VUELTA A CLASES Y TRANSPORTE ESCOLAR: CUÁNTO CUESTA MANDAR A LOS CHICOS EN MICRO Y LOS NÚMEROS DE UN SERVICIO EN CRISIS

 

  • Los choferes dicen que los costos y la inflación afectaron la actividad.
  • Las dificultades de las familias y las soluciones a las que recurren.

Vuelta a clases y transporte escolar: cuánto cuesta mandar a los chicos en micro y los números de un servicio en crisisCombis y colectivos de transporte escolar. Menos unidades y altos costos para el servicio. La vuelta a clases no solo marca el inicio de un nuevo ciclo lectivo, sino que también trae consigo un desafío logístico para muchas familias. Mientras algunos padres pueden llevar y buscar a sus hijos, otros dependen de los servicios de transporte escolar, una opción que, año tras año, se vuelve más costosa y difícil de encontrar. La oferta de combis y micros escolares es cada vez más limitada en el AMBA. Los aumentos en los costos operativos, la falta de subsidios y la caída de la demanda han hecho que muchos transportistas se retiren del negocio. Como consecuencia, los padres deben recurrir a alternativas como los pools escolares o aplicaciones de transporte, soluciones que no siempre son ideales. "Justo este año, que más lo necesitábamos, nos quedamos sin combis ni micros", cuenta Jorge, vecino de Barracas, que cada verano lleva a su nieto a la colonia del Club Atlético Independiente en Avellaneda. La familia solía repartirse los traslados, pero un accidente dejó a su esposa sin posibilidad de manejar. Cuando intentaron contratar un micro, la respuesta fue contundente: "Nos dijeron que casi nadie estaba contratando, entonces no tenía sentido sacar una combi por pocos chicos". El testimonio de Jorge se repite en otras voces. En diálogo con Clarín, Pablo Camacho, presidente de la Asociación Propietarios Ómnibus Escolares Turismo y Afines (APOETA), asegura que la crisis del transporte escolar se debe a múltiples factores. “El problema es que los costos, como el combustible o los repuestos, suben siempre más rápido que la inflación. No hay subsidios ni tarifas reguladas, por lo que el servicio depende exclusivamente de lo que pueden pagar las familias". Y agrega: "Si uno cuenta todos los meses con 10 o 15 pasajeros, es muy difícil sostener ese tipo de costos". Omar Iacobaccio, un jubilado que se dedica al traslado escolar desde hace años, también describe un escenario cada vez más complejo: “Nos pasamos de un mecánico a otro para arreglar los vehículos, ajustando lo que se puede. La patente aumentó casi un 100%, las habilitaciones son semestrales y carísimas, y el seguro de los vehículos es un gasto enorme". Además, señala que los recorridos largos hacen que el servicio sea poco rentable: "Hay domicilios que se extienden mucho de la zona habitual, y eso genera más gasto en combustible y tiempo. A veces la demanda está, pero no se puede cubrir porque no cierran los costos".

Cuánto cuesta mandar a los chicos en micro al colegio

De acuerdo con el titular de APOETA, "la tarifa suele ajustarse al IPC. Si calculamos la inflación de marzo de 2024 a la de este año, la cuota aumentó alrededor del 70%". En ese sentido, aseguró que una familia paga por el servicio puerta a puerta en promedio $170.000 por chico hasta 10 cuadras y va aumentando cada 5 cuadras un porcentaje más, que lo fija el transportista. Sin embargo, Iacobaccio le dijo a Clarín que son cada vez más las familias que no pueden afrontar ese gasto y terminan buscando alternativas. “El año pasado se cerró en unos 120 mil, pero no sé si este año se podrá siquiera alcanzar esa cifra, porque los padres tienen otras opciones: algunos prefieren llevar y buscar a sus hijos más tarde, o arreglarse con conocidos. No es un negocio cautivo”. Para las familias es un costo que se agrega a lo que cuestan los útiles, las cuotas, si se trata de colegios privadas y hasta el comedor, en el caso de los establecimientos que tienen jornada completa. En la actualidad, existen 7.500 transportes escolares habilitados en todo el territorio del país, mientras que 1.100 están habilitados para operar en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, según datos de la Asociación de Transportes Escolares y Afines (ATEA). Esta cifra representa una disminución respecto a las 1.600 unidades registradas en la etapa previa a la pandemia.

Cuándo empiezan las clases en CABA y PBA

En la Ciudad de Buenos Aires, el ciclo lectivo 2025 para los niveles inicial y primario comenzó este lunes y se extenderá hasta el 19 de diciembre. En el caso del nivel secundario, las clases comenzarán el miércoles 5 de marzo. Por su parte, en la provincia de Buenos Aires, el calendario escolar establece el inicio del año lectivo para el miércoles 5 de marzo. Esta fecha aplica a todos los niveles y modalidades, incluyendo educación inicial, primaria y secundaria.

 

-CLARÍN- 25.02.2025