Paro de colectivos del viernes 28: la UTA ratificó la medida, pero podrían desactivarla con un llamado a conciliación obligatoria
-1.58.08 p. m..png)
No hubo acuerdo en la audiencia de este miércoles en Trabajo entre las cámaras empresarias y el gremio. La UTA ratificó el paro. Los intentos para frenar la medida de fuerza. Ante la posibilidad de un paro de transporte para este viernes 28 de marzo, el Gobierno de Milei convocó a la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y a las cámaras de transporte a una nueva audiencia, para intentar destrabar el conflicto salarial. Sin embargo, el encuentro terminó sin ningún tipo de acuerdo y, por ahora, se mantiene en pie la medida de fuerza. El Gobierno podría reaccionar para desactivar la medida. "Informamos que en atención a la negativa empresaria a realizar algún ofrecimiento de incremento salarial, se ha dispuesto un paro de actividades de 24 horas para el día viernes 28 de marzo del corriente, a partir de las 0.00 hs", sostuvo la UTA en un comunicado difundido este miércoles a la tarde. "La medida de acción sindical se realiza ante la intransigencia empresaria expresada, a quienes no les interesa dejar a 9 millones de pasajeros varados. Nuestros empleadores no pueden ni deben desentenderse de su responsabilidad", añadió el comunicado. Así, reconfirmó el anuncio de una medida de fuerza que ya había hecho la semana pasada, en un pronunciamiento titulado "Obligados a parar". Más temprano este miércoles, una fuente de la UTA había indicado que la audiencia de este miércoles sería clave. "Luego de esa reunión se decidirá lo que se va a hacer", apuntó. En esa cita, las cámaras empresarias señalaron a la Secretaría de Transporte por la falta de aumento de subsidios para afrontar "los mayores costos emergentes de cualquier acuerdo a que pueda arribarse, poniendo de manifiesto que el sector se encuentra arrastrando un situación de severo déficit de ingresos". Por eso, argumentaron, no se pudo hacer un ofrecimiento de mejora salarial. Desde la UTA respondieron con dureza. "El deslinde de responsabilidad manifestado es inconducente", manifestaron. "Queremos dejar en claro que la medida de acción sindical es contra el sector empresario, por su negativa a realizar ofrecimiento alguno", añadieron desde el gremio, minutos antes de confirmar el paro de colectivos de este viernes. Pese a la ratificación de la medida de fuerza, el Gobierno sigue buscando -contra el reloj- que se desactive. En principio, se convocó a otra audiencia para el jueves 3 de abril a las 15, con participación del gremio, los empresarios y la Secretaría de Trabajo. Las autoridades, de hecho, instaron "a extremar esfuerzos a fin de acercar posiciones en aras del mantenimiento de la paz social". El establecimiento de esa fecha resulta clave para otro paro, el que estableció la CGT para el jueves 10 de abril. Para sacarle peso, el Ejecutivo cree que será determinante que no se sume el transporte. Por fuera de la convocatoria oficial, habría este mismo jueves un encuentro con única presencia gremial y empresaria. En caso de fracaso, hay otra carta para bajar el paro de colectivos del viernes 28: el dictado de la conciliación obligatoria. En la UTA consideran muy factible que el Gobierno ponga en práctica esa herramienta en las próximas horas. "Estamos muy desilusionados" con la negociación, indicaron fuentes gremiales. El trasfondo del conflicto y el posible paro de colectivos Días atrás, la tercera audiencia terminó sin acuerdo sobre recomposición salarial. No hubo "un ofrecimiento empresario", indicaron desde el sindicato. La Secretaría de Transporte "proyectó que los trabajadores representados no perciban incrementos salariales hasta el mes de junio de 2025", añadió la UTA. "Los funcionarios de Transporte se esconden y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y, con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen", indicó la UTA en el comunicado de la semana pasada, el más duro contra el Gobierno. Esa vez, la UTA se pronunció un día después de que la CGT ratificara un paro de 24 horas para el 10 de abril, antecedido por una participación en la marcha de jubilados del miércoles 9. "La UTA dijo que si no tienen respuesta van a tomar una medida inclusive antes del 10 de abril. El transporte viene sin aumento desde hace un montón de tiempo", expresó Héctor Daer, titular de la Confederación General del Trabajo. Y acusó al Gobierno de tener "pisadas" las paritarias. A fines de febrero, el Gobierno publicó la actualización de la estructura de costos para los colectivos del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Allí introdujo un aumento de 17% en los subsidios, de donde proviene el 70% de los ingresos de los empresarios del sector. Sin embargo, en esa misma resolución publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Transporte dejó afuera cualquier previsión de que fuera a haber una suba de las tarifas que pagan los pasajeros. De esa medida se desprendía que el Gobierno les dejaría congelados a los choferes los sueldos en un básico de $ 1.200.000 mensuales desde enero hasta junio inclusive. A esa situación también se refirió la UTA en el comunicado que difundió este viernes. "Los funcionarios de transporte se esconden, y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen", aseguraron en ese pronunciamiento. Ante la falta de acuerdo, la Secretaría de Trabajo también podría dictar la conciliación obligatoria, que obliga a las partes a suspender cualquier reclamo por 15 días hábiles en caso de un nuevo fracaso de las negociaciones paritarias. Por su parte, la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA) se refirió recientemente a la evolución de las tarifas, con la diferenciación entre las líneas nacionales y las de CABA. "Analizando la evolución de la Tarifa mínima de colectivos en el AMBA a valores constantes de Febrero de 2025, vemos que la misma ya se encuentra por debajo del promedio 2012-25 (que es $ 391). O sea un 5% mas barata. En cambio el boleto Mínimo en CABA y en las líneas del Conurbano (408,24) esta 4,5% por encima - en términos reales - de la Tarifa promedio 2012-2025. Lejos aun de la Tarifa mas cara de colectivo del periodo (Marzo 2019 cuando llego a $ 18 que equivalen a $ 702 actuales) y muy por encima del mínimo, que era $ 52 en Diciembre 2023 (o $ 121 actuales)", evaluaron desde la entidad. En febrero pasado, AAETA había estimado que el boleto de colectivos debería estar entre $ 1.393,90 y $ 1.452 contando el IVA.
- Clarin -