Ya es más caro viajar en micro: el nuevo mes llegó con una suba del 4,2%

Lleva el boleto mínimo a 463,48 pesos con la tarjeta SUBE registrada, requisito esencial para acceder a los descuentos. Se mantiene la rebaja para la tarifa social. Otro golpe al bolsillo para cientos de miles de usuarios Cambia el mes y aumentan los boletos de micros en la Región. Según se informó, será del 4,2 por ciento promedio y eleva los precios de los recorridos, lo que precisará de mayor presupuesto en los gastos de los usuarios. Se activará en todas las líneas urbanas e interurbanas numeradas del 200 en adelante, lo que implica que afectará directamente a las líneas de La Plata, Berisso y Ensenada.De esta forma la tarifa mínima pasará de 444,61 a 463,28 pesos para quienes abonen con la tarjeta SUBE registrada. El nuevo cuadro en la Provincia quedará con un boleto mínimo, de 0 a 3 kilómetros, con tarjeta SUBE registrada a 463,28 pesos; sin SUBE registrada 736,93 peso, y con tarifa social será de 208,56 pesos. Boleto mínimo (de 0 a 3 kilómetros) con tarjeta SUBE registrada: 463,28 pesos; de 3 a 6 kilómetros: 505,76 pesos; de 6 a 12 kilómetros: 547,28 pesos; de 12 a 27 kilómetros: 586,09 pesos. Más de 27 kilómetros, 618,71 pesos. Quienes paguen con la SUBE sin registrar tendrán otros valores: de 0 a 3 kilómetros, 736,93 pesos; de 3 a 6 km: 804,49 pesos; de 6 a 12 kilómetros: 870,54 pesos; de 12 a 27 kilómetros: 932,29 pesos y más de 27 kilómetros: 983,75 pesos. TARIFA SOCIAL La tarifa social, que beneficia a jubilados, pensionados y otros grupos que perciben ayuda de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) mantendrá su descuento del 55 por ciento. La tarifa social queda de la siguiente forma: 0 a 3 kilómetros, 208,56 pesos; de 3 a 6 kilómetros, 227,69 pesos; de 6 a 12 kilómetros, 246,38 pesos; de 12 a 27 kilómetros, 263,85 pesos y más de 27 kilómetros, 278.42 pesos. Según el Gobierno, el ajuste tiene como objeto garantizar la continuidad y regularidad de los servicios, mejorar la calidad y las condiciones en la prestación. El aumento, que alcanza al Conurbano bonaerense y nuestra región y regirá hasta fin de año. Se basa en el mecanismo de actualización de tarifas, que sigue la inflación más un adicional de 2 puntos porcentuales, según se explicó. Este mismo mecanismo fue el que aplicó el ministerio de Transporte bonaerense en marzo, cuando el incremento fue del 10 por ciento. Los cuadros tarifarios para las líneas de la provincia de Buenos Aires fueron actualizados de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en su Nivel General de la Región Gran Buenos Aires, según lo relevado en febrero 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los mismos entrarán en vigencia a partir de la hora cero de hoy. Las nuevas tarifas de colectivos en la provincia de Buenos Aires muestran precios distintos en los dos grandes núcleos urbanos del distrito: el Gran La Plata (que además de la capital provincial incluye Berisso y Ensenada) y el Conurbano, se informó. En nuestra región, por ejemplo, la tarifa mínima sufrió una suba del 6 por ciento, aproximadamente, dato que está por encima del IPC y el 2 por ciento adicional que aplican en el sector. Tener la tarjeta SUBE registrada es vital para acceder a los descuentos de la tarifa de micros, fundamentalmente para quienes lo utilizan con mucha frecuencia para ir a trabajar, estudiar u otros destinos. Para registrar la tarjeta SUBE, lo único que hace falta hacer es crear una cuenta en el sitio oficial del sistema. Para ello, es necesario seguir los siguientes pasos: Ingresar a la página web SUBE. Seleccionar la opción “Regístrala”. Completar el formulario con el número de SUBE y datos personales del usuario, según se informó. CONFLICTO SALARIAL Esta nueva suba se da en un contexto de conflicto gremial ya que la Secretaría de Trabajo de la Nación dejó sin efecto el paro que tenían previsto los trabajadores la semana pasada, ante el conflicto salarial que mantienen con las empresas, tal como informó este diario. La conciliación obligatoria estableció un período de conciliación obligatoria de 15 días, durante el cual tanto el gremio como las cámaras empresarias deberán abstenerse de aplicar sanciones o realizar medidas de fuerza. Ante el conflicto se instó a las partes a retomar las negociaciones en un marco de legalidad y respeto. Según fuentes empresariales, el origen del problema es que la UTA reclama una recomposición salarial del 2,5 por ciento cada mes entre febrero y abril que sería pasar de un salario básico de 1 millón 200 mil pesos a 1 millón 300 mil pesos, cifra que las empresas no pueden afrontar, aseguran.

 

- El Dia -