Passerini desactivó la amenaza; el Marco Regulatorio, a cuentagotas
-1.55.51 p. m..png)
El ultimátum de Coniferal, que advirtió suspendería los boletos sociales municipales, fue neutralizada por el Municipio, que se comprometió a presentar hoy un plan de pagos para refinanciar una deuda acumulada de 5.500 millones con la concesionaria. Córdoba amaneció con la advertencia de Coniferal de suspender la prestación -en algunos casos, gratuita, en otros, parcialmente bonificada- a los beneficiarios de los boletos sociales municipales; y se fue a dormir con la garantía de la concesionaria de que no haría efectiva su intimación, tras haber llegado a un acuerdo con el municipio. La empresa reclama a la ciudad una deuda acumulada de 5.500 millones de pesos, que se corresponde con el valor actualizado de alrededor de siete millones de viajes, total o parcialmente bonificados, entre 2023 y 2025. Los beneficiarios de estas subvenciones son las personas con algún grado de discapacidad, los trabajadores del sistema sanitario, los servidores urbanos y los auxiliares de la seguridad. Ante el ultimátum de la prestadora, su titular, Gustavo Mira, fue convocado al Palacio 6 de Julio, donde mantuvo una reunión con el secretario de Administración Pública, Sergio Lorenzatti. Como resultado, Coniferal se fue con el compromiso de recibir, hoy, una propuesta de plan de pago para cancelar la deuda. Por contrapartida, Mira aseguró que la medida quedaba desactivada y que los usuarios de los boletos sociales municipales mantendrían sus bonificaciones en las líneas que gestiona Coniferal. Entre el ultimátum de Mira y la reunión con Lorenzatti que desactivó la amenaza, tuvo lugar una nueva reunión la Comisión de Servicios Públicos, Movilidad y Tránsito del Concejo Deliberante, que se llevó a cabo en el Observatorio de la Movilidad Urbana, en avenida Colón al 3500. Los concejales de la oposición aprovecharon la presencia del secretario de Gobierno Rodrigo Fernández para preguntarle por la situación que se gestaba en Coniferal, y tras el ida y vuelta alguien comentó que el ultimátum de la prestadora no tenía por única razón la deuda acumulada por el Palacio 6 de Julio. Algunos de los opositores se hacen eco de una versión según la cual la intención de la compañía sería retirarse de la prestación en dos de los corredores que gestiona. Tales versiones, cabe destacar, no han sido confirmada por la empresa. Marco Regulatorio Durante la reunión de la Comisión de Servicios Públicos, a la que además de sus integrantes y Fernández asistieron el subsecretario de Transporte, Eduardo Ramírez, y el secretario de Ciudad Inteligente y Transformación Digital, Ignacio Gei, los funcionarios de Ejecutivo hablaron a los concejales sobre la utilidad de los datos que colecta el Observatorio, no sólo en materia de transporte masivo, sino también para taxis y remises, para el funcionamiento de la app Tu Bondi, y también para áreas como Seguridad, el bacheo de calles y la recolección de residuos. Según Gei, el observatorio ha permitido ―relevar una mejora en las frecuencias de transporte urbano‖ luego de la reciente incorporación de FAM y SiBus, aunque ―todavía falta‖. Los concejales de la oposición opositores hicieron un planteo conjunto, y del más llano sentido común: que los datos del observatorio estén disponibles en el portal de datos abiertos de la Municipalidad, ya que resultan un insumo indispensable para controlar la gestión del sistema y del propio municipio. Solicitaron, por ejemplo, información sobre cantidad de unidades, frecuencias, cortes de boleto, kilómetros recorridos e incidencia proporcional de los boletos gratuitos. Más allá de estas observaciones, se desconoce si esta demanda de los concejales de la oposición será incorporada al nuevo marco regulatorio del Transporte, que parece avanzar a cuentagotas. Los ediles de las bancadas minoritarias están convencidos de que la sanción del nuevo marco no es una prioridad para el Ejecutivo, ya que, una vez sancionado, no quedará más que licitar el servicio. De hecho, el marco regulatorio propuesto por el oficialismo es cuestionado por la oposición por resultar mucho más concesivo con las potenciales oferentes que el que sancionó el mestrismo más de una década atrás.
- Alfil -