Todo lo que tenés que saber del conflicto entre el Gobierno, los empresarios y los colectiveros
-4.03.05 p. m..png)
La situación que mantiene en vilo a los usuarios del transporte público en la provincia aún no tiene punto final, aunque al parecer todo comenzaría a encaminarse la próxima semana. La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales de colectivos arribaron a un acuerdo salarial en febrero pasado, que implicaba un aumento retroactivo que dejaba al salario básico de noviembre en $ 1.140.000, de diciembre, en $1.160.000 y de enero, en $1.200.000. El tiempo límite para que las empresas pagaran este incremento era febrero, lapso que en San Juan no fue cumplido. Fue así que desde el gremio iniciaron un estado de alerta y movilización, que culminó con la retención del servicio nocturno durante el fin de semana largo de carnaval. Reclamo que la Subsecretaría de Trabajo declaró como ilegal, debido a que tuvo lugar dentro de la conciliación obligatoria. Esta situación es solo la parte visible del conflicto. Los colectiveros, a través del representante de la UTA en San Juan, vienen anunciando desde mediados de febrero que, si el pago no se hacía efectivo a fines de ese mes, iban a realizar medidas de fuerza. Lo dicho, lo hecho. En contrapartida, los empresarios, encabezados por Ricardo Salva, presidente de la Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP), aducen que no tienen el dinero suficiente para afrontar el aumento otorgado. Según dijo el dirigente en declaraciones en Radio Sarmiento, el monto para pagar este incremento asciende a los $1.000 millones. Salvá aseguró que, durante este 2025, casi no hubo diálogo con el Gobierno provincial, lo cual dificultó la solución de la problemática. Las empresas reclaman que, para darle un respiro a la situación financiera, es necesario realizar la actualización del estudio de costos del servicio. Según indicó el empresario, es la única forma de continuar con la viabilidad del servicio, puesto que ni siquiera sería suficiente una suba tarifaria. El Gobierno se mantiene hermético ante el conflicto, pero apuntan a que el diálogo es la única solución a la problemática. Por lo pronto, fuentes confiables confirmaron que el encuentro con las empresas tendrá lugar la próxima semana, aunque no adelantaron si la actualización del estudio de costos será uno de los puntos a tratar. Mientras se resuelve el conflicto y se decide quién debe poner la plata que falta para los salarios de los colectiveros, la UTA anunció que no irá a paro y que se mantiene en estado de alerta hasta el lunes 10 de marzo. Sin embargo, el gremio aún espera la sanción por parte de la Subsecretaría de Trabajo por la medida de fuerza ilegal. Según indicó el subsecretario Franco Marchese, el paro resulta una falta grave, por lo que el monto de la multa a la que se enfrentará el gremio podría ir desde el 50% del sueldo mínimo vital y móvil hasta un 2000%.
- Tiempo San Juan -