se comunicarán las medidas gremiales a tomar, aclarando que las mismas serán mucho más severas". "Responsabilizamos al sector empresario por alterar la paz social y por los inconvenientes que sufran los usuarios. No permitiremos que se pretenda negociar compensaciones tarifaría o subsidios y/o tarifas, con el plato de comida de las familias de los trabajadores", cierra el anuncio.

 

- TLS - 26.02.2025

Iguazú: Este jueves tratarán el aumento del boleto que entrará en vigencia el próximo lunes

Este previsto que se trate este jueves el aumento del boleto único de pasajeros en la sesión ordinaria del Honorable Concejo deliberante. El incremento entrará en vigor el próximo lunes 3 de marzo. El expediente 01/25 que tomó estado parlamentario el pasado 6 de febrero donde la empresa Rio Uruguay TAP El Practico solicitó al Honorable Concejo Deliberante la readecuación de la tarifa del Boleto Único de Pasajeros. El expediente fue tratado en plenario por los ediles junto a los representantes de la empresa quienes explicaron los motivos por los cuales solicitaron el aumento del boleto. Según el informe técnico el boleto debería pasar a valer 2.300 pesos. Entre los considerandos del proyecto de ordenanza los ediles mencionan que la empresa fundamentó su pedido basado en un estudio de costos presentado y que el cuerpo deliberativo tiene la responsabilidad institucional de decidir una cuestión de esta naturaleza y velar por el interés general, entendiéndose en este caso asegurar el funcionamiento del servicio y atender especialmente el impacto económico que tenga para los usuarios. Decidieron otorgar un incremento, aunque por debajo del solicitado. Según el texto de la ordenanza, una vez aprobado, entrara en vigencia el próximo 3 de marzo, y los valores serán los siguiente, el boleto único con tarjeta pasara de 900 a costar 1200 pesos. El boleto sin tarjeta pasara de 1.100 pesos a costar 1.500 pesos. El boleto a Cataratas pasara de 7.000 pesos a valer 10.000 y el boleto para los trabajadores de Cataratas pasara de 1.500 pesos a costar 2.000 pesos. Cabe destacar que se mantendrá la gratuidad del boleto para los Agentes de Salud, Jubilados, Personal de la Fuerza, Estudiantes de Primaria y Secundaria y para los estudiantes de la UNILA.

 

- El territorio - 26.02.2025

La UTA enciende la alarma por posibles despidos

Los ministerios de Trabajo y de Transporte se reunieron con el gremio de los choferes. Pedidos de seguridad y alerta por los cálculos de subsidios en el temario. La compleja relación en que se encuentran las empresas de colectivos por el esquema de fijación y pago de los subsidios tiene en alerta a los empresarios, pero también a los trabajadores. Por eso, desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio que nuclea a los choferes, acudieron a la Provincia de Buenos Aires en busca de una salida.Por esa razón, el ministro de Trabajo, Walter Correa, junto al subsecretario de Relaciones del Trabajo, Andrés Reveles, y el subsecretario de Transporte, Damián Contreras, recibió a las autoridades del gremio en La Plata. Se trata del primer paso de la conformación de una mesa de trabajo interministerial e intersectorial para buscar un camino de solución. Según se informó desde las carteras de Trabajo y de Transporte, a cargo de Martín Marinucci, en el encuentro “abordaron las dificultades que afectan a los choferes del transporte público en la Provincia”. Según pudo conocer Buenos Aires/12, allí no solo plantearon inquietudes vinculadas a la seguridad de los choferes y conductores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), sino también la preocupación por la quita de subsidios que afecta al transporte, así como la reducción de servicios por parte de las empresas. Fuentes del Gobierno provincial señalaron a este medio que el encuentro se desarrolló ante “la preocupación sindical por la situación general de los subsidios, dado que la estructura de costos no es acorde y ven una luz amarilla por la continuidad laboral de muchas personas”. En ese plano, se subrayó que nació como un pedido de la UTA, dado que la entidad gremial “no encuentra respuesta a nivel nacional”. En la cartera de Transporte ven como un conflicto que la compensación del subsidio de las líneas provinciales de colectivos las paga la Provincia, pero con el cálculo realizado por la Nación. “Ese cálculo está atrasado y genera perjuicios a las empresas”, señalaron, en tanto que se marcó que también se ve perjudicada la Provincia porque pone el dinero, pero no es la jurisdicción que hace la cuenta. “La idea es ir hacia un esquema propio de estructura de costos y de liquidación, que no es algo sencillo”, adelantaron. Como dio cuenta Buenos Aires/12, a poco de asumir el cargo en enero, Marinucci convocó y sentó en una mesa de trabajo a los titulares de las principales cámaras que nuclean al transporte de pasajeros, y les puso de manifiesto su intención de ir por un “equilibrio” entre la ganancia de las compañías y los beneficios para los millones de personas que utilizan el servicio a diario. “Nuestro objetivo es que cada vecina y vecino viaje bien”. “Entendemos que optimizar el servicio, los recorridos y las comodidades forman parte de una ecuación compleja en la que los empresarios también tienen que estar contenidos”, señaló el funcionario ante los representantes empresarios. Allí postuló, además, que “la idea es buscar un equilibrio que proteja a los usuarios y que permita el desarrollo de la actividad”. En aquel encuentro el ministro ya había expresado la intención de que sea la Provincia la que empiece a administrar la liquidación de los subsidios, aunque para eso tiene que haber voluntad de Nación. Según la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), que periódicamente publica informes sobre la situación del transporte conurbano, el cálculo que realiza la administración nacional quedó desactualizado ya que el boleto mínimo tiene un precio de 371,13 pesos, cuando el precio sin subsidio debería ser de 1.393,9 pesos. Por eso, Marinucci y sus funcionarios pidieron a los empresarios que aporten información, algo que tuvo una respuesta positiva. "Nosotros nos basamos en información pública y verificable; así que quedamos en hacer mesas técnicas, poner los números de costos y entendemos que, en algún momento, la Provincia se va a hacer cargo del transporte plenamente", dijo a este medio el vicepresidente de AAETA, Luciano Fusaro. “Los usuarios y la Provincia están en una situación económica difícil, pero el transporte debe mejorar y eso se hace con plata. Entonces hay que armar el rompecabezas. Claro que esto no se va a solucionar de un día al otro, pero nadie tiene esa expectativa”, añadió. El último conflicto se dio a principios de este mes, cuando la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA) había advertido por un paro en los servicios de colectivos en el conurbano, en el marco de una discusión paritaria entre los empresarios y la UTA. En esa oportunidad, el Ministerio de Transporte definió adelantar el pago de los subsidios y logró así destrabar el conflicto.

 

- Pagina 12 - 27.02.2025

Desde el 1° de marzo el boleto urbano en Montecarlo costará $ 1.300

El pedido de modificación de tarifas se debe a que la empresa debe ponerse al día con el personal en sus paritarias y afrontar gastos diarios en el mantenimiento de las unidades A partir de este sábado 1 de marzo el boleto urbano de pasajeros en Montecarlo , sin tarjeta electrónica pasará a costar 1.300 pesos, así lo determinó el Concejo Deliberante en la sesión extraordinaria de esta semana, luego del pedido que realizara la empresa TUM . En el mes de diciembre el boleto se aumentó a 1.100 pesos y tras varias solicitudes de la empresa el HCD. El pedido de modificación de tarifas se debe a que la empresa debe ponerse al día con el personal en sus paritarias y afrontar gastos diarios en el mantenimiento de las unidades, sumado el último aumento en el combustible y a eso se suma el aumento en repuestos, neumáticos, pero se estima que no es suficiente lo otorgado. Desde la empresa manifestaron que es cada vez más insostenible el mantenimiento de las unidades ante los elevados costos, también se volverá a poner refuerzos ante el inicio de clase y se evalúa el funcionamiento de las frecuencias ya que hay vecinos que solicitaron al HCD la incorporación de más líneas en horarios determinados. El costo para la zona urbana, Guatambú y Santa Rosa es de $ 989,43 con sube y 1300 pesos con sube, en la zona urbana se cuenta con el beneficio de pasajero frecuente que tendrá un costo de 878,28 pesos. A las colonias Itacuruzú, 4 Bocas y Guaraypo con sube costará $ 1187,16 pesos con sube y sin sube $ 1.300, a colonia Mbora $ 1.398,17 con sube y 1500 sin sube, el escolar con sube $ 550,36 y sin sube $700, universitario $ 621,33 con sube y sin sube $9╸00. Docente $906,52 con sube y $1.300.

 

- El Territorio - 26.02.2025

Llegaron los micros

La Municipalidad de Santa Rosa presentó ayer los nuevos colectivos que van a mejorar la frecuencia y la calidad del transporte público de la ciudad, adquiridos con una inversión en conjunto con el gobierno de la provincia. El intendente Luciano di Nápoli resaltó la decisión política de fortalecer el servicio municipal en tiempos en que desde gobierno nacional se eliminaron los subsidios. “Hoy es un día pleno de felicidad y a estas cosas no hay que naturalizarlas. Tenemos que ponerlas en valor”. “Más allá de la adquisición de los colectivos, que esta?n hermosos y son funcionales lo que quiero destacar es que se trata de una política pública que va a contramano de los que quieren desguazar y debilitar al Estado”, expresó. Del acto participaron el gobernador, Sergio Ziliotto; la vicegobernadora, Alicia Mayoral; ministros, y funcionarios provinciales y municipales. Di Nápoli dijo que “este es un día de júbilo, pleno de felicidad. Estas cosas no hay que naturalizarlas, vale destacarlas y tenemos que ponerlas en valor. El EMTU es una política pública de raigambre muy profunda en nuestros vecinos, en nuestras vecinas de la ciudad de Santa Rosa. Una política pública que pone al trabajo conjunto del municipio con una visión muy clara de lo que hay que hacer, de lo que tiene que ser un Estado en beneficio de la ciudadanía, en este caso de los vecinos y vecinas de Santa Rosa, de nuestros trabajadores, de nuestros estudiantes, de nuestros vecinos que circulan diariamente”, indicó. El intendente dijo que “fue una decisión trascendental de la gestión municipal en un momento realmente muy complejo”, y recordó todas las vicisitudes que atravesó la ciudad con el pésimo servicio que brindaba una empresa como Autobuses Santa Fe, antes de la municipalización del servicio.

“Desde el primer momento”.

En esa línea destacó el acompañamiento “desde un primer momento”, del gobernador Sergio Ziliotto quien “apostó y confió, cuando le llevé la idea”, dijo. Recordó que cuando se decidió capitalizar la empresa “conseguimos el financiamiento con la ayuda de nuestro gobernador de una buena parte de la flota de colectivos, también hubo aporte municipal en aquella oportunidad y compramos nuestros primeros 28 colectivos, duplicando la cantidad que tenía la empresa privada y ahí empezó a cambiar la historia, por supuesto no sin dificultades, todos los días surgen inconvenientes, pero mejoramos muchísimo las frecuencias y seguimos invirtiendo”, aseguró el jefe comunal. “Llegamos a este día, un día como les decía de júbilo, en una decisión estratégica que nos va a permitir poder poner en la calle más de treinta micros, mejorar sensiblemente la frecuencia, darles mejores condiciones a nuestros trabajadores y a los vecinos que viajan con los colectivos cero kilómetro, con aire acondicionado y seguir apostando a una política pública que es ejemplo en el país, porque hay muy pocas ciudades en el país con transporte municipal, y sobre todo después del desguace que ha encarado el gobierno nacional en este tiempo, quitando los subsidios de manera indiscriminada a todo el interior nacional”. “Han desaparecido líneas, han desaparecido empresas en el interior, va mucho más allá de estos ocho colectivos, valoremos el servicio de transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Santa Rosa, es de todos y de todas y lo tenemos que defender”, dijo.

A contramano.

Finalmente, di Nápoli dijo que “el otro día el otro día escuchaba por ahí que alguien mencionaba que nosotros íbamos a contramano, y la verdad que sí que vamos a contramano, de los que quieren desguazar el Estado, vamos a contramano de los que quieren desarticular las políticas públicas, vamos a contramano de los que eligen como elemento de ajuste a nuestros jubilados, a nuestros trabajadores, a nuestros vecinos a nuestras vecinas”. “Vamos a contramano de los que quieren transformar a la Argentina en un casino y en una timba financiera, nosotros apostamos al trabajo, a favor de los estudiantes y a favor de los vecinos y vecinas de Santa Rosa”, concluyó.

 

- La Arena - 26.02.2025

Sube en Córdoba: reunión clave en Buenos Aires para acelerar el proceso

Passerini se reunió con el secretario de Transporte, Franco Mogetta. Cuándo comenzaría la operación de la tarjeta. El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, y el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, se reunieron en Buenos Aires para coordinar la última etapa de la implementación de la tarjeta Sube en el transporte urbano de la ciudad. La reunión, realizada en la Secretaría de Transporte de la Nación, permitió avanzar en la instalación de la tecnología necesaria para el funcionamiento del sistema, que podría comenzar a operar en la semana del 17 de marzo. Desde la Municipalidad de Córdoba destacaron que ya se instalaron 430 validadoras en los colectivos y cinco puntos de asesoramiento en Centros de Participación Comunal (CPC). “Fue muy buena la reunión para seguir avanzando y acelerando la instalación de toda la tecnología de Sube en Córdoba. Por un lado, están las validadoras en los colectivos, que ya llevamos 430, y por otro lado los puntos de asesoramiento y provisión en los CPC, que ya llevamos cinco instalados. También se están realizando capacitaciones al personal que va a atender a los usuarios”, explicó Rodrigo Fernández, secretario de Gobierno de la Municipalidad. En la empresa Coniferal se instalaron 293 validadoras, mientras que en Tamse ya funcionan 137. En los próximos días se completará la colocación del equipamiento en el resto de las unidades de transporte urbano. Además de las validadoras en las unidades de transporte, la Municipalidad informó que ya se instalaron Terminales Automáticas Sube (TAS) en siete CPC: Capdevila, Rancagua, Centro América, Guiñazú, Monseñor Pablo Cabrera, Mercado y Mercantil. En estos puntos, los usuarios podrán consultar y acreditar su saldo, así como activar los atributos sociales si corresponden. También se están instalando Unidades de Gestión Sube (UGS), donde personal municipal capacitado asistirá a los pasajeros en el registro de la tarjeta y la gestión de sus beneficios. Durante la semana se espera completar la instalación en el resto de los CPC de la ciudad.

La llegada de la Sube a Córdoba

La llegada de la tarjeta Sube al transporte urbano de Córdoba representará un cambio significativo en la administración de los subsidios y en la operatoria del sistema de pago de boletos. A partir de su implementación, el Estado municipal y el Gobierno provincial accederán a nuevos fondos provenientes de los atributos sociales (ATS), lo que implicará un ahorro de al menos $ 1.400 millones para las arcas públicas. Además, la incorporación de la Sube no generará costos operativos para el municipio, ya que el Gobierno nacional reintegra el canon de uso del sistema. Por lo que también se ahorrará el canon que hoy se lleva Red Bus.

Qué beneficios habrá

Los beneficiarios alcanzados por los ATS son jubilados o pensionados, personal del trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas y monotributistas sociales. También son beneficiarios quienes reciben la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo, el Programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, el Seguro por Desempleo, el Seguro de Capacitación y Empleo, el programa Promover Igualdad de Oportunidades, el programa Progresar, el programa Volver al Trabajo, el programa Acompañamiento Social y las pensiones no contributivas Muchos de estos usuarios ya están alcanzados por los programas de la propia Municipalidad de Córdoba y, principalmente, por los boletos que financia la Provincia, como el Boleto Educativo Cordobés, el Boleto Adulto Mayor (BAM) y el Boleto Obrero Social (BOS). Ahora, una parte de esos costos serán asumidos por la Nación. Los cálculos preliminares ubican en al menos $ 1.400 millones los subsidios a la demanda, que ya no tendrán que ser aportados por el municipio y por la Provincia. Hay que destacar que la llegada de la Sube no modificará la potestad del municipio para fijar la tarifa del boleto. Esto significa que, aunque los usuarios podrán acceder a beneficios con la registración de la tarjeta, el precio general del boleto no sufrirá reducciones directas con la implementación del sistema.

Qué cambia para los usuarios

Para los usuarios, el principal cambio radicará en la necesidad de registrar la tarjeta para acceder a los descuentos de la Tarifa Social Federal. Este proceso se podrá realizar en los centros de Participación Comunal (CPC) y permitirá un cruce de datos con la Anses para determinar si el usuario califica para algún beneficio de manera automática. El registro también permite recuperar el saldo en caso de pérdida o rotura y acceder al historial de viajes. Otra novedad es la Sube Digital, disponible para celulares con Android 8 o superior y tecnología NFC. Esta función gratuita de la app Sube permite cargar hasta $ 40 mil y pagar el boleto acercando el celular a la validadora, eliminando la necesidad de saldo de emergencia. Además, se puede acreditar saldo con la función Carga a Bordo, que permite validar cargas electrónicas directamente en la validadora del colectivo, siempre que la unidad tenga conexión a internet. La Sube física mantiene un saldo negativo de $ 1.200, y el saldo total no tiene vencimiento. Los usuarios pueden revisar sus movimientos en la app o en la web oficial. También es posible adherir una tarjeta de débito o utilizar billeteras electrónicas para realizar recargas en cualquier momento.

Aptas para tarjetas de crédito

Las validadoras Sube llegan con la nueva tecnología que permitirá que se pague con tarjeta de crédito débito y billeteras virtuales una vez que quede habilitado el software. Esto genera que turistas que vayan a Córdoba por ejemplo puedan pagar sin sacar ninguna tarjeta.

 

- La Voz - 26.02.2025

Comodoro sin pliegos para el transporte: se viene otra prórroga o el servicio se corta

Fuentes consultadas por ADNSUR en el ámbito legislativo y ejecutivo confirmaron que los tiempos no alcanzarán para que el municipio pueda licitar el nuevo sistema del transporte público de pasajeros, cuyo contrato está vencido y se había extendido hasta el 31 de mayo de este año. Si no hay nueva prórroga, la ciudad podría quedar sin servicio. Cuando a fines de septiembre de 2023 se aprobó la prórroga actual, por 20 meses, era la tercera de una serie de intentos para licitar nuevamente el servicio, algo que no se pudo concretar en aquella oportunidad y por lo visto, tampoco se podrá avanzar ahora. Si bien todavía quedan 3 meses para llegar a la fecha límite del 31 de mayo, es evidente que los plazos ya no alcanzan para cumplir con todo el proceso legal, que consiste en aprobar los pliegos para la nueva licitación del servicio, algo que todavía no ingresó al Concejo Deliberante. "Ya no llegan", fue el comentario común, escuchado en distintos ámbitos, con relación a la posibilidad de que esa documentación ingrese al recinto legislativo antes del inicio del período ordinario de sesiones, que el intendente Othar Macharashvili inaugurará formalmente el próximo jueves 6 de marzo. Una vez que ingresen los pliegos, el Concejo debe darles tratamiento, es decir, discutirlos en las comisiones intervinientes y luego aprobarlos en primera lectura, para convocar a una audiencia pública con 15 días de anticipación, para posteriormente volver a tratarlos en una nueva sesión ordinaria. Luego de eso, suponiendo que hubiera acuerdos para una aprobación en tiempos medianamente rápidos, que insumirían no menos de 40 días. Se debe considerar que hay sólo 3 sesiones ordinarias hasta mayo, la del tercer jueves de marzo y las dos que corresponden al primero y tercer jueves de abril, salvo que se opte por sesionar también el mismo jueves 6 por la tarde, si es que los pliegos estuvieran listos para tomar estado parlamentario. Una vez que concluya el circuito legislativo, que no será tan rápido como se menciona en esta síntesis, se debe llamar al proceso de licitación, que demanda un tiempo necesario para la lectura de pliegos, presentación de ofertas y análisis de las mismas. En cualquier caso, se excede el 31 de mayo, que es la fecha en que vence el contrato actual, sin el cual no puede haber prestación de servicio. Aún cuando en el municipio admiten que están trabajando contra reloj, con la asistencia de un consultor especialista en el tema, los tiempos inevitablemente seguirán prolongándose, por lo que ya aparece en el horizonte cercano un tema que castigará al oficialismo y será apuntado por la oposición: el acuerdo de una nueva prórroga, más allá del 31 de mayo.

Los costos del servicio y las dificultades para mejorarlo

De este modo, se desinflará, una vez más, la expectativa por un nuevo sistema de transporte y mejores condiciones del servicio, algo que se proyectaba en 2023, cuando se habló de cambiar el sistema para modernizarlo y agilizarlo. "Una cosa es la teoría y otra la realidad -dijo un conocedor del servicio-. Podemos pedir que haya micros voladores, pero si después no se puede cubrir el costo, hay que volver a poner los pies en la tierra. Es evidente que el servicio tiene que mejorar y no puede seguir igual, pero el tema es cómo se cubre ese costo". En el municipio miran de cerca los números del servicio, que este año demandará 18.500 millones de pesos en concepto de subsidios para poder sostenerlo. El gobierno nacional retiró los aportes desde el año pasado y desde Provincia ya avisaron que, hasta junio al menos, los fondos que enviará a Comodoro seguirán en los mismos 170 millones de pesos mensuales que envió hasta diciembre pasado. Así, el municipio de Comodoro debe aportar alrededor de 1.100 millones de pesos por mes, un monto que subirá desde marzo por el nuevo acuerdo paritario de la UTA, para cubrir la mitad del costo de un servicio que actualmente se ubica en torno a los 2.500 millones de pesos mensuales, ya que la diferencia se cubre con la venta de boletos. En ese marco, los usuarios deberán conformarse con un sistema bastante similar al que tienen actualmente, por el que pagan un boleto de 1.100 pesos en el radio urbano y que no tendrá nuevos ajustes mientras el costo pueda cubrirse con los fondos que destina el municipio, que tampoco tiene más margen para seguir absorbiendo un subsidio que, junto al de la recolección de residuos, que cuesta otros 27.600 millones, consumen más de la quinta parte del presupuesto municipal.

 

- ADNsur - 26.02.2025

Transporte público: Bajó la cantidad de pasajeros de colectivos y subieron los subsidios provinciales

Esta semana se reunió la comisión de Transporte del Concejo Deliberante en donde analizaron el funcionamiento del servicio de transporte de pasajeros. Esto se debió a que hubo una presentación por parte del bloque de la Agrupación Comunal Transformadora consultando por qué la fórmula polinómica dio como resultado una baja en el valor del boleto. El nuevo precio del boleto plano es de 1.023,19 pesos, lo que representa una baja de 66,24 pesos respecto al valor anterior de 1.089,43 pesos. A raíz de esto se hizo presente en la comisión, el director de Transporte Facundo Crocci. El funcionario explicó que fueron varias las causales para esta baja del boleto. Indicó que los subsidios provinciales ascendieron de $63.000.000 a $77.000.000 y además hubo una baja importante de pasajeros. En el bimestre de septiembre-octubre se cortaron en los colectivos locales 261.000 boletos, mientras que en noviembrediciembre esa cifra bajó a $231.000. El otro pasaje de la charla aseguró que “la empresa no está haciendo nada para recuperar a los pasajeros” y explicó que “para revertir eso, hay que trabajar para qué el servicio sea más regular con la frecuencia de circulación de las unidades”. Otro tema que se informó fue que en febrero 2026 vence la concesión del transporte urbano de pasajeros en nuestra ciudad, la cual fue otorgada en 2011. Actualmente las empresas de transporte público de pasajeros tienen en funcionamiento 23 colectivos. Kristiansen, el presidente de la Comisión, adelantó que se volverá a convocar la Comisión de Seguimiento de Transporte Público para trabajar en la confección del próximo pliego de licitación del servicio. “No podemos perder tiempo y debemos empezar a trabajar ya en nuevos recorridos, promover la compra unidades, unificación de líneas, para que el nuevo oferente cumpla con estos requisitos a partir de 2026″ indicó el concejal de Unión por la Patria PJ. Por último, informó que en este encuentro también se dieron prorrogas a remises y adelantó que se va a hacer una ordenanza para que los remises modelo 2015 puedan tener una prórroga.

 

- Necochea digital - 26.02.2025

Inflación: los aumentos mensuales en el boleto de los colectivos de CABA y PBA le pondrán presión al índice de precios

El gobierno de la Ciudad y el bonaerense reajustarán todos los meses las tarifas por encima del IPC. La Nación asegura que no tiene previsto volver a subir el transporte público Los gobiernos porteño y el bonaerense ejecutarán desde marzo un esquema de aumento automático en el precio de los boletos de colectivos que dependen de sus jurisdicciones por encima de la inflación todos los meses, lo que pondrá algo de presión al índice nacional. La Casa Rosada descarta por el momento reajustes de tarifas y busca así evitar un impacto en la suba general de precios. Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA (IIEP) proyectó cuál será el precio de las tarifas en el AMBA según el esquema que adoptarán la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires para el transporte público que depende de esas dos administraciones. Hay 123 líneas de colectivos que atraviesan jurisdicciones entre el territorio porteño y el bonaerense que dependen de la Secretaría de Transporte nacional. Desde esa cartera aseguraron a Infobae que no hay previstos incrementos de tarifas. Con todo, Ciudad y Provincia de Buenos Aires tendrán como base un aumento de 10% (el gobierno porteño ya lo aplicó y el bonaerense, desde marzo) más una indexación mensual con una fórmula que contempla el IPC Nacional más un 2% adicional. La medida implica un ahorro de $32.550 millones para el servicio del subte y una mejora en la recaudación de aproximadamente $12.000 millones para el sistema de colectivos, lo que reduce las obligaciones en subsidios de la Ciudad en cerca de $45.000 millones para el ejercicio 2025, estimó el informe de IIEP. Asimismo, la Provincia podría registrar una caída en los subsidios al transporte de alrededor de $52.000 millones para el mismo período. Se proyecta, además, un recorte de subsidios de aproximadamente $200.000 millones para el primer semestre de 2025, de los cuales el 24% corresponde a Nación, el 10% a la Ciudad y el 66% a la Provincia, en razón de la sobreestimación de recaudación en esta última. Esa actualización mensual pondrá presión sobre el IPC nacional, aunque con un impacto acotado por tratarse de incrementos en las líneas que dependen de las dos jurisdicciones mencionadas. Tanto a nivel nacional como en el índice de precios porteño, el transporte de pasajeros tiene una ponderación de 4% sobre la canasta total utilizada para medir la variación mensual de precios. Por lo pronto, con datos correspondientes a las dos primeras semanas de febrero se concluyó que en la segunda se registró una desaceleración en comparación con la primera, debido en gran parte a que el primer tramo del mes absorbió el impacto de las marcadas subas en el precio de la carne. Este factor se destaca como el principal, aun en un contexto de desaceleración en los demás rubros, en parte explicado por un ritmo de cambio más lento. El comportamiento de los cortes de carne determinará el IPC general, dada la ponderación que el Indec asigna a ese rubro en la conformación de la canasta de precios mensuales. En el caso del Gran Buenos Aires, las carnes representan casi el 7% del total, mientras que en otras regiones la proporción es mayor, como en el Noreste (13,2%) y el Noroeste (12,5%). La política cambiaria constituyó uno de los factores que explicaron el proceso de desinflación del último año. El equipo económico utilizó el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial –del 2% mensual hasta este mes, cuando se ajustó al 1%– como “ancla” para propiciar una desaceleración de los precios, especialmente de los bienes, que representan el 65% de la canasta del Índice de Precios al Consumidor. El Poder Ejecutivo apostará por utilizar con mayor decisión el atraso cambiario como instrumento para la desinflación. Desde el inicio, esta noción ha sido cuestionada por el equipo económico, que defiende su esquema: crawling peg por debajo de la inflación, dólar blend, regla de emisión de pesos restringida con venta de dólares en el “contado con liqui” para mantener la brecha bajo control y la persistencia del cepo cambiario.

Cómo viene la inflación de febrero

Según la consultora Analytica, durante la tercera semana de febrero se registró una variación del 1,2% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 3%. El aumento semanal se debió principalmente a la suba de precios en carnes y aguas, gaseosas y jugos. Las categorías con mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas fueron carnes y derivados (+6,8%), aguas, gaseosas y jugos (+2,2%) y aceites, grasas y mantecas (+2,0%). En contraposición, los menores incrementos de la muestra se dan en café, té, yerba y cacao (+0,5%) y frutas (+0,5%). Además, los precios de las verduras se mantienen sin cambios. Para el nivel general de precios, proyectan una suba mensual del 2,4% durante febrero. Por su parte, LCG señaló en su relevamiento que “tras una leve baja en la segunda semana de febrero (-0,1%), la tercera semana muestra un aumento marcado de 1,8%. La suba promedio mensual se acelera a 2,5%”. Los avances más importantes se observaron en bebidas e infusiones para consumir en el hogar, con 5,2%, seguido por productos lácteos y huevos (2,6%), carnes (2,1%) y panificados, pastas y cereales (1,0%).

 

- infobae - 26.02.2025

Ya se realizaron más de 278 mil solicitudes para el Boleto Educativo en 2025

Ya sea urbano, interurbano o rural, diferentes integrantes de las comunidades educativas de toda la provincia efectuaron en lo que va del año unas 278.810 solicitudes del Boleto Educativo. En el marco del comienzo del ciclo lectivo en toda la provincia, el gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, dio a conocer una radiografía de cómo está compuesto el universo de solicitantes del Boleto Educativo en su edición 2025. El dato principal es que la suma de Boleto Educativo urbano, interurbano y la franquicia de Boleto Educativo Rural ya sumaron 278.180 solicitudes. El beneficio está orientado a alumnos de nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario, docentes de jardines particulares, nivel inicial, primario, secundario y terciario y asistentes escolares. “Es una herramienta que, con el impulso del gobernador Maximiliano Pullaro, estamos fortaleciendo porque entendemos que es clave para que muchos puedan continuar sus estudios”, explicó el ministro Gustavo Puccini. A poco más de un mes de su nueva presentación, Boleto Educativo urbano e interurbano ya sumaron 256.554 solicitudes, de las cuales 195.578 están activas y funcionando, mientras que para el caso del Rural contabiliza 13.188 solicitudes activas de las 22.179 ingresadas. “Somos muy rigurosos en el control de las solicitudes para poder ser eficientes a la hora de aplicar el beneficio, que luego se traduce en recursos económicos que el Provincia paga a las empresas de transporte”, remarcó Puccini, y recordó que “una vez finalizado el proceso de inscripción, que da de alta la solicitud, el sistema debe comprobar el vínculo con la institución educativa, proceso que demora 48 horas; ahí radica la diferencia entre solicitudes ingresadas y Boleto activados”. La inscripción se realiza de forma digital a través de www.santafe.gob.ar/boletoeducativo o mediante la App Boleto Educativo. Los usuarios con tarjeta SUBE reciben un correo electrónico para la activación, luego de lo cual podrán utilizar la tarjeta en cualquier Terminal Automática SUBE. Es esencial que tanto el domicilio del DNI como el establecimiento educativo estén dentro de la provincia de Santa Fe. Se puede realizar consultas por correo a consultasbeg@santafe.gov.ar

Los usuarios, en detalle

Desde la Secretaría de Transporte y Logística informaron que ya ingresaron su solicitud al sistema 218.377 alumnos de los distintos niveles, tanto para Boleto Educativo urbano, interurbano y rural; mientras que fueron 49.660 docentes y 10.666 asistentes escolares. De las 278.180 solicitudes sumando las tres categorías (urbano, interurbano y rural) 208.766 están activas, mientras que 15.462 se encuentran pendientes de revisión, 28.857 no pasaron el control del sistema y no se pudo verificar la relación con el establecimiento educativo, y 25.618 fueron canceladas por presentar errores en la confección. Sobre las solicitudes que figuran con “Relación No Verificada” con el establecimiento, la secretaria Mónica Alvarado explicó que “las personas que tengan este inconveniente deben acercarse a uno de los 17 puntos de atención disponibles en 12 ciudades de la provincia y presentar su constancia de alumno regular ya sea impresa o digital. Esta información la pueden constatar en www.santafe.gob.ar/boletoeducativo”. Las solicitudes provienen de diversas localidades, con Rosario a la cabeza, que registra 104.523 solicitudes (40,74 % del total). Le siguen Santa Fe, con 47.000 solicitudes (18,32%), Santo Tomé con 7.205, Villa Gobernador Gálvez con 5.108, Villa Constitución con 3.987 y Granadero Baigorria con un total de 3.378. Además, se contabilizan 3.078 solicitudes en Reconquista; 2.041 en Rincón; 1.751 en Esperanza; 1.657 en Vera; y 1.639 en Venado Tuerto. En cuanto a los destinos de los usuarios, Rosario recibe el mayor volumen con 142.495 solicitudes (55,54 %), seguido por Santa Fe con 70.141 solicitudes (27.34%). El resto de la provincia suma un total de 43.918, repartidas entre Reconquista, Santo Tomé, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez, Esperanza, Rafaela, Casilda, Venado Tuerto, Granadero Baigorria, Arroyo Seco, Vera, Gálvez y Coronda. Por otra parte, hasta la fecha, se registraron un total de 22.149 solicitudes para el Boleto Educativo Rural, de las cuales 7.329 corresponden a alumnos, 13.951 a docentes titulares y reemplazantes y 869 a asistentes escolares. Del total ya fueron aceptadas 3.064 de alumnos, 9.570 docentes titulares y reemplazantes y 554 asistentes escolares. Desde Provincia señalan que este apartado, que se gestiona articuladamente con los gobiernos locales, es clave para garantizar el acceso a la educación a todos los santafesinos, ya que en muchos casos al no haber servicios de transporte que prestan las empresas habilitadas, se gestiona a través de comunas y municipios un medio de traslado habilitado.

 

- Pausa - 25.02.2025

Por primera vez, cinco mujeres conducen colectivos en Río Gallegos

Romina Coñuecar, Rebeca Barreiro, Diana Borquez, Leticia Collazo y Sara Arias ya conducen diferentes líneas de la empresa CityBus. Su incorporación es un hito en igualdad laboral con perspectiva de género en Río Gallegos. Desde este lunes, cinco mujeres que formaron parte del Programa Municipal “Las Mujeres Conducen” comenzaron a manejar colectivos de diferentes líneas de la empresa Citybus. La incorporación de las primeras mujeres en el transporte público urbano de pasajeros marca un hito en materia de oportunidades e igualdad laboral con perspectiva de género en Río Gallegos. Las nuevas choferesas son Romina Coñuecar, Rebeca Barreiro, Diana Borquez, Leticia Collazo y Sara Arias, quienes participaron del programa presentado por el intendente Pablo Grasso en octubre de 2024. En ese momento, se anotaron más de 100 mujeres y las cinco que este lunes comenzaron a trabajar, fueron superando las etapas de capacitación hasta lograr su carnet profesional de conducir. La iniciativa surgió de la Secretaria de Gobierno a través de la Dirección de Políticas de Género en conjunto con las direcciones Administrativa y Operativa de Tránsito. El programa incluía el compromiso de la empresa Citybus de destinar cinco cupos laborales para aquellas conductoras que se destacaran en el entrenamiento. Asistieron al acto Soledad Kamu, a cargo del Ejecutivo Municipal; la secretaria de Gobierno, Sara Delgado; la secretaria de Coordinación Ejecutiva, Claudia Picuntureo; la secretaria de Turismo, Mercedes Neil, la secretaria de Construcciones y Ordenamiento Territorial, Natalia Quiroz; la secretaria de Planeamiento y Urbanismo, María Grasso y el secretario de Legal y Técnica, Gonzalo Chute. El gerente de la empresa Citybus, Héctor Acuña, manifestó que “en una primera etapa vamos a hacer un ingreso de cinco conductoras”, y seguidamente, destacó el agradecimiento “al municipio por todo lo que gestionó para que este programa se lleve adelante. En nombre de la empresa les damos la bienvenida, les vamos a facilitar todas las herramientas para que trabajen cómodas, a gusto, con la responsabilidad que lleva esta actividad”. Por su parte, la secretaria de Gobierno, Sara Delgado, expresó su agradecimiento “a todo el equipo de la Dirección Operativa de Tránsito, a la parte administrativa que participó de las capacitaciones, a la Dirección de Políticas de Género que fue la que impulsó el programa, y muy especialmente a la empresa, a Ariel Ledesma que fue el que nos propuso trabajar esto en conjunto”.

 

- La Opinión Austral - 24.02.2025

El nuevo servicio de colectivos urbanos funcionaría desde agosto

El intendente Rodrigo Buteler anticipó que el pliego de licitación se votará apenas comience a sesionar el Concejo Deliberante. El intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, fijó la renovación de la concesión del servicio de transporte urbano de pasajeros como el gran objetivo del 2025. Así lo ratificará el sábado, cuando abra el período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante. El pliego de licitación ya está en el Legislativo y hubo reuniones previas entre concejales y funcionarios del Ejecutivo, que detallaron cómo sería el servicio. Buteler espera que el proyecto se trate en la primera semana de marzo, para lanzar la convocatoria internacional. La licitación contempla una ampliación del servicio actual, en manos de Pehuenche. Se sumarían ramales, se extenderían recorridos y se sumarían colectivos. Habrá cinco líneas, en lugar de las cuatro actuales y se requerirán siete unidades en movimiento, en lugar de cuatro.

Cuándo arrancaría la nueva empresa

En el Municipio hay confianza tanto en la aprobación del pliego de licitación como en la respuesta de las empresas del sector. De momento no se confirmó el precio del pasaje, pero se especula con un valor superior al actual, que trepa casi a dos mil pesos por boleto. Buteler aseguró públicamente que el objetivo del Municipio es que el nuevo servicio se ponga en marcha al comenzar el segundo semestre. “Fin de julio o agosto”, dijo el jefe comunal respecto de la fecha prevista. En la Muni quieren que la nueva empresa asuma en la segunda mitad del ciclo lectivo, teniendo en cuenta que las escuelas son la principal fuente de pasajeros de Pehuenche.

Mejor servicio y ampliado

Así, se cumpliría con una de las premisas con las que el Municipio proyecta un mejor servicio, que además sea rentable. “Pehuenche tiene 50 mil pasajeros por mes y podemos llevarlo a 60 mil” rápidamente, se afirmó en las exposiciones del Ejecutivo a los concejales. Para los pasajeros, la promesa es que la nueva concesión permitirá bajar el tiempo promedio de las frecuencias de 110 minutos a 45 minutos. Así, los colectivos serían mucho más atractivos como medio de transporte, teniendo en cuenta que Cipolletti es una ciudad que se atraviesa en pocos minutos. Además, se sumarán barrios como Lalor, El Espejo, del Trabajo y San Lorenzo y se extenderán los recorridos de los ramales que ya llegan a la Isla Jordán y el Distrito Vecinal Noreste, sectores de gran crecimiento poblacional.

 

- La Mañana - 25.02.2025

La validación del boleto estudiantil superó todas las expectativas

Se contabilizaron 35.500 acreditaciones, de las cuales 18.000 se llevaron a cabo solamente arriba de los colectivos. El sistema online de validación de la tarjeta estudiantil gratuita impulsada por la Municipalidad de Neuquén supera todas las expectativas, ya que hasta primera hora de hoy se contabilizaron 35.500 acreditaciones, de las cuales 18.000 se llevaron a cabo solamente arriba de los colectivos y otras 9.500 de manera digital. “Esto habla a las claras de que a la gente le ha servido mucho esta nueva modalidad porque no hace filas ni pierde tiempo valioso”, destacó el subsecretario de Transporte, Mauro Espinosa, quien por otro lado destacó el éxito del trámite digital del boleto estudiantil a través de Muni Expréss. “Al día de hoy se han registrado 9.500 trámites digitales, en comparación al año pasado que fueron 700”, puntualizó el funcionario, dando cuenta de que esa cantidad continuará creciendo. Aportó otro dato significativo: “En el nivel universitario tenemos más de 3000 solicitudes, cifra importante y superadora por mucho a la de 2024”. “Son números -insistió- que por sí solos connotan el importantísimo nivel de adhesión a la modalidad de gestión online en todos los niveles, primario, secundario y universitario”. Para destacar: de manera presencial solo se efectuaron 8.000 validaciones a la fecha. La modalidad de gestión Muni Express inscribe a los estudiantes que gestionan por primera vez este beneficio o han extraviado su tarjeta y deben tramitarla de nuevo. También, a estudiantes universitarios y de establecimientos terciarios o de formación profesional. Se accede en la dirección https://weblogin.neuquencapital.gov.ar/#/ tecleando el logo “Boleto Estudiantil Online”. Hay que dirigirse a “Solicitud Nueva”, completar los datos y subir la foto del DNI (frente y reverso) y el certificado de alumno regular. “Luego, solo hay que esperar hasta 48 horas hábiles para que el equipo de SUBE revise la solicitud y la aceptación llegue en la casilla de correo electrónico declarada”, explicó Espinosa. “Estamos muy sorprendidos por la aceptación online, lo cual habla a su vez de un crecimiento sustancial del sistema de transporte público de la ciudad de Neuquén”, dijo, al tiempo que estimó el piso de alumnos que usa la tarjeta estudiantil gratuita en 47.000. Espinosa definió, por otro lado, que “hay un crecimiento sustancial en el buen uso de este beneficio, que claramente es uno de los más importantes en materia de política pública del intendente de Mariano Gaido, porque garantiza la educación permitiendo que todos los estudiantes puedan concurrir a los establecimientos educativos y regresar a sus hogares sin costo para el bolsillo”.

 

- LM Neuquén - 24.02.2025

Iguazú: la empresa prestataria del servicio del pasajeros pidió el boleto único a $2.300

Este lunes se llevó a cabo una reunión Plenaria de Comisión del Honorable Concejo Deliberante con representantes de la empresa Rio Uruguay, donde dialogaron sobre el pedido de incremento de la tarifa del boleto de transporte público, expediente que tomo estado parlamentario en la primera sesión del Honorable Concejo Deliberante de este año celebrada el pasado 6 de febrero. Según pudo averiguar este medio, la empresa prestataria de los servicios de transporte público de pasajeros presentó un informe técnico donde indica que para mantener la calidad del servicio que prestan es necesario aumentar el valor del boleto único a 2.300 pesos, es decir, 1.200 pesos mas caro que lo que se abona actualmente. Los concejales escucharon el planteo de la empresa y el presidente del Honorable Concejo Deliberante Javier Bareiro reconoció que es necesario un ajuste, sin embargó consideroó que dicha cifra representa un gran golpe al bolsillo del usuario y propuso trasladar el costo mayor al servicio que se brinda en el ramal a Cataratas y aeropuerto Mayor Eduardo Krause. Si bien la propuesta aún no fue definida, desde los ediles propusieron aprobar un aumento, pero mucho menor al propuesto. Según trascendió el boleto único con tarjeta pasaría a costar 1.200 pesos, sin tarjeta 1.500 pesos. El boleto a Cataratas 10 mil pesos y para los trabajadores pasaría costar 2.000 pesos. Cabe destacar que aún no está definido y se espera que el incremento del boleto se trate en la próxima sesión ordinaria.

 

- El Territorio - 25.02.2025

Cambian los urbanos en Córdoba: desde este lunes, nuevos prestadores

Los corredores 2, 5 y 7, que administraba la ex-Tamse, pasan a manos del Grupo FAM. Contrato anual, promesa de colectivos nuevos y continuidad laboral de empleados. Junto con el inicio de las clases, en la ciudad de Córdoba hay novedades en uno de los puntos centrales de cada gestión local: el transporte urbano de pasajeros. La Municipalidad de Córdoba dio a conocer que desde este lunes hay un nuevo prestador del servicio. Se trata del Grupo FAM (El Quebrachal SRL), cuyas autoridades se hacen cargo de los corredores 2, 5 y 7, además de las líneas 600 y 601. Las mismas estaban bajo la operación Tamsau (ex-Tamse), y las autoridades afirmaron que los nuevos licenciatarios realizan hace más de un mes un monitoreo y trabajo conjunto para un traspaso ordenado. El mismo incluye los 234 colectivos con los que cuenta para estos servicios. Por estos días los cambios no serán visibles, ya que continuarán circulando los ómnibus de Tamse y las que fueron recuperadas tras la salida de ERSA, hace un año. La empresa asumió el compromiso de sumar unidades al esquema a partir de marzo. De acuerdo al plan acordado con el Estado local, primero serían 30 y, en total, sumarían alrededor de trescientas. De esas, unas 150 serían cero kilómetro y el resto usadas. El municipio debió acordar también con la Unión Tranviarios Automotor (UTA) local el traspaso de casi un millar de empleados, que continuarán desempeñándose en las mismas condiciones. FAM funcionará durante doce meses con un contrato “precario”. En este camino es que las aspiraciones de las autoridades apuntan también a poder desprenderse de la prestación de los corredores 3 y 8, como así también de esos colectivos. Y nuevos actores, conocidos en el ámbito Interurbano, podrían ingresar. Puntualmente, a través de una firma en la que participan accionistas de Intercórdoba y Sarmiento, que operan en el sistema interurbano.

 

- Cba24n - 24.02.2025

En el arranque del ciclo lectivo 2025, el Boleto Educativo Cordobés registra 170 mil inscriptos

El número de beneficiarios marca un crecimiento del 11,25% en comparación al mismo periodo del año anterior Cabe recordar que el trámite para acceder al programa, como al resto de los boletos sociales, es 100% online y se completa de manera ágil a través de Ciudadano Digital (nivel 2), seleccionando el beneficio y completando el Formulario Único de Postulantes. En paralelo, la secretaría de Transporte realiza operativos en distintos puntos de la Provincia para que los vecinos conozcan los boletos sociales. El secretario del área, Marcelo Rodio, desde el Parque Educativo Estación Flores, expresó: “Estos operativos son fundamentales para que toda la comunidad educativa conozca cómo acceder al Boleto Educativo Cordobés y, además, para que los vecinos del sector puedan consultar sobre otros beneficios que ofrece el gobierno de la provincia de Córdoba, como: Boleto Obrero Social, Boleto Social Cordobés, Boleto Adulto Mayor y Boleto Metropolitano.”

 

- PUNTAL - 25.02.2025

Cae una línea de transporte público de pasajeros: inviable económicamente

Los vecinos de la localidad bonaerense de Pérez Millán se quedaron sin el servicio de transporte que los conectaba con Ramallo, la cabecera del distrito. Según contó Daniel Martí, empresario responsable de la prestación, el servicio no era viable económicamente. De acuerdo con el diario El Norte, ya desde diciembre el servicio se vio interrumpido, dejando de cumplir con los recorridos y frecuencias, adoptando otra modalidad, más reducida. El empresario alertó que ante la falta de subsidios provinciales y la culminación del convenio que tenía con el municipio -lo beneficiaba con la entrega de un fondo para combustible-, iba a dejar de prestar el servicio, tal como ocurrió el 14 de este mes. “Hace casi 18 años que tengo la línea, la hice yo. Después de muchos años, intenté reprogramarla porque había muchos boletos gratis y no se podía sostener, pero al ser privado, no se pudo, ya no recibo subsidios. Fue un error por amor a la línea. Yo la creé y no la quería dejar, intenté hasta último momento, pero es totalmente deficitaria”, sostuvo Martí, quien reconoció que el pasaje no superaba los 50 usuarios por día. Consultados al respecto, desde el ejecutivo municipal se respondió que están trabajando en el tema, pero no brindaron mayores precisiones, siempre de acuerdo con El Norte. Ubicada en el noreste de la provincia, Pérez Millán se encuentra a 11 kilómetros de la Ruta Provincial 51 y a 20 kilómetros de la Ruta Nacional 9. Es la tercera localidad del partido de Ramallo. Su origen está estrechamente ligado al desarrollo ferroviario, específicamente al Ferrocarril Central Córdoba. Su nombre rinde homenaje a Narcisa Pérez Millán. (DIB) GML

- MDPHoy - 25.02.2025 

VUELTA A CLASES Y TRANSPORTE ESCOLAR: CUÁNTO CUESTA MANDAR A LOS CHICOS EN MICRO Y LOS NÚMEROS DE UN SERVICIO EN CRISIS

 

  • Los choferes dicen que los costos y la inflación afectaron la actividad.
  • Las dificultades de las familias y las soluciones a las que recurren.

Vuelta a clases y transporte escolar: cuánto cuesta mandar a los chicos en micro y los números de un servicio en crisisCombis y colectivos de transporte escolar. Menos unidades y altos costos para el servicio. La vuelta a clases no solo marca el inicio de un nuevo ciclo lectivo, sino que también trae consigo un desafío logístico para muchas familias. Mientras algunos padres pueden llevar y buscar a sus hijos, otros dependen de los servicios de transporte escolar, una opción que, año tras año, se vuelve más costosa y difícil de encontrar. La oferta de combis y micros escolares es cada vez más limitada en el AMBA. Los aumentos en los costos operativos, la falta de subsidios y la caída de la demanda han hecho que muchos transportistas se retiren del negocio. Como consecuencia, los padres deben recurrir a alternativas como los pools escolares o aplicaciones de transporte, soluciones que no siempre son ideales. "Justo este año, que más lo necesitábamos, nos quedamos sin combis ni micros", cuenta Jorge, vecino de Barracas, que cada verano lleva a su nieto a la colonia del Club Atlético Independiente en Avellaneda. La familia solía repartirse los traslados, pero un accidente dejó a su esposa sin posibilidad de manejar. Cuando intentaron contratar un micro, la respuesta fue contundente: "Nos dijeron que casi nadie estaba contratando, entonces no tenía sentido sacar una combi por pocos chicos". El testimonio de Jorge se repite en otras voces. En diálogo con Clarín, Pablo Camacho, presidente de la Asociación Propietarios Ómnibus Escolares Turismo y Afines (APOETA), asegura que la crisis del transporte escolar se debe a múltiples factores. “El problema es que los costos, como el combustible o los repuestos, suben siempre más rápido que la inflación. No hay subsidios ni tarifas reguladas, por lo que el servicio depende exclusivamente de lo que pueden pagar las familias". Y agrega: "Si uno cuenta todos los meses con 10 o 15 pasajeros, es muy difícil sostener ese tipo de costos". Omar Iacobaccio, un jubilado que se dedica al traslado escolar desde hace años, también describe un escenario cada vez más complejo: “Nos pasamos de un mecánico a otro para arreglar los vehículos, ajustando lo que se puede. La patente aumentó casi un 100%, las habilitaciones son semestrales y carísimas, y el seguro de los vehículos es un gasto enorme". Además, señala que los recorridos largos hacen que el servicio sea poco rentable: "Hay domicilios que se extienden mucho de la zona habitual, y eso genera más gasto en combustible y tiempo. A veces la demanda está, pero no se puede cubrir porque no cierran los costos".

Cuánto cuesta mandar a los chicos en micro al colegio

De acuerdo con el titular de APOETA, "la tarifa suele ajustarse al IPC. Si calculamos la inflación de marzo de 2024 a la de este año, la cuota aumentó alrededor del 70%". En ese sentido, aseguró que una familia paga por el servicio puerta a puerta en promedio $170.000 por chico hasta 10 cuadras y va aumentando cada 5 cuadras un porcentaje más, que lo fija el transportista. Sin embargo, Iacobaccio le dijo a Clarín que son cada vez más las familias que no pueden afrontar ese gasto y terminan buscando alternativas. “El año pasado se cerró en unos 120 mil, pero no sé si este año se podrá siquiera alcanzar esa cifra, porque los padres tienen otras opciones: algunos prefieren llevar y buscar a sus hijos más tarde, o arreglarse con conocidos. No es un negocio cautivo”. Para las familias es un costo que se agrega a lo que cuestan los útiles, las cuotas, si se trata de colegios privadas y hasta el comedor, en el caso de los establecimientos que tienen jornada completa. En la actualidad, existen 7.500 transportes escolares habilitados en todo el territorio del país, mientras que 1.100 están habilitados para operar en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, según datos de la Asociación de Transportes Escolares y Afines (ATEA). Esta cifra representa una disminución respecto a las 1.600 unidades registradas en la etapa previa a la pandemia.

Cuándo empiezan las clases en CABA y PBA

En la Ciudad de Buenos Aires, el ciclo lectivo 2025 para los niveles inicial y primario comenzó este lunes y se extenderá hasta el 19 de diciembre. En el caso del nivel secundario, las clases comenzarán el miércoles 5 de marzo. Por su parte, en la provincia de Buenos Aires, el calendario escolar establece el inicio del año lectivo para el miércoles 5 de marzo. Esta fecha aplica a todos los niveles y modalidades, incluyendo educación inicial, primaria y secundaria.

 

-CLARÍN- 25.02.2025

- ROSARIO - Presentaron un nuevo coche eléctrico reconvertido que se sumará a la línea K

La unidad fue exhibida en el marco de Noche en mi Barrio, en el Paseo Comercial Echesortu. Fue desarrollado en forma conjunta por la empresa estatal Movi Rosario, la Universidad Nacional de Rosario y la empresa Inventu Ingeniería. La Municipalidad de Rosario presentó el quinto coche reconvertido de diésel a eléctrico que se suma a la flota del sistema  de  transporte  urbano  de pasajeros de la ciudad. Se trata de la unidad N° 37 y prestará servicios en la línea K.

La unidad fue exhibida este sábado 19 de octubre en el marco de Noche en mi Barrio, en el Paseo Comercial Echesortu. El coche se ubicó en la esquina de San Nicolás y Mendoza, oportunidad en la que vecinas y vecinos puedieron acercarse para conocer las características de la renovada unidad y vivir al mismo tiempo un momento de nostalgia con la exposición de la antigua unidad restaurada Fiat Alfa Romeo, rememorando los primeros tiempos de la línea K.

El trabajo de reconversión fue desarrollado en forma conjunta por la empresa estatal Movi Rosario, la Universidad Nacional de Rosario y la empresa Inventu Ingeniería. Forma parte de una iniciativa del municipio a partir de una articulación público- privado que ya posibilitó la puesta en funcionamiento de otros 4 coches para la renovación del servicio de trolebuses.

La actualización de las unidades implica la reconversión de colectivos urbanos a diésel que hayan superado los diez años de antigüedad, para ser transformados en trolebuses utilizando su chasis original e incorporando un motor eléctrico y el sistema de control. La reconversión permite renovar en forma gradual la flota de transporte y representa aproximadamente un 25% del valor de un coche nuevo.

Las unidades reconvertidas cuentan con piso bajo garantizando la accesibilidad; aire acondicionado; pantallas informativas en su interior, y son de fácil mantenimiento. En ese sentido, es importante destacar que tuvieron una renovación total, tanto del interior como del exterior.

Los coches reconvertidos generan un beneficio económico, al ser menores los costos de mantenimiento y contando con una vida útil superior al de las unidades tradicionales. Al mismo tiempo, reducen el impacto ambiental, ya que no emiten emisiones contaminantes y los motores eléctricos generan menos ruido que los de combustión.

- ROSARIO - Avanza un proyecto que prohíbe escuchar música sin auriculares en el colectivo

El Senado le dio media sanción y envió a Diputados la moción para erradicar el hábito de no usar dispositivos de audio para evitar molestar al resto del pasaje. El Senado provincial aprobó este jueves una iniciativa, y la giró a Diputados, para prohibir el uso de reproductores   de   música   sin dispositivos que permitan ser escuchados únicamente por el portador, en todos los medios de transporte público de pasajeros de Santa Fe. Es decir, no se podrá escuchar música sin auriculares en los colectivos.

La propuesta impulsada por el senador Armando Traferri (PJ-San Lorenzo) ya había ingresado a la Legislatura en los años 2022, 2020, 2018, 2016 y 2013, pero no prosperó cuando llegó a la Cámara de Diputados. ¿La sexta será la vencida?

Según el proyecto, se prohíbe en la provincia de Santa Fe, en todos los medios de transporte público de pasajeros, el uso de reproductores de música de cualquier tipo, sin dispositivos que permitan ser escuchados únicamente por el portador. En el caso de los conductores de dichos medios de transporte la prohibición es absoluta.

Las Empresas Concesionarias de los Servicios de Transporte Público de Pasajeros deberán instalar carteles informativos en todas las unidades haciendo saber la prohibición.

 

- SALTA- AMT llevará a cabo una audiencia pública por el pedido de aumento del boleto del colectivo interurbano

Este martes, los empleados de las distintas empresas de colectivos interurbanos pedirás una readecuación de las tarifas SALTA (Redacción Voces Críticas) Desde este lunes, los usuarios de SAETA se enfrentan a un cimbronazo en sus bolsillos tras el aumento que rige desde hoy con el nuevo precio del boleto de $890. En esta línea, e inspirado en las negociaciones de la empresa salteña, los empleados de las compañías interurbanas y de larga y media distancia, estarían exigiendo una readecuación de las tarifas a la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT).

Por esta razón, para este martes 22 de octubre, la AMT convocó a una audiencia pública donde analizará el pedido de readecuación tarifaria presentado por los referentes de las empresas de transporte de pasajeros que recorren toda Sala. La audiencia se llevará a cabo en el municipio de General Güemes, a partir de las 8 de la mañana.

En concreto, la cita está pautada para que los interesados asistan al Centro Cultural 13 de febrero, ubicado en calle Gorriti esquina 20 de febrero, donde se debatirá la propuesta y se escuchará a diversas voces del sector. Desde marzo que las tarifas están congeladas, por lo que urge la necesidad de responder a los costos operativos y ajustes salariales.

La AMT, que será la encargada de definir el nuevo valor del pasaje tras realizar los análisis correspondientes, extendió la invitación a participar en la audiencia a diversas autoridades, como el Defensor del Pueblo, organizaciones de usuarios, organismos o autoridades públicas, nacionales, provinciales y municipales, junto a representantes de la Secretaría de Defensa del Consumidor.

El posible aumento en el precio del boleto supondría un fuerte impacto para los usuarios del transporte público, quienes ya han sido afectados por los incrementos previos como el de este inicio de semana. Sin embargo, las tarifas diferenciadas para estudiantes y jubilados seguirán vigentes, según el sistema de pases libres. Informa Voces Críticas.

- SALTA - Desde mañana el boleto del colectivo en Salta costará $890

Como estaba previsto, la suba del pasaje comenzará a regir en las primeras horas de este lunes 21 de octubre. Asimismo, desde AMT garantizaron la continuidad de las gratuidades y el trasbordo.

Hace pocos días se confirmó el nuevo aumento del boleto de colectivos en Salta. De acuerdo a lo informado por la Autoridad Metropolitana de Transporte, a partir del lunes 21 de octubre el boleto pasará a costar $890.

Asimismo, garantizaron la continuidad de las gratuidades y el trasbordo para trabajadores.

Cabe recordar que Saeta había solicitado un boleto a $995. El último aumento se aplicó el pasado 27 de mayo, cuando el cuadro tarifario se fijó en $690.

- SALTA - Verano 2025: cuánto sale el pasaje en micro y en avión para viajar a Salta y recorrer el NOA en vacaciones

Hay diferentes alternativas de tarifas para sacar tu pasaje para visitar el NOA.

El verano 2025 se aproxima, y muchos ya están planeando sus vacaciones. Si tu destino es Salta, un punto clave para explorar el Noroeste Argentino (NOA), es fundamental informarse sobre los costos de los pasajes.

Conocé cuánto sale el pasaje de micro y de avión para viajar a Salta, así como las mejores opciones para recorrer esta hermosa región durante las vacaciones.

Verano 2025: ¿cuánto sale el pasaje de micro a Salta?

Para viajar en micro a Salta durante enero, la única opción disponible en el sitio web Plataforma 10 es la empresa Vía Bariloche, que ofrece un pasaje que cuesta $91.900 por tramo, lo que suma un total de $183.800 ida y vuelta.

Este precio incluye el servicio de Cama Ejecutivo, garantizando comodidad para el trayecto.

Si tu plan es conocer el NOA en febrero, el valor del pasaje se mantiene igual al de enero, con un total de $183.800 por los dos tramos. Sin embargo, es importante destacar que a medida que se acerque la fecha del verano, es probable que surjan más alternativas de pasajes de micros, lo que podría ofrecer opciones más variadas y tal vez más económicas.

Verano 2025: ¿cuánto sale el pasaje de avión para Salta?

Si preferís viajar a Salta en avión, hay diversas alternativas de pasajes que podés seleccionar según tu presupuesto. El sitio web Despegar ofrece las siguientes opciones: Jet Smart: esta aerolínea tiene un vuelo directo de 2 horas a un costo de $169.906, incluyendo todos los impuestos. Aerolíneas Argentinas: también ofrece un vuelo directo que cuesta $169.950 por ida y vuelta, con tasas e impuestos incluidos.

Para quienes planean viajar al norte del país en febrero, Jet Smart presenta dos opciones:

Un vuelo con una escala y una duración total de 3 horas y 55 minutos, a un costo de $159.927.

Un vuelo directo, que cuesta $209.959, impuestos incluidos.

Por su parte, Aerolíneas Argentinas ofrece vuelos que oscilan entre $229.916 y

$309.986, dependiendo de la disponibilidad y las condiciones del viaje.

Un punto a tener en cuenta es que si elegís viajar con Aerolíneas Argentinas, podés pagar en 6 cuotas sin interés con todas las tarjetas, facilitando así la planificación de tu viaje.

- SALTA CIUDAD - Claudio Mohr: «el valor real del boleto urbano debería estar en 1800 a 2000 sin subsidio»

El gerente de SAETA reconoció que el aumento habilitado pro AMT está muy debajo de lo que realmente debería salir el colectivo. La Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) habilitó una nueva suba de tarifa del servicio de transporte público ofrecido por SAETA. No obstante, desde la compañía no están satisfechos con el precio actual y Claudio Mohr anticipó que el valor debería ser de aproximadamente $2.000. En un programa periodístico brindó detalles específicos sobre esto.

«El valor real del boleto urbano debería estar en 1800 a 2000 sin subsidio«, reveló Mohr en diálogo con Jorge Calvo. Además, aclaró que «el que viaja en recorrido urbano está subsidiado. Nadie que viaje en la ciudad está pagando el costo de otros, a los subsidios los da la Provincia», manifestó. También remarcó que el objetivo central de SAETA es mantener las ecuaciones de la provincia. Por eso mismo es que se seguirá ofreciendo el servicio tal cual está rigiendo más allá de las dificultades económicas. «Vamos a mantener el transbordo a costo cero, las gratuidades y las tarifas planas en recorridos por ejemplo a los municipios«, ratificó Mohr.

La resolución de la AMT

Con respecto al nuevo valor del boleto de colectivo, el director de SAETA reconoció que «la AMT resolvió acatar 100 menos de lo que habíamos pedido«. De todos modos, remarcó que se seguirá intentando ofrecer el servicio completo en general. Por otro lado, detalló que el aumento salarial a los choferes de colectivo busca perder parte de lo perdido.

«Lo que cerramos es un 43,80% fue la única paritaria para el 2024,es la única y estuvo por debajo de la inflación de este año», reconoció Mohr. Asimismo, señaló que «en este incremento tuvo un impacto importante el combustible y lo que surge de aplicar la suba de inflación».

Finalmente, respondió a las críticas y al enojo de los usuarios. «No nos sorprende el precio, porque sabemos cómo se resuelve en la AMT», manifestó. También declaró que «pedimos lo que necesitamos ,estaba explicitado cual era la base, sumábamos el 43% de salarios, 21,1% de aumento en combustible y esto es un 70% de erogaciones de Saeta», resumió.

- PALPALA - Concejales de Capital aprobaron que en 2025 el boleto de colectivo suba cada dos meses

Con la aprobación del nuevo aumento del precio del transporte urbano de pasajeros, el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy definió también como serán las actualizaciones del cuadro tarifario en 2025. Además de establecer la suba del 15% en el precio actual del boleto llevándolo a $950; la ordenanza impulsada por el Ejecutivo municipal contempla también la posibilidad de aplicar subas bimestrales al servicio, lo que impactará directamente sobre la economía de los usuarios.

Desde el mes que viene, el costo del pasaje rondará los $1000, cifra que se torna difícil de afrontar en el contexto económico actual y con los salarios que rigen en la provincia. Solo suponer que a ese monto se continuarán aplicando incrementos escalonados que pesan sobre los usuarios, preocupa sobremanera a quienes a diario hacen uso del servicio.

Vele mencionar que la fórmula polinómica de actualización de tarifas va en consonancia con las cifras de inflación, mientras que los salarios de gran parte de los trabajadores de la provincia, corren por detrás.

En detrimento de los propios usuarios, el incremento del boleto de colectivo suele impulsar el aumento de las tarifas de los taxis de radiollamada y compartido, lo que empaña aún más el posible escenario del transporte en 2025.

Lejos de hallar una solución definitiva o que al menos empiece a resolver la crisis del transporte en la capital, el Municipio, con el apoyo del Concejo Deliberante, solo encuentra respuesta en el bolsillo de los trabajadores, esta vez anticipándose con un formato que remarcará el precio cada 60 días.

- JUJUY - Desregulación del transporte: anticipan un panorama negativo para los usuarios

Desde la asociación de defensa del consumidor PROCONSUMER advierten que la medida nacional le quita al transporte la condición de servicio público por lo que se eliminarían las tarifas establecidos, los controles, y habilitaciones requeridas. Ya se reportaron problemas en los pasajes para personas con discapacidad.

  • A través de un decreto, el Gobierno Nacional desreguló el trasporte de pasajeros de media y larga distancia.
  • La medida otorga libertad a las empresas para establecer recorridos, horarios, precios y duración de los servicios.
  • Con la disposición numerosas empresas se negaron a otorgar pasajes gratuitos a personas con discapacidad, pese a que la medida no afectaría a ese derecho.

Recientemente el Gobierno Nacional desreguló el transporte automotor de larga y media distancia, con el objetivo de impulsar la liberalización, modernización y adaptación del servicio a los requerimientos actuales. La disposición le quita al servicio el carácter de público liberando entre otras cosas los recorridos, horarios, precios y duración de los servicios.

Claudia González, abogada, especialista en derecho del consumidor y referente de PROCONSUMER, dialogó con Radio 2 y detalló las numerosas complicaciones que podría generar a los usuarios esta nueva disposición ya que, al no intervenir el estado, no hay garantías en favor de los consumidores.

La letrada explicó que mientras el transporte de pasajeros era considerado un servicio público el estado garantizaba un control que abarcaba cuestiones como las tarifas, los horarios de prestación, las líneas, la calidad de los servicios, es decir un control permanente y a cambio, a las empresas prestatarias se les aseguraba una universalidad de usuarios, entre una serie de contraprestaciones mutuas.

―Al desregularse este servicio con la idea de ‗beneficiar a las empresas y a los usuarios‘ la sorpresa es mayúscula porque lo que menos se va a lograr es un beneficio para las partes. Con la desregulación, por ejemplo, cualquier persona con una combi o minivan sin estar inscripto ni habilitado, sin garantía de quien opera el vehículo, puede prestar el mismo servicio que el resto de las empresas‖ dijo.

Mencionó que las empresas de media o larga distancia que hoy cumplen un servicio regular, con horarios determinados, ya no tendrían necesidad de respetarlos, cuando hasta ahora las frecuencias debían cumplirse aun habiendo vendido solo la mitad de los pasajes. ―Tampoco habría obligación de tener que salir de una terminal, de llegar a otra, entrar a todos los pueblos y localidades.

Con esta medida, el transporte de media y larga distancia dejaría de ser un servicio público, para pasar a ser un mercado de libre competencia y cada uno fijará el precio que considere, lo que anticipa un panorama muy negativo para los usuarios‖

Pasajes gratuitos para personas con discapacidad

Otra de las preocupaciones que manifestó González en torno a la desregulación del transporte es el riesgo que corre el cupo de pasajes gratuitos para las personas con discapacidad.

Al parecer este derecho todavía estaría garantizado ya que, pese a que numerosas empresas del país comenzaron a negarse a entregar pasajes a quienes presenten el Certificado Único de Discapacidad, la CNRT ha intimado a más de 40 empresas a que vuelvan a prestar el servicio.

―Aparentemente por ahora esta desregulación no está totalmente implementada. Entendemos que junto con esta instancia vendrá un proceso administrativo para que los nuevos actores que se sumen a la prestación del servicio tengan las mismas obligaciones que existe en el resto de las empresas, sino difícilmente funcione‖.

Por último, recomendó a aquellas personas con discapacidad que requieran acceder a la gratuidad en un pasaje de colectivo y se lo nieguen, realicen la denuncia correspondiente ante la CNRT a través de su página web o al teléfono 0800 333 0300

- PARANÁ - Estudiantes podrán viajar gratis hasta que la SUBE incluya los subsidios provinciales

Hasta que Nación incluya en la SUBE el subsidio que ahora financia íntegramente la provincia, los estudiantes podrán viajar sin abonar el boleto de colectivo.

El anuncio lo formuló el gobernador Rogelio Frigerio al dar cuentas de las medidas temporales para asegurar el acceso gratuito al transporte público de estudiantes de todos los niveles educativos en las localidades comprendidas dentro del servicio metropolitano (San Benito, Colonia Avellaneda, Oro Verde, Sauce Montrull, Villa Fontana) y estudiantes de la ciudad de Paraná.

La medida comienza a regir desde este lunes frente a la decisión del gobierno nacional de quitar los subsidios al transporte público de pasajeros en el interior del país, informaron desde el gobierno entrerriano.

Además, Frigerio confirmó que el Gobierno de Entre Ríos está trabajando para que este beneficio a estudiantes vuelva a impactar de manera efectiva en el sistema SUBE durante los próximos días, para que cada estudiante vuelva a abonar el mismo valor de la tarifa que en los días previos al aumento.

- PARANÁ - El Concejo Deliberante dispuso el estado parlamentario el llamado a licitación del Transporte Urbano de Pasajeros

En la sesión que se realizó este jueves el Concejo Deliberante, tomó estado parlamentario el Pliego de Bases y Condiciones Generales y Particulares para el llamado a Licitación Pública para otorgar en concesión el servicio del Sistema de Transporte Masivo Urbano de la capital entrerriana. De este modo la iniciativa fue girada a la Comisión de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano.

―Se inicia un camino que tiene que ver con el  trabajo  articulado,  como  lo  dijo  la presidenta municipal, esto no es un proyecto cerrado, sino todo lo contrario, está abierto al aporte de distintos actores, puntualmente los usuarios del sistema y profesionales vinculados a la temática‖, manifestó el concejal Enrique Ríos, presidente del bloque ―Más para Entre Ríos‖ y de la Comisión donde se analizará la iniciativa. En este marco, Ríos destacó que ―está la voluntad política de abrir esta propuesta para que participe la sociedad civil y las distintas organizaciones, para plasmar un proyecto que tenga que ver con darle respuesta a una demanda de la ciudadanía, que viene desde hace mucho tiempo‖.

―Desde la Comisión de Seguridad Vial, que presido, plantearemos una agenda de trabajo que nos permita brindarle una dinámica donde puedan participar todos aquellos que lo requieran y ser receptivos de las propuestas y demandas para enriquecer este proyecto‖, adelantó el edil.

En representación del bloque de ―Juntos por Entre Ríos‖, Maximiliano Rodriguez Paulin afirmó: ―Todos queremos que el sistema de transporte funcione, hoy tenemos un sistema que no le conviene a nadie, ni a los vecinos de la ciudad, ni al municipio, ni a las empresas concesionarias del servicio‖.

El legislador estimó que desde el Concejo Deliberante ―se deben fijar políticas públicas de incentivo para que la ciudadanía vuelva a confiar y a usar el transporte urbano‖.

―Para que el sistema sea eficiente y rentable necesitamos que la gente vuelva a usar el colectivo, por eso hoy pusimos en debate un nuevo sistema de estacionamiento medido, para desalentar a los ciudadanos a que vengan en auto al centro de la ciudad‖, argumentó.

- PARANÁ - Paraná resetea su sistema de transporte y lo adapta a los tiempos de Javier Milei

Por la quita de subsidios nacionales, la intendenta Rosario Romero envió un nuevo pliego al Concejo Delibrante. 

La intendenta de Paraná, Rosario Romero, envió al Concejo Deliberante un nuevo pliego para el transporte urbano de pasajeros, iniciativa que impulsa en medio de la necesidad de adecuar las normas a un servicio que debe funcionar sin subsidios, luego de que la motosierra libertaria que maneja Javier Milei pusiera en cero la cuenta de las transferencias al interior.

Lo hizo con tiempo, ya que el pliego vigente se diseñó y aprobó sobre el final de la última gestión del radical Sergio Varisco y vence a fines de 2025. No obstante, la intención de la intendenta es que el cuerpo deliberativo se dé el tiempo necesario para el debate, convocando a las universidades y a otras instituciones, y, sobre todo, para que las empresas oferentes tengan tiempo de diseñar un plan de negocios sustentable. ―Queremos que se dé el debate, acá no hay libro cerrado‖, avisó Romero sobre el texto que regirá por 12 años en la capital provincial.

La crisis del transporte en Paraná

La relación del Ejecutivo con los empresarios del transporte, con el sindicato de la UTA y con el acuerdo tácito de juego en tándem de estos dos actores frente al Estado fue tirante durante todo este año. Con 22 días sin colectivos, más 32 días con retención de tareas de algunas horas durante la jornada, la cantidad de pasajeros está en un piso histórico. Incluso, comenzaron a proliferar otras soluciones, como motos, autos o incluso bicicletas.

Para redactar el pliego, el municipio tomó como modelos los servicios de transporte de pasajeros diseñados en Santa Fe, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero y en otras ciudades del país que, como Paraná, comparten el problema de la poda total de subsidios y por el que plantearon reclamos a la Casa Rosada, que continuarán a la par de que se adecúan la era libertaria.

―Las empresas tendrán que convertirse en empresas, no en receptoras de subsidios‖, se escuchó decir cerca del despacho de la intendenta. En el área de Transporte de la Municipalidad, que comanda la secretaria Katherina Stickel, explican que para conseguir más dinero sencillamente tendrán que trabajar en captar más pasajeros.

Qué tipo de transporte piensa Rosario Romero para Paraná

En el mensaje de presentación del pliego, el Ejecutivo exige una flota ―sostenible y con accesibilidad‖ y se adjudica ―amplias facultades‖ para aplicar multas o sanciones. En este sentido, las empresas deberán aportar para un fondo de garantía que será actualizable y desde el cual el municipio podrá, eventualmente, cobrarse lo que corresponda. Este aspecto resulta central para que las multas no caigan en saco roto o se tornen incobrables. En este mismo sentido, también anunciaron la posibilidad de auditorías contables a las empresas.

A tono con parámetros ambientales actuales, explicaron, exigen que se elabore un programa de gestión ambiental, con un estudio que evalúe el impacto con el fin de establecer los índices iniciales de calidad de niveles de ruido, emisiones de gases y consumo energético.

En cuanto a la seguridad, sobre todo en los servicios nocturnos, los colectivos deberán contar con dos cámaras de videovigilancia y botón de pánico. Además, deberán brindar al usuario información en tiempo real de su ubicación, para prever con precisión los horarios en que las unidades pasan por cada parada.

El transporte en el área metropolitana de Paraná

Casi en tándem con el anuncio de elevación del texto al Concejo, el gobierno provincial comunicó que se hace cargo del transporte interurbano del área metropolitana de la capital provincial, que incluye a líneas que conectan Paraná con Oro Verde, Sauce Montrull, Colonia Avellaneda, Villa Fontana y San Benito. De este modo, asumirá una responsabilidad que en los hechos cumplía el municipio de la capital, aunque según la normativa correspondía a la provincia. Desde ambos gobiernos dijeron que se trabaja ―en complementariedad‖.

Además, el secretario de Transporte de Entre Ríos, Juan Elsseser, adelantó que busca ampliar el servicio de trenes en el ámbito interurbano, llevándolo desde la capital a Oro Verde, una ciudad universitaria con necesidad de transporte con el menor costo posible y eficiente en los horarios. Dos carencias hasta el presente.

- RESISTENCIA CHACO - Colectivos: capítulo judicial ante la inminente suba del pasaje

La Defensoría del Pueblo presentó una cautelar para que se declare nula la audiencia que permite avanzar con el incremento.

Se viven tiempos de servicios públicos onerosos y de desregulaciones y libertades económicas en los que agua, luz y transporte superaron holgadamente el ritmo inflacionario. También es cierto que los incrementos deben ser validados por audiencias públicas, que si bien no tienen en cuenta la opinión de la ciudadanía sí cuentan con encuadres para que lo que vaya a legitimarse cumpla con condiciones básicas de información veraz y de fácil acceso.

El pasaje de colectivos aumentará la semana próxima pero la Defensoría del Pueblo presentó una medida cautelar con recurso de amparo que buscará frenar el incremento a partir de una serie de cuestionamientos a las audiencias que tuvieron lugar a fines de septiembre.

Uno de los planteos que efectuó el órgano constitucional ante el Juzgado Civil y Comercial 21 es que no se atendió lo que consideró como necesario, vinculado a que un externo revise si era correcto el estudio de costos en cuanto a su composición y sus valores, ya que desde la Defensoría indicaban que tenía varias zonas grises.

"Se discutió el valor y la actualización y en ningún momento se discutió cómo mejorar la calidad del servicio, cómo darle un mejor servicio a 500.000 personas que dependen del transporte público, cómo mejorar la infraestructura, cómo mejorar la frecuencia, cómo generar sistemas de monitoreo, de control y de información al usuario", sostuvo el defensor del Pueblo, Bernardo Voloj, para marcar las motivaciones de la judicialización.

Es que entre las razones marcan que al tratarse de un medio utilizado en su mayoría por sectores de menores recursos económicos aumentos significativos lo privan de la utilización de micros.

"La medida cautelar resulta necesaria e indispensable para evitar un daño irreparable a los usuarios del servicio de transporte público, quienes han visto afectado su derecho a acceder a un medio de transporte asequible en un contexto de profunda vulnerabilidad económica, siendo importante destacar que la imposición de un incremento desproporcionado e injustificado impacta directamente sobre los sectores más vulnerables", indica el escrito.

INCONSISTENCIAS

El argumento de la Defensoría del Pueblo es que la audiencia no cumplió con un requisito esencial que el de informar cuál iba ser el costo que debía pagar los usuarios por el servicio y con una tarifa técnica a la que cuestionan su elaboración y de la cual no permitía deducir cuánto aportaría el Estado.

"Tres días después de las audiencias el gobierno emite un comunicado oficial en el que decía que la tarifa sería de 1150 pesos pero resulta que en la audiencia el subsecretario de Transporte señalaba que no sabía cuál iba ser el costo", expresa Voloj, para dejar entrever que considera que el gobierno sabía de antemano el valor pero quiso guardar la información por lo sensible que implica un aumento del pasaje de colectivos.

Como ejemplo de audiencia en la que se accede a los datos destacó lo ocurrido cuando realizó Sameep, que de antemano se conocía que se discutiría una actualización del 300 por ciento.

- RESISTENCIA CHACO -Colectivos: el boleto a $1150 ya tiene fecha de aplicación

Este ajuste se determinó tras la realización de dos audiencias públicas en Resistencia y Fontana, donde se presentaron estudios técnicos que justifican el nuevo valor del pasaje.

La Subsecretaría de Transporte de la Provincia anunció que, a partir de la próxima semana, posiblemente el lunes o martes, entrará en vigencia la nueva tarifa del transporte público

de pasajeros en el Área Metropolitana, fijada en $1150. Este ajuste se determinó tras la realización de dos audiencias públicas en Resistencia y Fontana, donde se presentaron estudios técnicos que justifican el nuevo valor del pasaje.

El subsecretario de Transporte, Rodolfo Díaz, destacó que el aumento ya está implementado y se prevé que esta semana SUBE Nación cargue las máquinas con el nuevo valor, que cuenta con subsidio estatal.

"Cumplimos con los requisitos establecidos en la Ley de Audiencia Pública Nº 1027- A y la Ley de Transporte Nº 8-T," afirmó.

El Gobierno provincial destina mensualmente mil millones de pesos al sistema de transporte a través del programa "Chaco Subsidia". De esta suma, 223 millones se asignan para nuevas unidades y 813 millones completan el aporte mensual.

Además, se mantiene el Boleto Estudiantil Gratuito, que representa una inversión de 349 millones de pesos, así como el programa "Chaco Subsidia" para el transporte de media y larga distancia, y el Boleto Docente, con inversiones mensuales aproximadas de 45 millones y 90 millones de pesos, respectivamente. El aporte nacional al SITAM asciende a 225 millones de pesos. En las audiencias, se presentó un estudio de costos que determinó la tarifa técnica, donde la CETACH propuso una tarifa de $1.800. Los asistentes pudieron expresar sus inquietudes sobre el servicio público, lo que permitió un intercambio valioso de opiniones y sugerencias. Este proceso contribuyó a la definición del precio actual de $1.150, garantizando que el sistema de transporte se ajuste y sea sostenible a largo plazo.

- MAR DEL PLATA - Otros valores: cuánto costará el boleto de transporte urbano mixto

El incremento en las tarifas comenzará a regir a fin de mes. Qué costo tendrá cada trayecto de las diferentes líneas.

El último viernes se confirmó que a fin de mes, el costo del boleto del transporte público de pasajeros sufrirá un incremento del 25.5%, lo que se traduce en un valor de la tarifa plana que pasará de 940 pesos a 1.180 para los circuitos urbanos desde el próximo 30 de octubre.

El monto solicitado el pasado lunes por las concesionarias en base a su estudio de costos había sido de $ 1.296,56, mientras que el realizado por el Municipio arrojó un total de $ 1.208,15. En base a esa suma, el Ejecutivo decidió la nueva actualización confirmada este viernes.

Sin embargo, ese costó será aún mayor para para las líneas de colectivos de transporte urbano mixto, es decir, las que llegan a Sierra de Los Padres, Chapadmalal, y Batán.

De esta manera, el boleto de la línea 717, que circula entre la Estación Terminal de Ómnibus de Mar del Plata y Colinas Verdes, tendrá los siguientes costos:

  • Ex Estación Terminal – Km 13 Ruta Nacional 226 y viceversa: $1540.63
  • Ex Estación Terminal – Km 6 del camino del Consorcio Vecinal a partir del Km. 10 de la Ruta 226 y viceversa $1540.63
  • Ex Estación Terminal – Country Club Sierra y viceversa: $1687.29
  • Ex Estación Terminal – Km 11,9 del Camino del consorcio vecinal a partir del Km 10 de la ruta 226 y viceversa: $1687.29
  • Ex Estación Terminal – Barrio San Carlos y viceversa: $1872.46
  • Ex Estación Terminal – Jardín de Infantes Nro. 7 de Sierra de los Padres y viceversa: $1872.46
  • Ex Estación Terminal – Colinas Verdes y viceversa: $1872.46

En lo que va del año, el boleto pasó de $297,30 a $750 en marzo y a fines de julio

- MAR DEL PLATA - Cuánto sale viajar en micro a Mar del Plata para el verano 2025

Los precios de los pasajes para vacacionar en este destino pueden variar, según la empresa de transporte y fecha en la que se elija viajar. Con la llegada del verano, las playas de Mar del Plata vuelven a ser uno de los destinos preferidos para quienes buscan disfrutar del sol y el mar. Viajar en micro sigue siendo una opción accesible y cómoda para miles de argentinos. Con varios precios disponibles, desde servicios más económicos hasta opciones de lujo, es posible ajustar el viaje a distintos presupuestos y necesidades. El precio de los pasajes para viajar en micro a Mar del Plata durante el verano 2025 oscila entre $46.800 y $71.400 por tramo, dependiendo de la empresa y la comodidad del servicio.

Esto permite a los viajeros elegir entre alternativas más exclusivas o accesibles, siempre garantizando un traslado seguro y confortable. Además, aunque las tarifas pueden variar en los próximos meses, los precios actuales permiten organizar el viaje con tiempo. El precio más alto lo ofrece la empresa Tony Tour, con su servicio de Cama Suite a $71.400 por tramo, alcanzando un total de $142.800 ida y vuelta. Esta opción es ideal para aquellos que buscan mayor comodidad durante el trayecto. FlechaBus, en tanto, presenta una alternativa intermedia con pasajes a $54.800 por tramo, sumando un total de $109.600 para el viaje completo. Por último, Plata Bus ofrece la opción más económica, con boletos a $46.800 por tramo, lo que totaliza $93.600 ida y vuelta. Es recomendable que los viajeros comiencen a planificar sus vacaciones con antelación, ya que, a medida que se acerca la temporada alta, los precios de los pasajes pueden aumentar. Además, es posible que algunas empresas de micros ofrezcan promociones o descuentos especiales en la compra anticipada. Esto no solo puede ayudar a ahorrar dinero, sino también a garantizar un lugar en el micro elegido, especialmente en un período de alta demanda como lo es el verano en la costa argentina.

- ESCOBAR - Veinte heridos por un choque entre un micro y un colectivo: Colaboración del Municipio de Escobar en el operativo

Minutos antes de las 6 de la mañana de este viernes, en la Colectora Este de Panamericana, a la altura del kilómetro 41, ocurrió un choque entre un micro de larga distancia y un colectivo que causó un total de 20 heridos. Defensa Civil Escobar montó un operativo que contó con la colaboración de los Bomberos Voluntarios de Garín y la participación de seis ambulancias del SAME, que auxiliaron a los heridos. Así te lo contó Germán Marcucci desde A24. Por suerte no tuvimos que lamentar víctimas fatales ni heridos de extrema gravedad. Apenas recibimos el aviso del accidente a través de Ojos y Oídos en Alerta y el 911, acudimos al lugar y activamos el protocolo para sacar a todos los y las pasajeras de los vehículos. A partir de allí, derivamos a distintos centros de salud del municipio a todas aquellas personas que requerían atención médica‖, expresó el jefe de los Bomberos Voluntarios de Garín, Adrián Peralta. El conductor del micro, de la empresa Serrano, fue trasladado al Hospital Municipal Horacio Dupuy de Garín, luego del trabajo realizado por Defensa Civil para sacarlo de la cabina, donde quedó atrapado tras el siniestro. Sufrió politraumatismos, sobre todo en sus piernas, y su estado de salud evolucionaba favorablemente.

- BAHIA BLANCA - La conectividad en crisis: Bahía Blanca y sus desafíos en el transporte

El tren de pasajeros no circula desde marzo de 2023; el aeropuerto vive un octubre de escasa cantidad de vuelos y los servicios de ómnibus no aumentan en número de pasajeros.

Muchas veces hemos escuchado que Bahía Blanca es la puerta a la Patagonia, por su estratégica ubicación. Ciudad portuaria, industrial, universitaria, deportiva, cultural y comercial; constituye en sí misma un gran escenario de encuentros, favorecidos por su alta conectividad. Precisamente, cuenta con una privilegiada situación como nudo de comunicaciones, conectada con las principales ciudades del país y con la gran mayoría de las localidades de la región. Esto ha propiciado su gran crecimiento y ha potenciado la ciudad como uno de los focos económicos más sólidos del sur del país. De hecho, dispone de un aeropuerto internacional, de una estación de trenes histórica y también de una terminal de ómnibus que une una compleja red de rutas nacionales y provinciales. Pero, en estos momentos, esa conectividad parece haber entrado en una crisis que duele y que genera preocupación en distintos sectores.

Los cielos parecen cerrarse

La Aeroestación Civil Comandante Espora de nuestra ciudad llegó a concretar, entre 2016 y 2017, hasta 12 operaciones diarias. Para este octubre se prevén realizar 113 operaciones, para un total de 3,6 vuelos diarios. La cifra es muy inferior respecto del promedio de casi 12 movilizaciones diarias entre los años 2016, 2017 y 2018. En este mes, en la mayoría de los días habrá sólo tres; unos pocos hasta 5 y sólo en una jornada se verán aterrizar y partir 6 aviones. Precisamente, la baja del Corredor Atlántico por parte de la operadora Aerolíneas Argentinas, que comenzó a concretarse el primer día hábil de octubre, hará oficial el regreso a una de las etapas de menores operaciones de las últimas décadas. De hecho, en la mayoría de las jornadas, el primer vuelo de Aerolíneas llegará a la ciudad a las 7.30, con salida desde el Aeroparque Jorge Newbery a las 6.15. El regreso de este vuelo, el AR1616/7, se producirá a las 8. El siguiente arribará a las 13.40 (12.15). La vuelta a AEP del AR1620/1 será a las 14.20. Finalmente, el tercero se prevé para las 21 (19.45). El regreso del AR1624/5 hacia Buenos Aires será a las 21.30. Hay jornadas que se agregan las pasadas de aviones de la empresa LADE (Líneas Aéreas del Estado), que hacen Aeroparque Jorge Newbery, Mar del Plata, Bahía Blanca y Bariloche y viceversa. El LADE 702 sale de nuestra ciudad a las 11.10 (a BRC) y el LADE 703 retorna con salida a las 15.10 (a MdQ). Mañana (lunes 21) será el día de mayor operaciones (seis), al sumarse un chárter de Andes Líneas Aéreas contratado por compañías ligadas a viajes de egresados de secundaria que hacen la ruta Ezeiza, Bahía Blanca y Bariloche.

El ALA —un Boeing B737-800NG de 189 plazas— llegará a las 15.50 y partirá a las 16.40, en tanto que otro pasaje —con el mismo rol estudiantil, de la misma firma salteña— se producirá el martes 29, para la ruta Bariloche, Bahía Blanca y Trelew, llegando a las 12.55 y partiendo a las 13.40.

La disminución de los vuelos entre el Aeroparque Jorge Newbery y la Aeroestación Civil Comandante Espora fue un proceso que comenzó, más allá de las políticas de turno, con la partida de Latam. Eso sucedió el 1 de junio de 2018.

Pero la reciente caída del Corredor Atlántico, que contenía tres vuelos semanales (lunes, miércoles y viernes) y se realizaba desde el mes de julio de 2022, terminó de configurar un mercado exclusivo de los citados, por lo menos, 3 vuelos diarios actuales.

El Corredor Atlántico tenía la ruta entre Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, en ida y vuelta.

Para una plaza como Bahía Blanca es por demás relevante, habida cuenta de que cualquier usuario que desee utilizar el avión de la línea de bandera hacia alguna de las tres localidades del sur (una de ellas es capital provincial) deberá pasar antes por el Aeroparque Jorge Newbery, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Si bien no se descarta el regreso de este tramo para la temporada estival, lo cierto es que el nivel de conflictividad actual entre el Gobierno nacional y los tres principales sindicatos relacionados con la actividad aeronáutica, no hacen presumir alguna decisión favorable en este sentido.

Los argumentos esgrimidos por la dirección de Aerolíneas Argentinas para levantar la ruta están relacionados directamente con el promedio de ocupación de los aviones.

De esta manera, en Bahía Blanca se estará cada vez más lejos del récord de pasajeros que, en el año 2018, fue de 457.000.

Otros datos de referencia, que siempre se desarrollan de una manera anárquica en cuanto a las estadísticas por los vaivenes económicos y comerciales, tal como sucede en la actualidad, son los de 2013, con 283.000 pasajeros; 2022, con 177.000 y 2023, con 253.000.

La vuelta del tren, cada vez más lejana

El servicio de tren que unía nuestra ciudad y Buenos Aires dejó de circular el 21 de marzo de 2023, tras un último descarrilamiento en la zona de Olavarría.

Desde entonces el tren ha dejado de circular y todo indica que esa situación se mantendrá por siempre, dado que la justicia estableció que, salvo que se reali cen mejoras indispensables tanto en los rieles como en los trenes, no están dadas las condiciones de seguridad para su funcionamiento.

Las inversiones a realizar corresponden a Trenes Argentinos, en lo relacionado con las máquinas y los vagones, y a Ferro Expreso Pampeano, en las tareas de reparación y adecuación de las vías.

Ninguna de las dos partes parece estar dispuesta a realizarlas, con lo cual la calidad de intransitable del tramo de 600 kilómetros se mantendrá cerrado.

De hecho, Trenes Argentinos quitó de su página el recorrido entre Plaza Constitución y Bahía Blanca.

Mientras que el ferrocarril como medio de transporte comenzó su decadencia en nuestro país a mediados del siglo XX, en el mundo siguió existiendo, progresando y mejorando su tecnología con absoluta modernidad, al punto que en la mayoría de los casos su competencia no es el ómnibus sino el avión.

En particular, al suprimirse del gráfico el tendido hasta nuestra ciudad, todo el sudoeste bonaerense ha quedado completamente despejado, vacío, a plena llanura y casi con la tentación de volver a ser un desierto.

Hasta el momento de la suspensión, las frecuencias eran pocas, la travesía podía hacerse solo a través de la vía La Madrid y la duración del viaje era casi eterna: casi 18 horas.

Hace pocos días, en otro pedido, la Legislatura bonaerense alertó nuevamente por la desaparición del servicio ferroviario de pasajeros en el interior de la provincia de Buenos Aires, puntualmente es nuestra región, y se elevó un nuevo reclamo al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que ―gestione ante el Gobierno Nacional la recuperación y puesta a punto de las vías férreas existentes‖.

Cabe recordar que el servicio no se utilizaba exclusivamente desde y hacia Bahía Blanca, sino que también permitía la comunicación de poblaciones intermedias, como Tornquist, Saavedra o Pigüé, por ejemplo.

La totalidad de las gestiones y reclamos realizados por ONGs, instituciones intermedias locales y zonales, municipios, legisladores y demás, terminaron siendo casi  independientes  unas  de  las  otras.  Tampoco  nunca  hubo  un  pedido institucionalizado y uniforme por parte de todos y cada uno de los municipios involucrados.

Más allá de ello, está claro que Bahía Blanca no debe renunciar a la vuelta del tren.

Los ómnibus también en baja

Aunque la causa parece estar más enfocada en el presente económico que atraviesa la sociedad, lo real es que la terminal de ómnibus San Francisco de Asís no sólo no se favorece por la menor cantidad de vuelos que tiene la ciudad y la suspensión del servicio de trenes, sino que ve reducida la cantidad de salidas de colectivos si se lo compara con octubre y noviembre de 2023. Las empresas de transporte que operan en la terminal son poco más de 10. ―Por el momento, el número de viajeros en colectivos no se ha incrementado; al contrario‖, reconoció Néstor Romero, actual director de la estación de colectivos de media y larga distancia bahiense. Según los registros, enero fue el mejor mes, con 100 micros diarios, que reportaron un total 78 mil pasajeros (a un promedio de 25-30 personas por servicio). En septiembre se llegó a un promedio de 90 colectivos por jornada, que transportaron 67.600 pasajeros. El pico de servicios fue 110 de promedio en octubre y en noviembre de 2023. ―Evidentemente, el impacto económico se ha sentido y ha repercutido en la quita de algunos servicios. Hubo meses que tuvimos 86 y otros 88‖, señaló Romero. Hasta el momento, no se ha percibido una mayor demanda hacia los destinos sureños que quedaron sin conectividad aérea. La anulación del corredor de Aerolíneas no ha traído aparejada mayor demanda. Seguimos con la misma cantidad de servicios y un promedio estable de usuarios. Llegamos a la conclusión que la gente que viaja en colectivos es la habitual‖. Seguramente en verano habrá mayor demanda, por el movimiento turístico. Pero tampoco se espera un aluvión de gente. Las empresas irán analizando la demanda para ver si agregan servicios a los ya habituales. La empresa que más movimiento genera es Vía Bariloche, básicamente por los destinos a los que llega. Tiene mucha cobertura nacional, ya que va hacia el valle de Río Negro, el sur y ofrece también la costa. Obviamente que el servicio más utilizado es el que va a Buenos Aires, que tiene mucha variedad de horarios‖.

Cabe recordar que la gestión de Axel Kicillof mantendrá el esquema actual que regula el transporte de colectivos de media y larga distancia y no adherirá al plan de liberalización total del sistema que impulsa Javier Milei, en el que se propone una mayor apertura de prestadores (con la creación de un nuevo registro online para el transporte de pasajeros) con el libre establecimiento de rutas y horarios.

Los nuevos operadores podrán definir los trayectos; recorridos; paradas; precios; número de pasajeros y lugar de parada de los viajes. Únicamente tendrán validez interjurisdiccionales, es decir entre los que van desde provincias hacia CABA y desde una provincia hacia otra provincia. Sin embargo, el Estado nacional sugiere a las provincias aplicar el sistema dentro de las líneas que conectan localidades de sus territorios.

―Mi opinión es que la desregulación que plantea el gobierno nacional generará más problemas que soluciones, básicamente porque las empresas dejarán sin cubrir muchos destinos, porque no son rentables pero sí muy necesarios. Seguramente dejarán de entrar a muchas localidades intermedias e irán directamente al destino de cabecera que más usuarios tenga‖, opinó Romero.

Entre los temas preocupantes, Romero mencionó la dificultad para realizar los controles pertinentes.

―Al no ser una obligación partir de la terminal de colectivos, será casi imposible controlar el estado del ómnibus y el descanso establecido para los choferes, de los seguros obligatorios que se precisan, de respetar los horarios de salida y llegada. Ese ya era un problema con los viajes informales, como pueden ser los que viajan a comprar ropa a Buenos Aires, los turísticos o los de los clubes, que intentan abaratar costos‖, opinó.

El gobierno decidió desregular el transporte automotor de larga y media distancia en Argentina con el fin de generar una mayor oferta para los pasajeros, eliminando las trabas que enfrentaban las empresas. Esta medida, impulsada por el Decreto 883/23 firmado por el presidente Javier Milei, permite a las compañías definir libremente sus horarios, rutas, precios, y paradas sin necesidad de permisos.

Antes, el transporte de pasajeros se dividía en servicio público y libre, pero el nuevo decreto mueve todo el transporte interjurisdiccional al segmento libre, quedando regulado solo el transporte urbano local.

Otro cambio significativo es la eliminación de la obligación de las empresas a detenerse en las terminales, lo que les permitirá ahorrar costos y ofrecer mayor flexibilidad a los pasajeros.

Sin embargo, Gustavo Gaona, vocero de la Cámara de Ómnibus de Larga Distancia, advirtió que será necesario esperar a la reglamentación de cada municipio sobre este tema, especialmente en las ciudades más grandes.

―En nuestra ciudad, existe una ordenanza que establece que la salida y entrada de micros de larga distancia debe hacerse desde la terminal‖, señaló Romero.

Por último, la desregulación impacta directamente en las políticas de tarifas y servicio al pasajero. Las empresas ya no estarán obligadas a ofrecer pasajes gratuitos a personas con discapacidad ni a reembolsar pasajes en caso de cancelaciones.

También se eliminarán las bandas tarifarias, permitiendo que los precios varíen según la demanda. Aunque aún falta la publicación de normativas específicas, desde el gobierno aseguran que las medidas de seguridad no cambiarán, pero la ejecución de las mismas recaerá en las jurisdicciones locales.

- CAPITAL FEDERAL - El Subte a 757 pesos es un precio "justo y razonable", según el gobierno porteño

Así lo afirmó al apelar el fallo de la jueza Elena Liberatori que declaró ―nulo‖ el cuadro tarifario vigente. El pasaje, incluso, debería estar más caro. El escrito advierte sobre una pérdida económica híper millonaria.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires apeló el fallo que lo condenó a retrotraer las tarifas del SUBTE a los valores de febrero pasado y defendió el cuadro tarifario que elevó el valor del pasaje de 80 a 757 pesos como justo y razonable.Mediante un extenso escrito presentado ante la jueza en lo Contencioso   Administrativo   y Tributario Elena Liberatori, el estado porteño sostuvo que ―ni las demandas presentadas ni la sentencia que se recurre logran rebatir lo justo y razonable de la actualización tarifaria‖.

El escrito recuerda que la normativa que regula el funcionamiento del Subte establece, justamente, que ―será prestado a tarifas justas y razonables" y que la empresa SBASE, que lo opera, ―realizará los estudios y establecerá las bases para la revisión periódica de los cuadros tarifarios‖.

Por debajo de la pandemia

El gobierno porteño advirtió que ―con los aumentos propuestos, el nivel de cobertura obtenida de la recaudación de la tarifa que abonan los usuarios, aún se encuentra muy lejos de la cobertura lograda durante los años anteriores a la pandemia por Covid-19, dato que sigue arrojando una tarifa justa y razonable‖.

―La suspensión del aumento tarifario resultaría de tal magnitud que SBASE no podría hacer frente a los costos de explotación, en función con el presupuesto asignado. A su vez, este déficit presupuestario llevaría a la irremediable consecuencia de disminuir la calidad del servicio, comprometiendo la seguridad operacional del sistema, afectando en forma directa a los más de 800.000 usuarios que diariamente hacen uso del transporte subterráneo‖, alertó el documento, de 135 páginas.

El gobierno de CABA cuantificó esa pérdida: ―24.544.720.340 pesos en tan sólo tres meses‖.

Los abogados Flavia Licciardi, Bernardo Cazenave y Agustín Luzzi recordaron que la jueza Liberatori ya había dictado una medida cautelar para frenar la aplicación del incremento tarifario y la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario revirtió esa decisión. El escrito de apelación del nuevo fallo (que resolvió la cuestión de fondo en el marco de una acción de amparo) sostiene que ―nada ha cambiado desde el momento del dictado de la resolución citada a la fecha de la presente apelación‖.

Críticas a la jueza y a Miriam Bregman

―No se han incorporado mayores probanzas que permitan afirmar, con el grado de certeza que es dable exigir que las tarifas aprobadas por la resolución impugnada sean manifiestamente ilegítimas, irrazonables o bien, ostenten irregularidades tales como las deducidas por los actores, ello claro está porque no existe ilegalidad alguna, lo que hace el fallo atacado una mera apreciación de la Jueza de Grado carente de toda apoyatura‖, embistió la apelación.

Además, cuestionó no sólo a la jueza sino también a la principal accionante contra el aumento del pasaje, la ex diputada del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) Miriam Bregman, porque ―promovió ya cinco acciones judiciales contra el GCBA y SBASE cuestionando decisiones relacionadas con la tarifa. Esta es la sexta‖.

―Debe distinguirse entre el ejercicio del control jurisdiccional de la legalidad, razonabilidad y proporcionalidad de las tarifas, y el ejercicio mismo de la potestad tarifaria, que no compete a los jueces, sino al poder administrador, al que no cabe sustituir en la determinación de políticas o criterios de oportunidad o, menos aún, en la fijación o aprobación de tarifas por la prestación del servicio‖, embistió el documento.

La apelación desliza que el cuadro tarifario cuida especialmente a los trabajadores.

―No debe perderse de vista que se prevén reducciones sustanciales al valor de los boletos para aquellos usuarios que efectúen más de 20, 30 y 40 viajes en el transcurso de un mes. (…) Dicho descuento se encontraría principalmente dirigido a los trabajadores que utilizan el servicio para movilizarse desde sus hogares a sus puestos de trabajo y/o a quienes, por cualquier motivo, utilizan el servicio asiduamente‖.

―Ninguno de estos elementos reales ha sido tenido en cuenta en el fallo en crisis, el que muestra un examen desacertado, tendencioso y carente de todo rigor técnico, descalificando al fallo como tal‖, remató el escrito.

- NACIONALES - La UTA definió que hará el 30 de octubre con el paro de transporte: ¿habrá colectivos?

El gremio comunicó si se sumará o no a la medida de fuerza.

El sindicato de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), liderado por Roberto Fernández, decidió no adherir al paro de transporte convocado para el 30 de octubre, distanciándose así de la postura más dura de otros gremios frente al Gobierno nacional.

A pesar de mantener un conflicto permanente con las empresas de transporte y el Gobierno, el gremio optó por levantar cualquier medida de fuerza y continuará con sus actividades habituales.

Esta decisión se tomó en un contexto de presión hacia el sindicalismo del transporte, marcado por la reciente expulsión de Pablo Biró del directorio de Aerolíneas Argentinas y las tensiones crecientes desde la central sindical en Azopardo. Sin embargo, la UTA decidió mantener su propio camino en medio de las negociaciones que sostienen los choferes de colectivos con las empresas, bajo la mediación de la Casa Rosada.

La negativa de Fernández a sumarse al paro debilita la movilización, ya que el transporte público, y en particular los colectivos, tienen un impacto significativo en la vida cotidiana. El dirigente fue claro en su posición frente a sus pares de otros gremios al afirmar: ―No me gusta que me arrastren a ningún paro‖.

A pesar de esta decisión, la Mesa Nacional del Transporte confirmó que el 30 de octubre se paralizarán los servicios de camioneros, aeronáuticos, trenes, puertos, subtes, taxis y cadeterías.