Saeta: Hay un 40% menos de viajes con pases libres universitarios

Por los ajustes reglamentarios que estableció la AMT y adoptó Saeta para evitar abusos. En alumnos del nivel terciario la reducción fue del 20%. El paro de colectivos que dispuso para hoy la Unión Tranviarios Automotor (UTA) en los servicios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y que anoche tenía interrogantes abiertos por una conciliación obligatoria dictada a última hora, despertó algunas dudas en inquietud en usuarios del sistema de la Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor (Saeta). En ese marco, El Tribuno y otros medios salteños consultaron al presidente de la sociedad del sector público provincial que administra los corredores urbanos einterurbanos de colectivos del área metropolitana de Salta, Claudio Mohr, sobre el estado de situación del sector en el orden local. El funcionario reiteró que la medida de fuerza anunciada por el gremio de colectiveros para hoy se focalizó sobre un reclamo salarial planteado frente a las operadoras de la región metropolitana de Buenos Aires, por lo que indistintamente del acatamiento que pudiera llegar a tener el paro que estaba previsto desde la primera hora de hoy en las líneas del AMBA, en el resto del país y puntualmente en Salta el servicio de transporte masivo de pasajeros se mantendría dentro de los carriles de la normalidad. La seccional salteña de la UTA, al igual que filiales de otras jurisdicciones del interior de país, se mantuvo en distancia frente el conflicto salarial suscitado en el AMBA, aunque anticipó su adhesión al paro nacional que convocó la CGT para el próximo 10 de abril. En este punto, Mohr hizo notar que el sistema del AMBA mantiene el 100% de los subsidios al transporte público de pasajeros que el gobierno nacional cortó para los servicios del interior del país. El titular de Saeta remarcó que las exorbitantes subvenciones que conservan las operadoras del AMBA cubren el 70% de sus costos operativos, lo que marca abismales contrastes frente a las del resto del país. El funcionario precisó el impacto del corte de subsidios nacionales, de 15 puntos en los ingresos de Saeta, más la incidencia inflacionaria sobre los costos operativos del servicio, fueron amortiguados en parte con la readecuación tarifaria del boleto y con una serie de ajustes que se debieron adoptar en el sistema para garantizar la sostenibilidad del servicio. En este punto, y consultado sobre las gratuidades, Mohr resaltó que a partir de las correcciones reglamentarias que estableció la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) a través de la resolución 13/2024, las bases de alumnos regulares de los niveles universitario y terciario tuvieron un notable sinceramiento, con frenos a diferentes "abusos y aprovechamientos" advertidos, para "garantizar el pleno acceso al beneficio a aquellos estudiantes que tienen la real necesidad de contar con los pases libres". Las gratuidades del sistema que administra Saeta en la región metropolitana de Salta benefician a estudiantes primarios, secundarios, terciarios y universitarios, como asi también a jubilados. Mohr precisó que, en el caso de estudiantes del nivel universitario, la cantidad de viajes con pases libres se redujo un 40%, mientras en que en alumnos del nivel terciario la merma fue del 20%. Señaló que de más de 6.8 millones de viajes (a diciembre de 2023) se pasó a alrededor de 4,1 millones (a diciembre de 2024). En cuanto a la base de alumnos regulares del nivel universitario, indicó que bajó 17.000 a 8.900 entre uno año y otro. La inmensa mayoría de esa reducción se correspondió con la Unsa y solo un 3% con la de la Universidad Católica, según registros oficiales. Mohr insistió en que los ajustes reglamentarios se dispusieron para garantizar que cerca de 160 mil estudiantes de los niveles primario, secundario, terciario y universitario sigan contando con pases libres sin abusos ni desvirtuaciones. A partir de los ajustes reglamentarios que implementó Saeta en cumplimiento a la resolución 13/2024, los alumnos regulares terciarios o universitarios deben acreditar la aprobación mínima de dos materias por año. Además, se estableció en ocho años el tope de tiempo por el que un estudiante universitario y terciario puede acceder a pases libres. Además, se cuentan exigencias para ingresantes, como la obligación de un mínimo de asistencias requeridas (80%) y cupos de pases libres mensuales, no acumulables. A la par, se instrumentaron dos verificaciones anuales (una por cada semestre) para estudiantes beneficiarios que revistan la calidad de ingresantes.

 

- El Tribuno -